No importa si se te antojan en pleno invierno o a mediados de marzo, siempre se necesita una escapada para darte un momento de relajación rodeado de naturaleza. Y nada mejor que una visita a las aguas termales en México.
Antes que nada, aclaremos de dónde salen esta especie de jacuzzis naturales. Las aguas termales nacen de la intensa actividad de las capas subterráneas de la tierra y las cuales se encuentran a mayor temperatura.
Por eso es que el agua de estos “baños naturales” es tan calientita. Además, por la misma razón son ricas en componentes minerales y por eso a veces se recomiendan en algunos tratamientos terapéuticos –aprobados por una persona experta–.
Para viajes de ida y vuelta: ¡A menos de tres horas! Escápate a estos pueblos mágicos cerca de la CDMX
Nuestro país es rico en aguas termales y son perfectas para disfrutarse en cualquier época del año. Así que si nunca has ido a unas, o buscas nuevos horizontes, ahí te van algunas recomendaciones.
Unas de las aguas termales en México más famosas son las que se ubican en las Grutas de Tolantongo; sobre todo, porque el lugar en general es como un mini paraíso donde además hay cascadas, pozas, puente colgante, y obviamente grutas y túneles.
La entrada al parque es de $150 por día y sí, con eso ya puedes relajarte en alguna de sus 40 albercas naturales que además tienen una sorprendente vista panorámica.
Ahora que si buscas nadar (porque las aguas termales solo son pa’remojar las carnes), ve al río escalonado que también cuenta con agua termal.
Acá te contamos más información sobre las actividades y cómo llegar desde distintos lugares. Las Grutas de Tolantongo se encuentran en San Cristóbal Municipio de Cardonal, en Hidalgo.
Otra gran opción de aguas termales en México es el complejo Las Jaras, ubicado sobre la Carretera Manzanillo-Jiquilpan km 82 en La Garita, Jalisco.
Se trata de un lugar tanto para disfrutar en pareja, con amix o en familia, pues cuenta con un parque acuático con albercas de agua termal, áreas infantiles con toboganes, asadores y hasta un área de spa con un baño de temazcal.
Si quieres alejarte del ruido, puedes solo acceder al área de spa y aguas termales por $200. Y lo mejor de todo es que aquí también hay un hotel para que te quedes todo el fin de semana.
Por acá puedes consultar todos los servicios y cotizar tu estancia.
Para mirar al cielo: 6 de los mejores lugares en el mundo para maravillarte con el cielo nocturno
Las aguas termales en México también abundan en el norte y otra gran opción con todo y hospedaje es el complejo hotelero Termas de San Joaquín, localizado en el desierto de Coahuila y muy cerca de Monterrey y Saltillo.
El lugar cuenta con aguas termales, servicio de spa y temazcal, alberca de agua dulce y varias actividades al aire libre como veladas astronómicas o paseos ciclistas.
Todo eso viene dentro del hotel; sin embargo, también puedes simplemente acceder a las aguas termales sin hospedarte por $220 en el balneario termal.
Ver esta publicación en Instagram
Ahí también hay servicios de masajes, restaurante y área de juegos infantiles; de hecho, los menos de 12 años no pagan porque solo tienen acceso a esta zona.
Aquí puedes ver todo lo relacionado al balneario y si te interesa quedarte en el hotel, entonces debes ir por acá.
Si pensabas que en San Miguel de Allende solo podías pasear por sus calles, te falta visitarlo más seguido. Y es que se trata de una ciudad con un gran número de lugares con aguas termales en México.
Uno de los lugares más populares es el parque Escondido Place, ubicado en el Santuario de Atotoniclo. Cuenta con albercas techadas y a cielo abierto y la entrada cuesta solo $150. Aquí encuentras más información.
Otra opción para aguas termales es La Gruta Spa, un balneario que tiene albercas exteriores, pero su mayor atracción es una subterránea donde incluso tienes que atravesar un túnel.
Esta se encuentra en el kilómetro 10 de la carretera entre San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo. Abren de miércoles a domingo y el costo es de $250. Acá puedes reservar.
Ver esta publicación en Instagram
En la Ciudad Hidalgo, en Michoacán, se encuentra el Parque Nacional Los Azufres, donde se registra actividad volcánica y que da pie a aguas termales minerales.
Puedes visitar ese lugar solo para caminar o hacer actividades al aire libre. Para disfrutar de sus aguas termales, puedes ir a Los Azufres Spa Natural, donde además tienen tratamientos con lodo termal y temazcal.
Igualmente hay opción de hospedaje en cabañas y zona de camping, junto a varios paquetes para que disfrutes de este mágico lugar.
