Quieres una blusa con bordado mexicano y quizás te asomas al mercado o buscas en línea. Aunque encuentras un montón de colores y diseños, ¿son originales? ¿Están hechos en México? Hablemos sobre cómo identificar un textil artesanal mexicano.
Así como nuestro país es diverso en gastronomía, también lo es en artesanías. Hay de todo tipo a lo largo de las entidades; sin embargo, una de las más populares es el textil artesanal.
Los textiles mexicanoshan sido plagiados por diversas marcas y diseñadores, incluso internacionales. Con esto no solo se incurren en apropiación cultural, sino que se daña a personas artesanas al quitarles su tradición y afectándolas económicamente.
Pero antes de decirte cómo distinguir un huipil artesanal de uno pirata, vamos a lo básico:
¿Qué es una artesanía?
En un manual del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), se menciona que una artesanía es “un objeto o producto de identidad cultural comunitaria, hecho por procesos manuales continuos, auxiliados por implementos rudimentarios y algunos de función mecánica”.
O sea: es un objeto con una gran carga de identidad cultural que puede verse, en algunos casos, en la iconografía que tienen. Las técnicas con las que se realizan se han enseñado de generación en generación.
Aunque básicamente se elabora manualmente, las y los artesanos pueden usar herramientas que les aligeran ciertas tareas.
Es por eso que un textil artesanal de Veracruz es completamente distinto a uno de Guerrero o Oaxaca.
Huipiles y rebozos entre los textiles artesanales mexicanos
Como te decíamos, entre las artesanías de México existen una inmensa variedad de ramas como alfarería y cerámica, madera, cerería, joyería, cartonería, etc., pero una de las más populares son los textiles.
De acuerdo a Fonatur, entre sus técnicas con mayor presencia están el telar de cintura, el telar de pedal o colonial, el bordado y el deshilado.
Se aplica en prendas (rebozo, faja, huipil), accesorios (fundas de cojín, morral, sombreros), objetos del hogar (servilletas, tapetes, caminos de mesa, manteles), y más.
Cómo identificar un textil artesanal original
Para que no te quieran ver la cara y apoyes a artesanas mexicanas y sus tradiciones y culturas, platicamos con Socorro Oropeza, directora de Las Manos del Mundo (iniciativa que proviene de la Unión Nacional de Productores Artesanales) y las artesanas Amancia Merino, de Xochistlahuaca, Guerrero, y Ana Méndez, de Zinacantán, Chiapas.
A continuación, algunas recomendaciones que nos dieron sobre cómo distinguir un huipil artesanal de uno pirata o industrial.
Algo clave para identificar un textil artesanal su tiempo de producción. Al ser piezas que se realizan a mano, necesitan de mucho tiempo de trabajo y, a veces, hasta de la cosecha de la materia prima.
Por ejemplo, Amancia Merino, amuzga originaria de Xochistlahuaca, Guerrero, cuenta a Animal MX que ella trabaja con telar de cintura, pero usa algodón natural para sus textiles.
Y sí, ella y su familia también lo cosechan. “Se siembra en agosto y la cosecha se da en enero”.
Aunque en ocasiones llega a comprar hilos comerciales, Amancia también los tiñe con tintes naturales, los cuales también tiene que conseguir y el teñido es todo un proceso que no se hace en 15 minutos.
Ana Méndez, de Zinacantán, Chiapas, nos cuenta que una pieza en telar de cintura quizás lo hace en una semana. Pero una blusa con bordado a mano puede tardar entre cuatro y seis meses, dependiendo del tiempo que le dedique a diario.
Entonces si le sumas la materia prima, el tiempo, mano de obra y todos los demás materiales que necesitan, un textil artesanal original no va a ser barato.
Un huipil artesanal te puede parecer caro comparado con uno que se hizo de forma industrial y 100% en máquina, pues su tiempo de producción es mucho menor. Y al ser producido en masa, se abarata.
