Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
*Diario emocional:* por qué es importante aprender a identificar lo que sientes
*Diario emocional:* por qué es importante aprender a identificar lo que sientes
Foto: Marcos Paulo Prado | Unsplash
3 minutos de lectura

*Diario emocional:* por qué es importante aprender a identificar lo que sientes

18 de agosto, 2020
Por: César Galicia
@cesargalicia_ 

A estas alturas, ya lo sabemos: no nos educan para sentir y expresar adecuadamente nuestras emociones, y tenemos que aprender a hacerlo por nuestra cuenta… Y es algo muy complicado.

Incluso si afecta negativamente nuestras vidas, al final, no poder sentir y expresar nuestras emociones se vuelve parte de nuestra identidad total, una forma de enfrentar al mundo. Y cambiar eso es impresionantemente retador y difícil.

Sin embargo, hay técnicas para hacerlo. Y una de ellas es escribir un “diario emocional”.

¿Qué es esto? Un registro constante de lo que sentimos durante el día, mismo que nos ayudará a aprender a identificar y nombrar aquello que sentimos, de modo que podamos reconocer lo que sucede con nuestros cuerpos y tomar mejores decisiones con base en eso. 

Pts pts, lee: ¿Abrumado por la situación? Jenny es una app que te ayudará a calmar tu mente

¿Cómo hacer un Diario Emocional

Aquí una pequeña guía de diez pasos.

  1. Elige el objeto en que vas a registrar tus emociones: una libreta, una serie de post-its, etc. Yo sugiero muchísimo hacerlo en una libreta, porque te obliga a pausar y a concentrarte en lo que estés escribiendo, a diferencia de, por ejemplo, un celular, que está lleno de distracciones. 
  2. Pregúntate lo que sientes de unas ocho a diez veces al día. ¿Por qué tantas? ¿A POCO SE PUEDEN SENTIR TANTAS COSAS EN UN SÓLO DÍA? Te sorprenderías. 
  3. ¿Qué vas a anotar ahí? Sólo lo que sientes. Por ejemplo: “Lunes. 9am. Leí una noticia sobre la covid. Me sentí nervioso y triste”. ¡Con eso es más que suficiente! El ejemplo suena fácil, pero vas a ver que costará un poco de trabajo identificar tus feels de rato en rato. Y vas a ver también que aprenderás muchísimo de ti.
  4. Evita decir “no siento nada” o “me siento neutral” o “no sé”. Si no sabes con precisión lo que sientes, intenta buscar alguna palabra que se acerque, incluso si no te describe completamente. Si no sientes completa seguridad, sólo pon un asterisco junto a esa entrada y ya.
  5. Pro tip: describe lo que sucede en tu cuerpo. Por ejemplo “Martes. 7pm. Estaba triste, pero me escribió mi amiga Karla y me dio gusto. Sentí calor en mi pecho y poquitas ganas de llorar”. 
  6. Evita usar “pienso que…”, porque ahí estás describiendo pensamiento, no emoción.
  7. Evita también realizar oraciones largas. Las emociones usualmente pueden describirse con una o dos palabras. Por ejemplo, si escribes “siento que mi pareja debería trabajar menos”, no estás describiendo una emoción, sino un juicio. ¿Cuál sería la emoción detrás? Quizás preocupación. Quizás tristeza. Quizás la sensación de abandono. Quizás angustia. Intenta llegar a ese núcleo.
  8. Si sientes enojo, pregúntate: “si no sintiera enojo, ¿qué sentiría?”. Esta pregunta es súper importante sobre todo si eres hombre o si tienes problemas constantes de ira. ¿Por qué? El enojo muchas veces es usada como una emoción que nos ayuda a cubrir otras: no nos permitimos sentir tristeza, así que sentimos enojo. Esta pregunta puede ayudarte a tener mayor claridad.
  9. Recuerda que es posible sentir cosas contradictorias. No sólo es posible: es increíblemente común. Anota esa contradicción y, cuando te llame mucho la atención, platica de ella con alguien más. Eso te ayudará a tener claridad sobre cuál es la emoción dominante y de dónde surge el choque.
  10. Después de un par de semanas realizando este ejercicio diario, lee lo que has escrito. ¿Notas algún patrón? ¿Alguna emoción que se repita? ¿Algo que al leer te despierte nuevas emociones, que te haga sentir en confrontación con tu propia persona?

Te puede interesar: ¿En qué ha cambiado nuestro cerebro y cómo logra adaptarse a una pandemia?

Y listo. No te puedo prometer qué vas a descubrir, pero sí algo: si haces este ejercicio un par de semana, vas a aprender muchísimo de ti y, probablemente, tendrás mucha más claridad para tomar mejores decisiones en tu vida y comunicarte mejor con las personas que te rodean. 

Checa: Terapia a distancia: qué es y cómo funciona

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Por qué hoy 9 de julio podría ser el día más corto en la historia de la Tierra?
4 minutos de lectura

La rotación de la Tierra parece haberse acelerado en los últimos años y nadie puede explicar con exactitud por qué.