El costo para acampar y disfrutar de todo el lugar es de solo $150, y si quieres una cabaña hay paquetes desde $1000 para dos personas por noche. Acá encuentras toda la información.
Para disfrutar en Michoacán: La mariposa monarca, su migración y los santuarios: ¿dónde verla y cómo hacerlo de manera responsable?
Estas son tan solo algunas opciones de aguas termales en México. ¿Cuáles visitarás en tu próximo viaje?
Los expertos señalan que el nacimiento de nuevas islas en el Amazonas requiere una reevaluación de las fronteras entre Colombia y Perú.
“El gobierno de Perú ha copado un territorio que es de Colombia”.
La frase la escribió este martes el presidente colombiano Gustavo Petro en X y de inmediato sorprendió a Perú.
“Hemos leído con sorpresa estos escritos que se le atribuyen a Gustavo Petro. Lamentamos esto porque claramente el presidente no ha sido debidamente informado en estos asuntos”, le dice a BBC Mundo el canciller de Perú Elmer Schialer.
Con “estos asuntos”, Schialer se refiere a la soberanía sobre la isla de Santa Rosa.
Esta es una pequeña formación en medio del río Amazonas, emergida en la segunda mitad del siglo XX y habitada por alrededor de 3.000 personas, que Lima considera suya en un reclamo que Colombia disputa.
Como Santa Rosa, varias islas han emergido en los últimos años en la frontera colombo-peruana, definida desde hace un siglo por el cauce más profundo del Amazonas.
Expertos internacionalistas consultados por BBC Mundo concuerdan en que son “islas de nadie” al menos hasta que ambos países no reevalúen binacionalmente sus dominios, ya que cuando Colombia y Perú definieron sus límites estas formaciones no existían.
El pasado mes de junio, el Congreso peruano aprobó “la creación del nuevo distrito de Santa Rosa de Loreto” en la isla Santa Rosa.
Este martes, además de expresar su rechazo frente a ello, el presidente Petro anunció que trasladaría la conmemoración de la Batalla de Boyacá, clave para la independencia de Colombia en el siglo XIX, a Leticia, la capital amazónica colombiana situada a pocos metros de la isla en disputa.
En 1922, Colombia y Perú firmaron un tratado fronterizo en el cual definieron sus límites en el Amazonas.
“Se dividió el trazado del río entre los dos Estados no por la mitad, sino por el mejor surco navegable, el más profundo”, le explica a BBC Mundo Walter Arévalo, profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario en Colombia.
Aquel tratado, según el historiador colombiano Felipe Arias Escobar, creó rechazo en ambos lados, dando lugar a la guerra colombo-peruana de 1932 que acabó con la ratificación del acuerdo firmado en 1922.
“Es un conflicto al servicio del nacionalismo que en su momento sirvió para afianzar la identidad nacional”, le dice Arias Escobar, de la Universidad Pontificia Javeriana, a BBC Mundo.
Perú y Colombia comparten 116 kilómetros de río Amazonas.
“Cuando se firmó el tratado, frente a Leticia, solo existían dos islas, la de Ronda y otra que ha crecido y se ha expandido, Chinería”, complementa para BBC Mundo Santiago Duque, profesor de limnología por la Universidad Nacional de Colombia.
Es decir, la frontera entre Colombia y Perú es una frontera viva, cambiante, que ambos países deben revisar cada cierto tiempo.
El problema es que llevan años sin hacerlo.
Mientras, la frontera cambió, con bultos de sedimento provenientes de los Andes y arrastrados por el río que se convirtieron en nuevos territorios que aún está por definir a qué país pertenecen.
Arévalo defiende que la postura más lógica es que una comisión binacional se reactive para la inspección de la frontera y que “ni Perú ni nadie saque una ley que diga unilateralmente que una isla es suya”.
“Es el momento para que los países se sienten a revisar la nueva situación geográfica y tomen decisiones. Hay más de siete islas nuevas, entre ellas Santa Rosa”, añade Duque.
Perú defiende que la circunscripción de Santa Rosa se encuentra bajo su soberanía y juridiscción.
“El pueblo de Santa Rosa es parte integrante de la isla peruana de Chinería, asignada al Perú en 1929”, dijo el gobierno peruano en un comunicado emitido este martes.
En la misma línea se pronunció el canciller de Perú, quien defiende que aunque se mueva el surco más profundo del río Amazonas “no significa que se mueva la frontera”.
“Una de las islas que se le asignó a Perú fue Chinería y, por los años 50, el río escinde una parte que luego se llamó isla Santa Rosa. No nació ni surgió, sino que formaba parte de Chinería”, le afirma Schialer a BBC Mundo.
