Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
¡Ya en los últimos detalles! Figura monumental de Quetzalcóatl abrirá el desfile del Día de Muertos2023
¡Ya en los últimos detalles! Figura monumental de Quetzalcóatl abrirá el desfile del Día de Muertos2023
Modelo que siguieron artesanos y artesanas de Nuuch para construir la gran figura monumental de Quetzalcóatl que abrirá el Desfile de Día de Muertos 2023 en CDMX. (Foto: Ethan Murillo | @EthanMBaez | Animal Político, Animal MX)
6 minutos de lectura
¡Ya en los últimos detalles! Figura monumental de Quetzalcóatl abrirá el desfile del Día de Muertos2023
Contingentes, danzantes, bailarines, comparsas y carros alegóricos se preparan con los últimos detalles para festejar el Día de muertos por las calles de la CDMX entre calaveras y catrinas.
26 de octubre, 2023
Por: Verónica Santamaría
@VeroSantamariaC 
0

Quetzalcóatl, la mítica serpiente emplumada, abrirá el gran Desfile de Día de Muertos el próximo 4 de noviembre. La enorme figura de este dios “creador del hombre”, según la cosmovisión prehispánica, será parte de las figuras monumentales que conforman este evento.

En esta edición, el grupo Producciones Nuuch será parte de los festejos de Día de Muertos, como ocurrió el año pasado con la representación de las 32 catrinas monumentales que vestían los trajes típicos de México.

En su taller de Atizapán, Edomex, el colectivo Nuuch construye las figuras monumentales. (Foto: Ethan Murillo | @EthanMBaez | Animal Político, Animal MX)
En su taller de Atizapán, Edomex, el colectivo Nuuch construye las figuras monumentales. (Foto: Ethan Murillo | @EthanMBaez | Animal Político, Animal MX)

Nuuch es un grupo dirigido y liderado por mujeres que significa, justamente, “unión de mujeres”. 

Ellas nos invitaron a conocer todos los detalles de las dos piezas monumentales que están preparando para el desfile, como ¡el gran Quetzalcóatl que verás desfilar!

Este año, el colectivo participa con dos segmentos. 

El primero se trata de Azcueitl, una representante del linaje del Valle del Anáhuac que se representa como una mujer embarazada y que, además, resulta ser una de las primeras mujeres que forma parte del linaje de antiguos gobernantes, como Tezozómoc, Moctezuma, Xocoyotzin y Nezahualcóyotl.

El segundo está dedicado a Quetzalcóatl, la serpiente emplumada que desfilará por las calles de la Ciudad de México en compañía de una comparsa.

Amaranta Almaraz, directora y diseñadora del colectivo Nuuch nos explica que desarrollar estos proyectos les lleva meses de planeación. 

Todo comienza con una investigación previa sobre el personaje o pieza a representar; después realizan el diseño visual y, finalmente, concluyen con la construcción de la obra ya que, hacer los carros alegóricos o una construcción integral debe ser ligera, fácil de transportar y que se vea impresionante, “ese es el reto”, señala Almaraz.

Para el grupo, cada una de las piezas que realizan tiene la intención de recordar y honrar con orgullo el pasado histórico de los orígenes del país. 

Cómo se construyó el Quetzalcóatl, creador del hombre para el Desfile del Día de Muertos 2023

Tras un año de espera, el carro alegórico dedicado a Quetzalcóatl por fin podrá deslizarse por las calles de la Ciudad de México en el Gran Desfile de Día de Muertos

Para crear el esqueleto de una pieza monumental Nuuch Producciones utiliza materiales como PTR o armazón metálico para incorporar una estructura en unicel y de ahí, pasar a una armadura de papel.

Cuenta Almaraz que este año incorporaron técnicas nuevas en sus piezas como fibropanel de densidad media o MDF, un producto de madera reconstituida que se obtiene descomponiendo residuos de madera dura o blanda en fibras de madera. 

El modelo utilizado por el colectivo para poder construir la pieza monumental de Quetzalcóatl que abrirá el desfile del próximo 4 de noviembre. (Foto: Ethan Murillo | @EthanMBaez | Animal Político, Animal MX)
El modelo utilizado por el colectivo para poder construir la pieza monumental de Quetzalcóatl que abrirá el desfile del próximo 4 de noviembre. (Foto: Ethan Murillo | @EthanMBaez | Animal Político, Animal MX)

Otro elemento que incorporan este año es el textil, técnica característica del trabajo de este colectivo.

La escultura de Quetzalcóatl cuenta con una esqueleto metálico en todo el cuerpo y va cubierta de MDF delgado en la que desarrollaron una técnica de mojado para crear las curvas necesarias en esta pieza. 