Pero ojo: Socorro Oropeza nos recuerda que luego hay grandes marcas o tiendas que les compran directamente a artesanas por precios ridículos y los revenden en precios suuuuper elevados. Y no, sin una ganancia reflejada para las artesanas.
Fíjate en el revés del bordado
“Ahí es donde rápidamente la gente reconoce un original”, explica Socorro. Y es que el bordado que se hace a mano o en telar es completamente distinto al que hace una máquina industrial.
La próxima vez que veas una blusa o huipil, voltéalo, ve su interior y fíjate en cómo se ven los hilos. Si se ven planos, parejos y perfectos, entonces definitivamente estás ante un trabajo de máquina industrial.
En los bordados artesanales se notan los nudos, los hilos no se ven perfectamente acomodados y en algunos casos hasta se nota el dibujo del diseño que marcó el artesano para guiarse.
Otra forma de identificar un textil artesanal original es fijándote en sus colores.
La mayoría de las telas e hilos son teñidas de forma natural. Amancia Merino explica a Animal MX que en su caso usa tintes de plantas, frutas, flores como rosas o hasta de raíces y corteza (como la de nanche).
Añade que cada uno de esos elementos deja un olor particular en los textiles. Y no, no es que huela necesariamente a rosas una prenda, pero sí es un aroma de hierbas.
Sabemos que puede ser extraño o incómodo andar oliendo textiles. Así que Amancia también nos dice que al ser teñidos, los colores de piezas artesanales también son distintos.
“El color es bien bonito y siempre es muy bajito. El color no es igual que el de los hilos industriales que son más fuertes”.
Así que si tiene colores muuuuy brillantes, también es probable que sea una imitación.
Mujeres indígenas de Xochistlahuaca, continúan manteniendo el tradicional tejido de telar de cintura y hacen un gran esfuerzo por preservar la pigmentación de hilos de manera natural, donde incluso, llegan a utilizar los pétalos de la flor de cempaxúchitl para esto. Foto: Dassaev Téllez Adame/Cuartoscuro
¿El modelo y la iconografía son idénticos?
Ya quedó claro que las artesanías se hacen a mano, por lo que aunque se siga un mismo patrón de figuras y colores, jamás encontrarás dos piezas idénticas.
Por eso si vez que todas las blusas se ven exactamente igual, y solo cambia el color de la tela o los hilos, entonces es una prenda industrial.
“Cada pieza es distinta. Puede ser parecida, pero si te fijas bien, son únicas”, añade Amancia Merino.
¿Y cómo puedo conseguir piezas originales?
Una forma de hacerlo es asistiendo a ferias o eventos oficiales con presencia de artesanas de distintas partes del país.
Las Manos del Mundo, que dirige Socorro Oropeza, es una de ellas. Desde su creación tiene un gran compromiso para acercar a las y los artesanos directamente con posibles compradores.
Su edición 21 se realiza este 13, 14 y 15 de octubre en El Salón Olmeca del WTC y podrás encontrar el trabajo de más de 200 artesanos.
Y no solo podrás aplicar estos consejos para identificar un textil artesanal, pues también encontrarás joyería, alebrijes, calzado, cerámica, vitrales, muñecas tejidas, y trabajos con ónix, laca, obsidiana, cobre, lámina y latón y mucho más.
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
El nuevo sistema de infraestructuras, al que Israel se refiere como “carretera de soberanía” o “Tejido de la vida”, dividirá de facto Cisjordania en dos.
En una pequeña colina en la comunidad beduina de Jabal al-Baba, al este de Jerusalén, Abu Emad al-Jahalín, presidente del consejo de la aldea de Arab al-Jahalín, se sienta a la sombra de un árbol para protegerse del sol abrasador. Desde allí contempla Jerusalén, que no está muy lejos de su vista, pero que está separada por un muro de hormigón y una barrera militar.
Abu Emad señala con la mano hacia el horizonte y habla con amargura a la BBC: “Este es el tejido de la muerte… y no el tejido de la vida, como lo llaman los israelíes”.
