Si siempre has querido asistir a una Noche de Museos en la CDMX, pero simplemente el tiempo no te da, te contamos sobre esta edición especial que se realizará en domingo para que por fin puedas ir a disfrutar de todas las actividades.
Como leíste, en mayo, además de la tradicional Noche de Museos que se celebra en el último miércoles, habrá una oportunidad de vivir actividades especiales en un horario diferente para el día domingo 18, que formará parte de la celebración del Día Internacional de los Museos.
A continuación te contamos de algunas actividades que podrás disfrutar.
Para celebrar el Día de los Museos, este espacio tendrá un recital de guitarra impartido por Orlando Fernández de Lara, en este espacio se fusionará el arte de la acuarela junto con la música. Te recomendamos llegar con anticipación pues el aforo es para 50 personas.
El Museo del Objeto o MODO, tendrá una experiencia divertida para recorrer el museo a través de un juego de mesa gigante. El cupo está limitado a 24 personas, si quieres asistir regístrate en contacto@elmodo.mx.
Si disfrutas la adrenalina que te da un buen susto, el recorrido de terror en el Museo de la Inquisición es un imperdible de este mes. El cupo es para 40 personas, si quieres asistir reserva a través de WhatsApp 5646 4362 59 y 55 6198 1223.
Siéntete dentro de un mural gracias a la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y sus interpretaciones musicales en esta actividad que planea el Museo Histórico Viviente Musical.
Como te hemos contado, en mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, exactamente el 18 del mes, y nuestra ciudad es una de las que más museos tiene, por eso la celebración viene en grande y es una fecha importante en la que habrán actividades imperdibles. Te seguimos contando sobre ellas.
La Feria de los Museos 2025 se realizará el 18 de mayo desde las 12:00 a las 17:00 horas en dos sedes: La Plaza Manuel Tolsá y el Palacio de Minería.
Las actividades de la Feria de los Museos serán gratuitas y habrá desde talleres, charlas y activaciones hasta música en vivo, así como creación de separados y postales, sesiones de dibujo, tarot, experiencias inmersivas y más. Te recomendamos llegar a tiempo para sacarle provecho a todas las actividades que se tienen planeadas.
La activación de un gen sería la razón por la que algunos gatos, particularmente los machos, tienen pelaje rojizo.
Ahora, científicos de dos continentes han resuelto el misterio en el ADN que da a nuestros amigos peludos, particularmente a los machos, su notable color.
Descubrieron que a los gatos pelirrojos o de color naranja les falta una sección de su código genético, lo que significa que las células responsables de su pelaje, ojos y tono de piel producen colores más claros.
El avance ha alegrado no solo a los científicos, sino también a los miles de amantes de los gatos que originalmente financiaron la investigación.
Los científicos esperan que resolver el rompecabezas también pueda ayudar a arrojar luz sobre si los gatos de color naranja corren un mayor riesgo de padecer ciertos problemas de salud.
Se sabe desde hace décadas que es la genética la que da a los gatos atigrados de color naranja su tono distintivo, pero hasta ahora los científicos no encontraban la ubicación exacta en el código genético.
Dos equipos de científicos de la Universidad de Kyushu en Japón y la Universidad de Stanford en EE.UU. revelaron el misterio en artículos simultáneos publicados este jueves.
Lo que descubrieron los equipos fue que en los melanocitos -las células responsables de dar al gato su pelaje, sus folículos pilosos y el color de sus ojos- de estos animales el gen ARHGAP36 es mucho más activo.
Los genes están formados por fragmentos de ADN que dan instrucciones a las células de un gato, como a las de otros seres vivos, sobre cómo funcionar.
Al comparar el ADN de decenas de gatos con y sin pelaje naranja, hallaron que aquellos con coloración rojiza tenían una sección del código de ADN faltante en este gen ARHGAP36.
Sin este ADN la actividad del ARHGAP36 se incrementa. Los científicos creen que el gen instruye a esos melanocitos a producir un pigmento más claro.
Puedes leer: ONCE X CUATRO: la iniciativa en Quintana Roo para proteger cenotes, humedales, manglares y arrecifes
Durante décadas, los científicos han observado que los gatos con coloración completamente rojiza tienen muchas más probabilidades de ser machos. Esto coincide con el hecho de que el gen se encuentra en el cromosoma X.
Los cromosomas son secciones más grandes de ADN y los gatos machos, al igual que otros mamíferos, tienen un cromosoma X y uno Y, que contienen diferentes cantidades de genes.
Como se trata de un gen que se encuentra únicamente en el cromosoma X, que en este caso controla la producción de pigmento, basta con que falte un fragmento de ADN para que un gato se vuelva completamente pelirrojo.
En comparación, las gatas tienen dos cromosomas X, por lo que sería necesario perder ADN en ambos cromosomas para aumentar la producción de pigmentos más claros en la misma medida, lo que significa que es más probable una coloración mixta.
“Estas formas rojizas y negras se deben a que, al principio del desarrollo, un cromosoma X en cada célula se intercambia aleatoriamente”, explica el profesor Hiroyuki Sasaki, genetista de la Universidad de Kyushu.
“A medida que las células se dividen, se crean áreas con diferentes genes activos de color de pelaje, lo que da lugar a manchas distintivas”.
Aunque el estudio está basado en principios científicos, originalmente comenzó como un proyecto de pasión para el profesor Sasaki.
Se había retirado de su puesto universitario, pero como amante de los gatos dijo que quería seguir trabajando para descubrir el gen del gato naranja con la esperanza de que pudiera “contribuir a la superación de las enfermedades felinas”.
Él y su equipo recaudaron 10,6 millones de yenes (US$73.000) entre miles de amantes de los gatos en Japón y el mundo a través de financiación colectiva para poder llevar a cabo el estudio.
Uno de los contribuyentes escribió: “Somos hermanos y cursamos primero y tercer grado de primaria. Donamos nuestro dinero de bolsillo. Úsenlo para investigar sobre los gatos calicó”.
El gen ARHGAP36 también está activo en muchas otras áreas del cuerpo, incluido el cerebro y las glándulas hormonales, y se cree que es importante para el desarrollo.
Los investigadores creen que es posible que la mutación del ADN en el gen pueda causar otros cambios en estas partes del cuerpo vinculados a condiciones de salud o temperamento.
El gen ARHGAP36 se encuentra en humanos y se ha relacionado con el cáncer de piel y la caída del cabello.
“Muchos dueños de gatos se dejan llevar por la idea de que los diferentes colores y patrones de pelaje están vinculados a diferentes personalidades”, afirmó el profesor Sasaki.
“Aún no hay evidencia científica que respalde esto, pero es una idea intrigante y me encantaría explorarla más a fondo”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.