Con cuatro días continuos en la Fase I de contingencia ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), incluída la CDMX, si la concentración de ozono y partículas suspendidas (PM10 y PM2.5) aumentan, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) podría declarar una Fase II en la Ciudad de México y zona conurbada del Estado de México.
La activación de la Fase II en una contingencia ambiental ocurre cuando las concentraciones de ozono promedio en una hora son mayores a 200 puntos (>204 ppb) y las partículas suspendidas (pm10 y pm2.5) en promedio móvil de 24 horas con mayores a 200 puntos (pm10 >354 µg/m3) y (pm2.5 >150.4 µg/m3).
El anuncio lo hacen la CAMe y las las autoridades ambientales de la Ciudad de México y el Estado de México.
Para que la Fase II se suspenda las concentraciones de ozono y partículas suspendidas tendrían que ser menor o igual a 150 puntos con pronóstico meteorológico favorable para el día siguiente.
De acuerdo con la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, una contingencia ambiental ocurre cuando, con base en análisis, pronósticos o en el monitoreo de la contaminación ambiental del aire sucede una elevada concentración de contaminantes de ozono (O3) y partículas suspendidas PM10 o PM2.5.
El aumento en la concentración de contaminantes son derivadas, principalmente, de las actividades humanas o fenómenos naturales, como incendios forestales que afectan la salud de la población o el ambiente.
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) señala que las partículas PM se refiere al material particulado o contaminación por partículas. Este término se utiliza para referirse a la mezcla de partículas sólidas y gotas líquidas que se encuentran en el aire.
Estas partículas pueden ser el polvo, la suciedad, el hollín, o el humo que son lo suficientemente grandes y oscuras para verlas a simple vista. En cambio, existen otras que son más pequeñas que sólo se detectan al usar un microscopio electrónico.
Ahora, se habla de partículas PM10 inhalables y que tienen diámetros de 10 micrómetros o menores, generalmente.
En cambio, una partícula PM2.5 inhalable es más fina y tiene un diámetro de, por lo menos, 2,5 micrómetros o menor. La EPA recomienda tomar como referencia un solo cabello de la cabeza.
Las fuentes de estas partículas PM se hallan, principalmente, de fuentes como obras en construcción, caminos sin asfaltar, campos, chimeneas o incendios.
La EPA explica que la mayoría de las partículas se forman en la atmósfera como resultado de reacciones complejas de químicos, como el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno, que son contaminantes emitidos por centrales eléctricas, industrias y automóviles.
Para activar una de las cuatro fases por contingencia ambiental la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) en coordinación con las Secretarías del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México y de la Ciudad de México se coordinan para decretar una de ellas.
Tanto la CAMe como las autoridades ambientales de ambas entidades mantienen una vigilancia continua sobre el estado de la calidad del aire para, activar, mantener o suspender las fases de contingencia ambiental.
Las fases para activar o suspender una contingencia ambiental son las siguientes:
1. Fase preventiva:
Esta ocurre para el monitoreo de ozono y partículas suspendidas.
2.Fase Preventiva de Ozono:
Se activará cuando el Pronóstico de Calidad del Aire indique que al día siguiente existe una alta probabilidad de que se presenten concentraciones de ozono.
El pronóstico de ozono para el día siguiente debe ser mayor a 140 puntos con una probabilidad del 70% de ocurrencia. La concentración será promedio por horario.
3.Fase Preventiva de Partículas:
Se activará cuando se superen las concentraciones de partículas suspendidas son esta deberá ser menor de 135 puntos para PM10 o menor de 135 puntos para PM2.5 para la zona o zonas donde se presente.
4. Fases de contingencia ambiental atmosférica:
Se declarará contingencia ambiental regional sólo cuando se presente este valor por lo menos en una estación y en sólo una de las cinco zonas en las que se divide la ZMVM.
Cuando se supera la fase preventiva, la CAMe y autoridades ambientales de la Zona Metropolitana del Valle de México comenzarán a declarar Fase I, Fase II y Fase Combinada.
Te puede interesar: Cómo elegir un bloqueador solar y otros consejos para cuidar la piel del sol
Cuando se declara la Fase II por contingencia ambiental atmosférica las autoridades de salud de los gobiernos de la ZMVM deben difundir las recomendaciones de protección a la salud.