La carretera a la que se refiere Abu Emad, responsable de todas las comunidades beduinas de la zona de Jerusalén, se conoce como “Tejido de la vida” y tiene como objetivo, según las autoridades israelíes, permitir a los palestinos desplazarse entre el norte y el sur de Cisjordania sin pasar por los controles.
Sin embargo, en realidad, les impedirá acceder a la Ruta 1, la carretera principal que conecta el sur de Cisjordania con el centro y el norte.
El asentamiento de Maale Adumim está en una colina.
Abu Emad afirma que las autoridades israelíes han emitido recientemente 40 órdenes de demolición y desalojo de viviendas y explotaciones agrícolas en la zona de Al Eizariya.
El objetivo, según explica, es conectar la carretera “Tejido de la vida” con el proyecto conocido como “E1”, que aislará Jerusalén de Cisjordania y cortará la conexión geográfica entre ambas.
Este proyecto fue presentado la pasada semana por el ministro de Finanzas israelí, el ultraderechista nacionalista Bezalel Smotrich.
La construcción en la zona E1 es muy controvertida porque este territorio ha sido fundamental para mantener la continuidad territorial de cualquier futuro Estado palestino.
La construcción de la nueva carretera se llevará a cabo en terrenos de viviendas palestinas, según Abu Emad.
“Apartheid”
Esta infraestructura, que Israel comenzó denominando “carretera de la soberanía”, pero luego cambió el nombre a “Tejido de la vida”, fue aprobada por el gobierno israelí el pasado marzo.
Según la organización israelí Paz Ahora, la construcción de esta infraestructura creará “una carretera del apartheid“, un sistema vial separado para israelíes y palestinos. Esto permitirá a Israel cerrar a los palestinos una vasta zona en el corazón de Cisjordania desviando el tráfico palestino a una circunvalación especial.
También permitirá, según el grupo, anexionar toda la zona de Maale Adumim a Israel y construir el plan E1.
Además, este sistema de carreteras obligará a los palestinos de las zonas de Belén y Hebrón a viajar a través de un túnel para poder llegar a Jericó, en el valle del Jordán.
Abu Emad añade que la construcción de la carretera se llevará a cabo a costa de decenas de viviendas palestinas, en zonas clasificadas como C y B, lo que significa el desplazamiento de familias y la pérdida de grandes extensiones de tierra.
Los Acuerdos de Oslo II dividieron en 1995 Cisjordania en tres zonas: la A, que engloba las zonas urbanas palestinas y que debía estar bajo control civil y policial de la Autoridad Nacional Palestina (ANP); la B, bajo control civil palestino y militar israelí, y la zona C, con pleno control militar y civil israelí y que supone en torno al 60% del territorio. Es ahí donde se encuentran los asentamientos.
Una comunidad beduina situada junto al asentamiento de Maale Adumim y la localidad de Al Eizariya.
Los palestinos y organizaciones como B’Tselem o Paz Ahora denuncian que Israel apenas concede permisos de construcción en la zona C a palestinos, mientras que permite la proliferación de los asentamientos judíos.
A esto se suma que en torno al 20% del territorio de Cisjordania, en su gran mayoría en el valle del Jordán, donde se encuentran las fuentes de agua de la región, han sido designadas por Israel como zonas de tiro para entrenamientos militares, donde los palestinos tienen prohibida la entrada.
Según Abu Emad, “la construcción de esta carretera amenaza con aislar a 22 comunidades palestinas, que se extienden desde los alrededores del asentamiento de Maale Adumim hasta el mar Muerto, en una medida que allana el camino para el desplazamiento forzoso de la población, al privarla del acceso a escuelas, hospitales e instalaciones públicas en las aldeas vecinas”.
Maale Adumim es uno de los mayores asentamientos israelíes en Cisjordania. Se encuentra a tan solo 4,5 kilómetros de la Línea Verde, que separa de facto Israel de los territorios palestinos.