Además, para recrear el plumaje se usó alumnio para dar la sensación de las plumas. La cabeza se talló en unicel para equilibrar el peso de esta pieza.

¿Y los colores? Se usaron colores como azul, verde, amarillo y dorado, según las representaciones que detalla el Códice Borgia que, de acuerdo con especialistas en arqueología, se trata de un tonalámatl o “almanaque de los destinos”, incluso han identificado prescripciones médicas y de ayuda al ciclo agrícola.

“Para Quetzalcóatl nos basamos en el Códice Borgia, el cual habla mucho del viaje que hizo Quetzalcóatl al inframundo. Un viaje en el que descubre que de hombre se transforma a dios y de dios a hombre”, explica Almaraz mientras en el taller sus compañeros y compañeras siguen trabajando. “El Códice maneja mucho colores azules, verdes, dorados y amarillos”.

Además, la experta dice que la escultura llevará un copilli o penacho que portaba el tlatoani o gobernante de un señorío. Este tendrá los colores representativos de los guerreros, como el rojo y el verde

Finalmente, la cola de la Serpiente emplumada representará “el maíz y el cascabel de la serpiente en esta parte de sembrar, de la fertilidad, de lo que nos trae Quetzalcóatl y lo que nos enseña”, describe Almaraz.

Azcueitl, la representante de un linaje ancestral

Amaranta Almaraz, directora y diseñadora en Producciones Nuuch, cuenta que este año decidieron honrar a Azcueitl, un importante personaje que fue parte del linaje de gobernantes en la época prehispánica.

Si tú, al igual que nosotros, te preguntaste ¿quién fue Azcueitl? te contamos que ella, junto con Matlaccohuatl, llegaron a lo que hoy es Azcapotzalco, sitio del que fueron fundadores. 

De acuerdo con el ayuntamiento, en la explanada puedes encontrar un monumento dedicado a la pareja fundadora de la alcaldía. 

“En los Anales de Tlatelolco, documento colonial del siglo XVI, se registró la genealogía de los gobernantes de Azcapotzalco iniciada por esos dos personajes en 1155”, explican las autoridades locales.

Este personaje fue elegido por el colectivo Nuuch para realizarle una escultura que recorrerá Paseo de la Reforma.

Uno de los detalles que destacarán es la vestimenta de la figura monumental. 

Tras una investigación profunda, lograron recrear su huipil, tal y como se referencia en distintos códices, además de hacer una evaluación de los trajes típicos de Azcapotzalco y la época en la que se ubica al personaje.

“Buscamos que técnicas como la costura se vean para mostrar todo lo que se puede hacer con el textil. Un ejemplo, son las 32 catrinas que estuvieron en el Zócalo en la Ofrenda Monumental del 2022, fue también una investigación sobre el textil y los trajes típicos de cada estado. Fue enriquecedor buscar todo sobre esos trajes, sus símbolos y joyería”, señala Almaraz.

Cómo llegarán al Desfile de Día de Muertos

Para transportar las piezas monumentales utilizan plataformas de trailer o grúas y planean salir por la madrugada y atender el llamado que será a las 4:00 horas

Al término del desfile esperarán a la medianoche para que las plataformas puedan entrar de nuevo al Zócalo capitalino y retirarse con las estructuras.

Como parte de los detalles en la producción del paso de estas dos estructuras, Dinorah Medina, productora de Nuuch quien se incorporó al equipo en 2019 por invitación de Almaraz, nos adelantó que el carro alegórico de Quetzalcóatl estará acompañado de jóvenes que hacen roller derby, es decir, van a tener una comparsa compuesta por chicas y chicos en patines a quienes se les diseñó un vestuario especial que lucirán durante el desfile.

Con música en vivo y comparsa representada por danzantes de mujeres ancestras e hijos del maíz, Nuuch prepara los últimos detalles para su participación en el gran desfile de Día de Muerto.

En cuanto a la música que acompañará ambos segmentos, Medina adelantó que tendrán instrumentos prehispánicos como el caracol.

“Son todos estos instrumentos que nos den estos sonidos que evocan los elementos como el viento, el fuego, el aire y la tierra”, explica Dinorah.

Detalla que habrá otros instrumentos como el caracol, además de incluir copal para sahumar. “Es el segmento pero es también todo el ritual con esta intención de ver nuestras raíces, de limpiar, de levantar, quizá tal vez un rezo por un mundo mejor”, añade.

Recomendaciones para llegar al gran desfile del 4 de noviembre en CDMX

Si acudes al gran desfile de Día de Muertos te recomendamos llegar un poco antes para tomar un buen lugar. 