“Lo que pasa es que ese surco del río luego se secó y se reintegró a Chinería. No solamente Santa Rosa fue peruana, sino que sigue siendo peruana”, añade el canciller.
Desde 1970, dice el diplomático, se fueron construyendo una escuela, una oficina de migración y otra de administración de aduana sin que “nunca dijeran nada los colombianos”.
“No debemos preguntar a una nación amiga lo que podemos hacer o no en nuestro territorio”, resume Schialer.
La Cancillería de Colombia, sin embargo, anunció este martes que ha presentado contundentes notas de protesta al gobierno peruano para solicitar la reactivación de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera colombo-peruana (COMPERIF).
Según este ministerio, “con el fin de que, basados en una metodología de asignación, se decida sobre la soberanía de las islas surgidas en el curso del río Amazonas después de 1929”.
“Durante años, Colombia ha sostenido la necesidad de que se realice el trabajo binacional para la asignación de islas y ha reiterado la posición de que la ‘Isla de Santa Rosa’ no ha sido asignada al Perú”, dice el comunicado.
Petro, por su parte, dice que Perú está cometiendo una acción “unilateral y violatoria” que puede “hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico quitándole su vida comercial”.
El presidente colombiano argumentó que “han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda, y el gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia”.
“El gobierno usará, antes que nada, los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional”, añadió.
Leticia está ante un desafío mayúsculo.
A causa de la sedimentación, la deforestación y el cambio climático, el Amazonas frente a la ciudad está perdiendo caudal y desviándose hacia territorio peruano.
Un estudio de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional alertó recientemente sobre el riesgo de que Colombia pueda perder su conexión fluvial más importante.
“Un modelo desarrollado por la Armada Nacional anticipaba desde hace varios años que, para 2030, el río Amazonas podría dejar de pasar frente a Leticia durante la mayor parte del año (…) Hoy el modelo es una realidad”, dice el estudio.
“Si no se actúa de inmediato, Leticia dejará de ser una ciudad ribereña. Las implicaciones van más allá de lo simbólico; son culturales, económicas y territoriales”, se pronunció al respecto la profesora Lilian Posada García, involucrada con las investigaciones.
Petro teme que las acciones de Perú en Santa Rosa y Chinería, de algún modo, “hagan desaparecer a Leticia como puerto amazónico quitándole su vida comercial”, según expresó en X.
Al preguntarle por esta preocupación, el canciller de Perú le aseguró a BBC Mundo que utilizarían las vías diplomáticas y de colaboración entre los países para, “efectivamente, ayudar al pueblo”.
A menudo, diversos analistas tildan de “maniobras de distracción” o “intentos de imponer la agenda” varias de las declaraciones o jugadas de Petro, sin que necesariamente indiquen un objetivo más allá del efecto mediático.
Sin embargo, Sandra Borda, experta en relaciones internacionales de la Universidad de los Andes en Colombia, le dice a BBC Mundo que “ya desde el año pasado había gente en la Cancillería alertando a Petro sobre esta situación”.
“Desconozco por qué decide sacar el tema ahora, porque es un asunto serio. Colombia corre el riesgo de que Leticia quede sin acceso al río, lo cual, estratégicamente, es fatal para el país”, dice la especialista.
En julio de 2024, el entonces director de Soberanía Territorial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Colombia, Diego Cadena, señaló que la isla Santa Rosa, ubicada en la frontera amazónica, “no pertenecería al Perú” y “estaría ocupada irregularmente”, tras lo cual desconoció la autoridad del alcalde de Santa Rosa, el peruano Iván Yovera.
Por esa razón, el gobierno de Perú protestó ante el encargado de Negocios de Colombia en Lima y reafirmó “los derechos de soberanía y jurisdicción sobre la isla Santa Rosa”.
El entonces ministro peruano de Exteriores, Javier González-Olaechea, dio por cerrada la discusión el 15 de julio de 2024 al manifestar su “satisfacción” por la respuesta del gobierno de Colombia a la protesta que emitió su país.
Gustavo Petro y su contraparte peruana, Dina Boluarte, han sufrido importantes idas y venidas.
Tras la destitución de Pedro Castillo del gobierno peruano y la llegada de Boluarte en 2022 como presidenta constitucional hasta el fin del mandato en 2026, Petro criticó la legitimidad de la nueva presidenta, lo cual originó un conflicto diplomático que desembocó en la retirada mutua de sus embajadores en ambos países.
Desde entonces las relaciones han mejorado, pero esta última controversia amenaza con reinflamarlas.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.