Además, se debe prohibir la quema de materiales y residuos, incluyendo las realizadas para adiestramiento y capacitación de personal. Incluso, intensificar la vigilancia y el combate de incendios en zonas agrícolas y forestales.
Otra medida que deben tomar las autoridades es restringir la circulación de todos los vehículos oficiales de uso administrativo, exceptuando los vehículos híbridos o eléctricos, de emergencia, de vigilancia y de servicios urbanos.
También se suspenderán actividades de mantenimiento a la infraestructura urbana del gobierno local correspondiente que generen emisiones fugitivas de compuestos orgánicos volátiles como el uso de solventes, aplicación de pintura, bacheo, pavimentación, entre otros. Solo se exceptúa las que requieran reparaciones urgentes.
Otra de las medidas que se considerarán, al igual que en la Fase I, es la suspensión de obras que obstruyan o dificulten el tránsito, con excepción de las que atienden reparaciones urgentes. Además, deberán reforzar la detección y sanción de vehículos ostensiblemente contaminantes, de vehículos sin verificación o que circulen el día que no les corresponde.
Cuando las concentraciones por ozono son altas en una Fase II el transporte también tendrá restricciones a la circulación, es decir, que de las 5:00 a las 22:00 horas los vehículos de reparto de gasolina y diésel, de acuerdo con su terminación de placa par o non de manera alternada.
Las restricciones también serán para la circulación del 50% de las unidades de reparto de gas L.P. a tanques estacionarios que no cuenten con válvula de desconexión seca.
En cuanto a los vehículos destinados al servicio de transporte de carga con placa local y federal, la circulación será entre las 06:00 y las 10:00 horas, a excepción de aquellos que se encuentren en el Programa de Autorregulación.
Las restricciones a la circulación vehicular será de 5:00 a 22:00 horas. Toma en cuenta que estas medidas se aplican de manera adicional al Programa Hoy No Circula (PHNC) vigente en la ZMVM:
Si la restricción ocurre en sábado o domingo, la CAMe iniciará con terminación de placa 5 y 6 engomado amarillo y continuará con terminación 7 y 8 engomado rosa, 3 y 4 engomado rojo, 1 y 2 engomado verde, 9 y 0 engomado azul e iniciará nuevamente con terminación de placa 5 y 6 engomado amarillo y así sucesivamente.
Los taxis que tengan restricción por Programa Hoy No Circula, podrán circular de 5:00 a las 10:00 horas, con la finalidad de apoyar la movilidad de la población.
Si te mueves por la CDMX o el EdoMéx en motocicleta toma en cuenta que se restringirá la circulación de las 5:00 a las 22:00 horas para el 50% de ellas y se considerará la terminación de matrícula par o non de manera alternada.
Solo quedarán exentas las unidades eléctricas y las que prestan servicios públicos del gobierno. Las motocicletas que no cuenten con placa, no podrán circular.
No te vayas sin leer: ¡Protege a tus michis y lomitos del calor! cómo cuidar a tus mascotas de las altas temperaturas
Cuando se activa una Fase II por altas concentraciones de partículas suspendidas PM10 y PM2.5, las recomendaciones que se den a la población deberán aplicarse a partir de la declaratoria de activación y hasta que se anuncie la suspensión.
Lo primero que debemos hacer es mantenernos informados a las actualizaciones que las autoridades ambientales den sobre el estado de la calidad del aire en la aplicación, “AIRE CDMX” o su sitio oficial .
También puedes seguir sus redes sociales desde la cuenta “X” Calidad del aire o llamar a IMECATEL 52789931 ext. 1.
Si eres testigo de un incendio forestal o de cualquier tipo, reporta el conato al Centro Estatal y Combate de Control de Incendios Forestales: 56-30-53-60 o con la Comisión Nacional Forestal: 55-54-06-12, 26-15-00-42, 01-800-80-77-100.
También puedes hacer tu reporte con:
Las fuerzas israelíes habían indicado que los vehículos se acercaron sin luces que les permitieran identificarlos, pero un video grabado por uno de los paramédicos que falleció muestra lo contrario.