Recuerda que a partir de las 14:00 horas este evento partirá de la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec rumbo al Zócalo.

Para acudir a este gran desfile, la productora Dinorah Medina recomienda llevar gorra, ropa cómoda, protección solar, agua para que se hidraten durante el desfile y cámara fotográfica o cargar la pila de su celular para tomar muchas fotos.

La Secretaría de Cultura anunció que el desfile de Día de Muertos 2023 contará con 3 mil participantes en 100 contingentes conformados por nueve carros alegóricos, 12 empujables y 83 comparsas. 

En esta edición, los carros alegóricos rendirán homenaje a la historia cultural de México y a las distintas expresiones artísticas que tiene la Ciudad de México.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
Heridos y solos: el dolor de los niños de Gaza que quedaron huérfanos
6 minutos de lectura
Heridos y solos: el dolor de los niños de Gaza que quedaron huérfanos
Contingentes, danzantes, bailarines, comparsas y carros alegóricos se preparan con los últimos detalles para festejar el Día de muertos por las calles de la CDMX entre calaveras y catrinas.
05 de diciembre, 2023
Por: BBC News Mundo
@ 
0

Los médicos que están trabajando en la Franja de Gaza utilizan una frase específica para describir a un tipo particular de víctima de la guerra, según le contaron a la BBC.

“Hay un acrónimo que se asocia únicamente con la Franja de Gaza, el WCNSF -wounded chiled, no surviving family (en español se traduciría como ‘niño herido, familia no sobrevivió’)- y no es que tenga un uso poco frecuente”, le contó a la BBC la doctora Tanya Haj-Hassan quien trabaja con la oenegé Médicos sin Fronteras.

La expresión capta la terrible situación que enfrentan muchos niños en Gaza, cuyas vidas cambian por completo en un segundo. El momento es que sus padres, hermanos y abuelos mueren por un bombardeo y ya nada volverá a ser igual.

La guerra comenzó después que Hamás atacó Israel la mañana del 7 de octubre matando a unas 1.200 personas y tomando a otras 240 como rehenes.

Israel respondió lanzando una ofensiva militar por aire y tierra sobre la Franja de Gaza en la que han muerto más de 14.800 personas, incluyendo alrededor de 6.000 niños, según cifras del Ministerio de Salud de Gaza que dirige Hamás.

Mapa de la Franja de Gaza
BBC

Huérfanos sin casa

Ahmed Shabat es uno de esos niños que son descritos con el acrónimo WCNFS cuando llegó herido y llorando al Hospital Indonesio en el norte de Gaza.

De sólo 3 años de edad, Ahmed sobrevivió cuando un misil impactó su casa en Beit Hanoun a mediados de noviembre. Pero su padre, madre y hermanos mayores murieron.

Milagrosamente solo tenía heridas y su vida no corría peligro. Después se supo que su hermano menor Omar, de 2 años, también había logrado sobrevivir al ataque y fueron reunidos cuando se logró localizar a un miembro adulto de la familia.

“Después del bombardeo supimos que había un niño en el Hospital Indonesio sin nadie que lo estuviera acompañando, por lo que fuimos allí inmediatamente”, explicó Ibrahim Abu Amsha, tío de Ahmed.

“Ahmed estaba con un extraño que contó que Ahmed había salido volando por los aires y fue encontrado herido a unos 20 metros de la casa“.

Ahmed Shabat, de 3 años de edad, en el hospital
Mahmoud Aki
Ahmed Shabat, de 3 años, perdió sus piernas en una explosión en Gaza.

Ahmed y Omar se encontraban ahora huérfanos, sin casa y sin refugio para protegerse de los continuos bombardeos. Sin nadie más que los pudiera acobijar, su tío Ibrahim decidió ocuparse de ellos junto con su propia familia.

En un principio los llevó a la ciudad de Sheikh Radwan, pero dijo que se marcharon de ahí después de que “Ahmed fuera alcanzado por fragmentos de vidrio” de una explosión.

Fueron entonces al campamento de Nuseirat para alojarse en una escuela afiliada a Naciones Unidas. Pero incluso ahí, en la tercera ubicación a la que se movilizaron, fueron nuevamente víctimas de un bombardeo con consecuencias desvastadoras para Ahmed.

“Salí corriendo por la puerta de la escuela y vi a Ahmed en el suelo, sin piernas. Se arrastraba hacía mi, abriendo los brazos, buscando ayuda“, contó Ibrahim.

Un miembro de la familia, que se encontraba junto a Ahmed en el momento de la explosión, murió.

