Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
La tercera ola de calor aún no termina y ya estamos esperando la cuarta: esto es lo que sabemos
La tercera ola de calor aún no termina y ya estamos esperando la cuarta: esto es lo que sabemos
Aún no termina la tercera ola de calor en México. Foto: Cuartoscuro.
4 minutos de lectura

La tercera ola de calor aún no termina y ya estamos esperando la cuarta: esto es lo que sabemos

El Servicio Meteorológico Nacional pronóstico cinco ondas de calor en México para 2024; y aunque aún nos encontramos padeciendo los efectos de la tercera onda de calor, hasta ahora no se tiene la fecha exacta en que se presente la siguiente ola esperada para el mes de junio.
05 de junio, 2024
Por: Verónica Santamaría
@VeroSantamariaC 

El mes de junio ya inició y se acerca la cuarta ola de calor de este 2024, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Según el SMN para México se pronosticaban cinco ondas de calor: una en marzo, otra en abril, dos en mayo y una en junio. Sin embargo, la tercera ola se extendió.

En un comunicado del 3 de junio de la Conagua, se explica que la tercera onda de calor continuará en el país con temperaturas superiores a 45°C en 11 estados del país.

cuarta ola de calor
11 estados estarán con temperaturas superiores a los 45º en junio. Foto: Conagua.

Aún sin fecha sobre la cuarta onda de calor

Hasta la tarde del 4 de junio, el SMN anunció en el pronóstico general que la tercera onda de calor en el país se mantendrá con altas temperaturas debido a la circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera.

Fuentes cercanas al SMN señalaron que, respecto a llegada de la cuarta onda de calor aún no tienen una fecha de inicio y tampoco la intensidad con que pueda llegar a territorio nacional, pese a que el inicio de la temporada de lluvia 2024 comenzó en el Océano Pacífico el pasado 15 de mayo y para el Atlántico el 1 de junio.

A pesar de las altas temperaturas, la Conagua informó que se prevén lluvias muy fuertes para Chiapas, y fuertes en Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas y el sur de Veracruz

Además, se espera viento con rachas de 60 a 80 km/h y condiciones para la formación de torbellinos o tornados en zonas de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

¿Cómo se forma una ola de calor?

La Conagua y el SMN explicaron que una onda de calor -u ola de calor- ocurre cuando las altas presiones atmosféricas o anticiclónicas son sistemas semiestacionarios. 

Estos se ubican en niveles medios de la atmósfera. En México este fenómeno ocurre entre los meses de marzo y julio, periodos en los que inicia y termina la primavera y comienza el verano.

Ante esto, los sistemas de alta presión o anticiclónicos inhiben la formación de nubes, lo que ocasiona una baja probabilidad de lluvia, cielos de despejados a medio nublados e incremento de temperaturas. 

Generalmente, según informó el SMN y la Conagua, cuando este sistema permanece por más de 3 a 5 días propicia que se genere una onda de calor.

Ante esto, con la presencia de la tercera ola de calor, el Sistema Meteorológico Nacional recomienda a la población que ante las altas temperaturas tomen medidas preventivas para evitar daños a la salud.

Entre las recomendaciones se debe evitar la exposición prolongada a la radiación solar, hidratarse adecuadamente, poner especial atención a enfermos crónicos, niños y adultos mayores y atender las indicaciones del sector Salud y de Protección Civil.

Si quieres conocer más de las indicaciones que Protección Civil y el sector salud dan a la población en esta nota te contamos.

Récords históricos de calor sin precedentes

En un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) y del Programa de Investigación en Cambio Climático alertaron que en los próximos 10 o 15 días, el país experimentará las mayores temperaturas registradas en la historia.

El anuncio lo hicieron el pasado 22 de mayo y advirtieron que esta situación podría generar altos niveles de contaminantes debido a la presencia de ozono.

Ante el récord histórico de las altas temperaturas que experimenta México, los científicos de la UNAM consideran que es una condición sin precedentes.

Además, señalaron que es muy probable que el 2024 sea el año más cálido del que se tiene registro; aun cuando alertaron que debido al fenómeno de El Niño se presentaría un significativo aumento de temperatura.

En el comunicado de la UNAM, Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) recordó que abril fue el mes más cálido en la historia, tanto en México como en 47 países más.

El investigador alertó que ante este registro histórico en altas temperaturas es muy probable que el 2024 sea el año más cálido del que se tiene antecedentes.

También señaló que este fenómeno que estamos por vivir se debe a la urbanización. En una comparación de la información que presentaron con el Atlas de Riesgos de la Ciudad de México y la zona conurbada, es posible ver que ambas regiones coinciden. 

El municipio con mayor calentamiento será Nezahualcóyotl, al igual que las alcaldías Venustiano Carranza, Iztacalco, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, donde la temperatura se ha incrementado en 1 a 2°C, por ejemplo.

Entre las sugerencias, los científicos piden a la población reducir su exposición al Sol, vestir colores claros, usar bloqueador solar e hidratarse constantemente, como medidas principales.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
152 millones de vidas salvadas en 50 años: 4 gráficos que muestran el gran éxito de las vacunas en todo el mundo
4 minutos de lectura

Un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud encontró que los grandes beneficiados de los programas de vacunación en las últimas décadas han sido los niños menores de 5 años.