El ejército israelí reconoció que sus soldados cometieron errores en el ataque en el que murieron 15 trabajadores de los servicios de emergencia en el sur de Gaza, el 23 de marzo.
El convoy de ambulancias de la Media Luna Roja Palestina, un vehículo de las Naciones Unidas y un camión de bomberos de la Defensa Civil de Gaza fueron atacados cerca de Rafah.
Israel había afirmado inicialmente que las tropas abrieron fuego porque el convoy se acercó “sospechosamente” en la oscuridad, sin luces delanteras ni intermitentes. También había indicado que el movimiento de los vehículos no se había coordinado ni se había acordado previamente con el ejército.
Imágenes grabadas con un teléfono celular por uno de los paramédicos fallecidos muestran que los automóviles tenían las luces encendidas ya que respondían a una llamada para ayudar a unas personas heridas.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) insisten en que al menos seis de los médicos estaban vinculados a la organización Hamás, pero hasta ahora no ha proporcionado evidencia de eso. También admiten que no estaban armados cuando los soldados abrieron fuego.
El video, compartido originalmente por el diario estadounidense The New York Times, muestra los vehículos deteniéndose en la carretera cuando, sin ninguna advertencia, comienzan los disparos justo antes del amanecer.
En la grabación, que continúa durante más de cinco minutos, se escucha al paramédico Refat Radwan rezar sus últimas oraciones antes de que se puedan oír las voces de los soldados israelíes a medida que se acercan a los vehículos.
Un funcionario de las FDI informó a los periodistas el sábado por la noche que los soldados, previamente, habían disparado contra un vehículo en el que viajaban tres miembros de Hamás.
Cuando las ambulancias respondieron y se acercaron a la zona, los monitores de vigilancia aérea informaron a los soldados en el terreno del “avance sospechoso” del convoy, dijo.
Cuando las ambulancias se detuvieron junto al automóvil de Hamás, los soldados asumieron que estaban bajo amenaza y abrieron fuego, a pesar de no tener evidencia de que algún miembro del equipo de emergencia estuviera armado.
Israel admitió que su versión anterior en la que aseguraba que los vehículos se habían acercado sin las luces encendidas era inexacta y atribuyó ese reporte a los soldados involucrados.
El video muestra que los automóviles estaban claramente señalizados y que los paramédicos vestían uniformes reflectantes de alta visibilidad.
Los soldados enterraron los cuerpos de los 15 trabajadores bajo la arena para protegerlos de los animales salvajes, según el funcionario, quien afirmó que los vehículos fueron trasladados y enterrados al día siguiente para despejar la carretera.
Los cuerpos fueron descubiertos una semana después del incidente, ya que las agencias internacionales de ayuda, incluida la ONU, no pudieron lograr un desplazamiento seguro a la zona ni pudieron localizar el lugar.
Cuando un equipo de ayuda encontró los cuerpos, también descubrió el teléfono de Radwan, que contenía imágenes de lo sucedido.
El vocero militar israelí negó que alguno de los médicos hubiese estado esposado antes de morir y afirmó que no fueron ejecutados a quemarropa, como algunos reportes han indicado.
A principios de esta semana, un paramédico que sobrevivió al ataque declaró a la BBC que las ambulancias tenían las luces encendidas y negó que sus compañeros estuvieran vinculados con algún grupo militante.
Las FDI prometieron una “investigación exhaustiva” del incidente para “comprender la secuencia de los acontecimientos y la gestión de la situación”.
La Media Luna Roja y varias organizaciones internacionales piden una investigación independiente.
Israel reanudó sus bombardeos aéreos y su ofensiva terrestre en Gaza el 18 de marzo, tras el fin de la primera fase del acuerdo de alto el fuego y el estancamiento de las negociaciones para una segunda fase.
Desde entonces, más de 1200 personas han muerto en Gaza, según el ministerio de Salud del territorio, controlado por Hamás.
El ejército israelí lanzó una campaña para destruir a Hamás en respuesta a un ataque perpetrado en Israel, el 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas mil 200 personas y 251 fueron tomadas como rehenes.
Más de 50 mil 600 personas han muerto en Gaza desde entonces, según el ministerio de Salud de ese territorio.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.