Ibrahim, quien sigue desplazado con su propia familia, así como con los hijos de su hermana, dice que sueña con poder enviar a Ahmed a recibir tratamiento fuera de Gaza.

“Quería ser muchas cosas”, dijo su tío con tristeza. “Cuando íbamos juntos a ver partidos de fútbol, decía que quería ser un futbolista famoso”.

Llanto por su madre

Al igual que Ahmed, Muna Alwan también es huérfana de guerra y fue descrita como WCNSF cuando llegó al hospital indonesio.

La niña de 2 años llora constantemente “mamá”, pero su madre está muerta.

Muna fue sacada de entre los escombros después de que un ataque aéreo alcanzara la casa de un vecino en la zona de Jabal Al Rais, en el norte de Gaza.

Los padres, el hermano y el abuelo de Muna murieron. Muna resultó gravemente herida en un ojo y se fracturó la mandíbula.

Muna Alwan
Mohammed Al-Kahlout
Muna Alwan, de 2 años de edad, perdió a sus padres, hermano y abuelos en un ataque en el norte de Gaza.

A Muna la transfirieron a otro hospital donde pudo ser localizada por su tía Hanaa.

“Supimos por internet que Muna estaba en el hospital Nasser. Vinimos y la reconocimos”, explicó Hanaa, quien agregó que su sobrina está sufriendo muchísimo.

Sólo quiere gritar, siempre tiene miedo, sobre todo si alguien se le acerca“, contó Hanaa.

Muna tiene hermanas mayores que están vivas, pero se encuentran en la Ciudad de Gaza.

“Están atrapadas y no hay forma de llevarlas al sur”, dice Hanaa, y añade: “Me pregunto constantemente, ¿qué haremos? ¿Cómo reemplazaremos a su madre?”.

“Perdí mi pierna y a mi familia”

Dunya Abu Mehsen
Mohamed Al-Kahlout
Dunya Abu Mehsen perdió su pierna derecha y a su familia durante un bombardeo israelí en el sur de Gaza.

En una cama metálica situada en un rincón de una habitación del hospital Nasser de Jan Yunis, en el sur de Gaza, Dunya Abu Mehsen, de 11 años, mira lo que queda de su pierna derecha envuelta en vendas blancas.

La niña, de pelo largo y rizado, está sentada en el borde de la cama, con un vestido rojo aterciopelado, callada la mayor parte del tiempo. Se ve profundamente triste.

Dunya sobrevivió, junto con su hermano Yusuf y su hermana menor, a un ataque aéreo que les alcanzó cuando todos dormían en su casa del barrio de Al Amal, en Jan Yunis.

Pero sus padres, un hermano y una hermana murieron.

“Cuando vi a mi padre, me asusté porque estaba cubierto de sangre y piedras. Había gente a nuestro alrededor y mi hermana gritaba”, cuenta Dunya.

“Me miré y no tenía pierna. Sentía dolor y mi único pensamiento era: ‘¿cómo he perdido la pierna?‘”.

“Dunya no recuerda cómo ni cuándo llegó al hospital, pero recuerda que estaba allí sola y que el personal médico le hizo repetidas preguntas para intentar identificar a su familia”, explicó su tía Fadwa Abu Mahsen.

“Me dijo: ‘He oído a la enfermera decir: que Dios se apiade de ellos‘. Sabía que se refería a su madre y a su padre”.

Su tía, sentada a su lado en la habitación del hospital con la silla de ruedas que se ha convertido en el único medio para que la niña salga al exterior y respire aire fresco, recordó que Dunya “solía ser juguetona, fuerte y muy activa antes de su lesión.”

A lo que Dunya agregó: “Hoy he perdido mi pierna y a mi familia, pero sigo teniendo sueños. Quiero conseguir una prótesis de pierna, viajar, ser médico y que esta guerra termine y nuestros hijos vivan en paz”.

Contando los huérfanos de Gaza

Determinar el número exacto de niños huérfanos en la Franja de Gaza es actualmente un reto enorme dada la “intensidad de las hostilidades y la rápida evolución de la situación sobre el terreno”, según Ricardo Pires, responsable de comunicación de Unicef.

Pires añade que la organización ha intentado llegar a los hospitales y al personal sanitario de Gaza para identificar y registrar a los niños, pero “estos esfuerzos avanzan muy lentamente debido a las condiciones extremadamente difíciles”.

Pires explicó que no sólo es “casi imposible” identificar centros de acogida temporales y seguros debido a lo caótica de la situación y lo abarrotados que están los refugios y hospitales, sino que “el sistema normal para identificar, documentar, localizar y reunir a los niños con sus familiares apenas funciona”.

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.