23 de junio, 2024
Por: BBC News Mundo
0

Sabemos que las vacunas han sido un milagro para la salud pública. Ahora, una nueva investigación encabezada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) encontró que las vacunas de 14 enfermedades diferentes han salvado aproximadamente 154 millones de vidas en los últimos 50 años. La mayoría han sido de niños menores de 5 años y cerca de dos tercios de niños menores de 1 año.

En 1974, la Asamblea Mundial de la Salud lanzó el Programa Ampliado de Inmunización con el objetivo de vacunar a toda la niñez contra la difteria, el tétano, la pertussis (tosferina), el sarampión, la poliomielitis, la tuberculosis y la viruela para 1990.

El programa luego fue expandido para incluir otras enfermedades.

La modelización, que marca 50 años desde que este programa se estableció, demuestra que un niño menor de 10 años tiene casi un 40% más de probabilidad de llegar a su siguiente cumpleaños comparado con lo que pasaría si no tuviéramos vacunas.

Y estos efectos positivos pueden verse bien entrada la adultez.

Una persona mayor de 50 años tiene un 16% más de probabilidad de celebrar su siguiente cumpleaños gracias a las vacunas.

Qué demostró el estudio

Los investigadores desarrollaron modelos matemáticos y estadísticos en los que ingresaron datos de la cobertura de vacunas y cifras de población de 194 países entre los años 1974 a 2024. No todas las enfermedades se incluyeron (por ejemplo, la viruela, que fue erradicada en 1980, quedó excluida).

El análisis incluye las vacunas de 14 enfermedades, 11 de las cuales estaban incluidas en el Programa Ampliado de Inmunización.

Para algunos países, vacunas adicionales como las de la encefalitis japonesa, la meningitis A y la fiebre amarilla fueron incluidas, ya que estas enfermedades contribuyen a una grave carga de trastornos en ciertos ámbitos.

Las modelizaciones se usaron para simular la propagación de las enfermedades desde 1974 hasta ahora, a medida que las vacunas eran introducidas, para cada país y grupo etario, incorporando los datos con el incremento de la cobertura de vacunas a lo largo del tiempo.

Los niños son los grandes beneficiados de las vacunas.

Desde 1974, las tasas de mortalidad en la niñez antes de cumplir su primer año se han reducido en más de la mitad. Los investigadores calcularon que casi un 40% de esta reducción se debe a las vacunas.

Los efectos han sido mayores en los niños nacidos en los años 80 debido a los esfuerzos intensos que se hicieron globalmente para reducir la carga de enfermedades como el sarampión, la poliomielitis y la tosferina.

Un 60% de los 154 millones de vidas salvadas hubieran sido perdidas al sarampión. Eso se debe probablemente a la habilidad de la enfermedad para propagarse rápidamente. Un individuo con sarampión puede contagiar a entre 12 y 18 personas.

El estudio también encontró algunas variaciones en diferentes partes del mundo.

Por ejemplo, los programas de vacunación han tenido un impacto mayor en las perspectivas de vida en países de bajos y medianos ingresos y en entornos con sistemas de salud más débiles, como en las regiones del este del Mediterráneo y África.

Estos resultados resaltan el papel importante que juegan las vacunas en la equidad sanitaria.

El éxito de las vacunas no está asegurado

La cobertura de vacunaciones baja o en declive puede resultar en epidemias que pueden devastar las comunidades y abrumar los sistemas de salud.

La pandemia de covid, en particular, vio una reducción general de la cobertura de vacunación contra el sarampión: de un 86% de la niñez que había recibido su primera dosis en 2019 a un 83% en 2022.

Eso es preocupante porque es necesario alcanzar altos niveles de cobertura de vacunación (más del 95%) para lograr la inmunidad de rebaño contra el sarampión.

En Australia, la cobertura de vacunación de niños, incluyendo contra el sarampión, las paperas y la rubeola, ha decaído comparado a datos de antes de la pandemia.

Este estudio es un recordatorio de por qué necesitamos continuar vacunando, no sólo contra el sarampión, sino contra todas las enfermedades para las que tenemos vacunas seguras y efectivas.

Los resultados de esta investigación no nos cuentan toda la historia del impacto de las vacunas.

Por ejemplo, los autores no incluyeron los datos de algunas vacunas como la de la covid o del VPH (virus del papiloma humano).

Además, como en todos los estudios de modelización, hay algunas incertidumbres, ya que los datos no están disponibles para todas las épocas y países.

Sin embargo, los resultados muestran el éxito global de los programas de vacunación a lo largo del tiempo.

Si queremos seguir viendo vidas salvadas, necesitamos seguir invirtiendo en las vacunaciones a nivel local, regional y global.

*Meru Sheel es profesora adjunta y epidemióloga del Grupo de Enfermedades Infecciosas, Inmunización y Emergencias de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Sídney; Alexandra Hogan es epidemióloga matemática de la Universidad de Nuevo Gales del Sur, Sídney.

Su artículo fue publicado en The Conversation, que reproducimos bajo la licencia de Creative Commons y cuya versión original en inglés puedes leer aquí.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...