09 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

¿Conoces esa sensación generalizada de que un día no es suficiente para resolver todos los problemas que nos esperan?

Pues bien, debes saber que este miércoles 9 de julio esa idea podría volverse parcialmente cierta.

Esto se debe a que existe una alta probabilidad de que este sea uno de los días más cortos en la historia de nuestro planeta.

Aunque ningún científico sabe con exactitud qué hay detrás de este fenómeno, estudios recientes revelan que la rotación de la Tierra —el movimiento que realiza sobre su propio eje— parece haberse acelerado en los últimos cinco años.

Pero tranquilos: el cambio es tan sutil que no es necesario realizar ningún ajuste en las manecillas del reloj, aunque algunos equipos más sensibles (como satélites o GPS) pueden requerir ajustes técnicos.

Rotación acelerada

La advertencia fue emitida por el astrofísico Graham Jones, del sitio web timeandate.com, quien hace mediciones precisas del tiempo con herramientas avanzadas.

En una publicación, el experto explica que la rotación completa de la Tierra dura exactamente 86.400 segundos, el equivalente a 24 horas.

Sin embargo, desde 2020 el planeta parece tener prisa.

Durante el verano en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio sur, la Tierra completó su rotación unos milisegundos más rápido de lo esperado.

Para poner esto en perspectiva, un milisegundo es muy pequeño, equivale a 0,001 segundos. Un parpadeo dura 100 milisegundos. Y el aleteo de una abeja dura unos 5 milisegundos.

Pero volvamos al tema actual: según Graham, antes de 2020, el día más corto que haya sido registrado por relojes atómicos, que miden el tiempo con gran precisión, fue de -1,05 milisegundos.

En la práctica, esto significa que la rotación completa sobre su eje se completó momentos antes de que el reloj marcara los 86.400 segundos.

Relojes atómicos
Getty Images
Los relojes atómicos introducidos en la década de 1950 permitieron una medición del tiempo muy precisa.

Y esto ha estado ocurriendo con frecuencia últimamente: en los últimos años, este acortamiento del día se ha producido todos los años.

Se registró un récord de -1,66 milisegundos el 5 de julio de 2024, así como -1,47 el 9 de julio de 2021, -1,59 el 30 de junio de 2022 y -1,31 el 16 de junio de 2023.

Los expertos proyectan que esta “pérdida de tiempo” probablemente se repetirá en 2025.

Según Jones, esto podría ocurrir en tres fechas específicas en las próximas semanas: este 9 de julio, el 22 de julio y el 5 de agosto.

En estos días, la Luna está más alejada del ecuador y ejerce menos influencia gravitacional.

Y la predicción es que la rotación se completará entre -1,30 a -1,51 milisegundos en estas fechas estipuladas.

¿Por qué ocurre esto?

¿Cómo se explica esta “aceleración” de la Tierra? Los científicos aún no están completamente seguros.

En un artículo escrito por Jones se citan algunas posibles explicaciones.

“Las variaciones a largo plazo en la velocidad de rotación de la Tierra pueden verse afectadas por diversos factores, como los complejos movimientos del núcleo, los océanos y la atmósfera del planeta”, escribe.

El hecho de que solo hayamos tenido relojes atómicos capaces de realizar mediciones más precisas desde la década de 1950 también dificulta la comprensión de esta dinámica a largo plazo.

En el mismo artículo, el investigador Leonid Zotov, considerado una autoridad mundial en los movimientos de rotación de la Tierra, admite que nadie esperaba un fenómeno así.

“La mayoría de los científicos cree que esto tiene algo que ver con el interior del planeta. Los modelos oceanográficos y atmosféricos no son suficientes para explicar esta aceleración masiva”, señala el experto, que trabaja en la Universidad Estatal de Moscú, Rusia.

Zotov proyecta que la tendencia para los próximos años será la reversión del fenómeno. Como resultado, el planeta que habitamos entrará en una fase de desaceleración.

Relojes
Getty Images
La forma en que percibimos el paso del tiempo ha cambiado a lo largo de la historia

En una entrevista con el programa Today de BBC Radio 4 en el Reino Unido, la profesora Hannah Fry dijo: “A lo largo de la historia, siempre hemos definido nuestro tiempo según la velocidad de rotación de la Tierra”.

“Pero nuestro planeta no es muy bueno midiendo el tiempo. Después de todo, vivimos sobre una roca un tanto irregular que flota en el espacio”, bromeó la profesora de Comprensión Pública de las Matemáticas de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Fry enfatiza que la rotación no es un movimiento constante y ha experimentado variaciones significativas a lo largo de las eras geológicas.

“El planeta solía girar mucho más rápido en el pasado. Podemos comprobarlo analizando corales antiguos y contando sus anillos internos, de forma similar a como hacemos con los árboles”, explica.

“Hace unos 430 millones de años, el año tenía 420 días”, explica. “En otras palabras, hubo muchas más noches entre cada cumpleaños”.

Línea gris
BBC
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.