Abu Emad afirma que el proyecto israelí aleja la posibilidad de crear un Estado palestino.
Abu Emad, de pie frente al asentamiento de Maale Adumim, afirma que el proyecto de colonización se extiende desde la entrada este de la localidad de Al Eizariya, pasando por los asentamientos de Wadi al Jamal, Jabal al Baba y Wadi al Hod, hasta llegar al puesto de control de Al Za’im.
Considera que, al controlar estas tierras, Israel pretende conectar el asentamiento de Maale Adumim con la ciudad de Jerusalén.
Añade que “esta conexión significa, en la práctica, la imposibilidad de establecer un Estado palestino geográficamente contiguo en estas tierras, ya que será imposible para cualquier palestino desplazarse entre el norte y el sur de Cisjordania sin pasar por los puestos de control israelíes”.
Plan de asentamientos después de tres décadas
El proyecto de asentamiento E1, propuesto desde 1990, ha sido objeto de repetidos intentos de ejecución, que comenzaron con el plan de Ariel Sharon de construir 2.500 viviendas y se ampliaron posteriormente en 2004 a unas 4.000 viviendas con instalaciones comerciales y turísticas.
Sin embargo, la presión internacional detuvo su implementación.
La Ruta 1, que conecta el sur y el centro de Cisjordania.
Entre 2009 y 2020 se anunciaron nuevas fases, que incluían la expropiación de terrenos, el diseño y la construcción de carreteras, pero el proyecto se paralizó en todas las ocasiones.
El ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, aprobó el miércoles por la noche la construcción de 3.401 viviendas dentro del plan de asentamientos en la zona E1, al este de Jerusalén, después de más de 20 años de paralización del proyecto bajo presión internacional.
Smotrich consideró la decisión como un “logro histórico”, afirmando que conecta efectivamente el asentamiento de Maale Adumim con Jerusalén, corta las conexiones árabes entre Ramala y Belén, y “entierra la idea de crear un Estado palestino”.
Durante su intervención, Smotrich agradeció al presidente estadounidense Donald Trump y al embajador Mike Huckabee su apoyo, y afirmó que, en su opinión, Cisjordania es “parte integrante de la tierra de Israel prometida por Dios”.
También anunció que el primer ministro Benjamin Netanyahu le apoya en sus planes de introducir un millón de nuevos colonos en Cisjordania.
Expansión masiva de los asentamientos
Según el movimiento israelí Paz Ahora, las nuevas viviendas suponen un aumento del 33% en el tamaño del asentamiento de Maale Adumim, cuya población actual es de unos 38.000 habitantes.
El proyecto conecta la zona residencial con las zonas industriales circundantes y allana el camino para ampliar el control israelí sobre amplias zonas de Cisjordania, según Paz Ahora.
Esta organización, que monitorea la actividad de los asentamientos, afirmó que el ministerio de Vivienda israelí ha aprobado la construcción de unas 3.300 viviendas en Maale Adumim.
En un comunicado, afirmó que “el plan E1 es letal para el futuro de Israel y para cualquier oportunidad de alcanzar una solución pacífica de dos Estados. Estamos al borde del abismo y el Gobierno nos empuja rápidamente hacia él”.
El asentamiento de Maale Adumim, construido al este de Jerusalén.
El ministerio de Asuntos Exteriores palestino condenó el proyecto y lo consideró “un ataque a la unidad del territorio palestino y un golpe a la oportunidad de crear un Estado, además de socavar su unidad geográfica y demográfica y consolidar la división de Cisjordania en zonas aisladas entre sí, sumergidas en un entorno colonial que facilita su anexión”.
El ministerio de Asuntos Exteriores jordano también criticó el plan y afirmó que Jordania lo rechaza totalmente por considerarlo una agresión “al derecho inalienable del pueblo palestino a establecer su Estado independiente y soberano dentro de las fronteras del 4 de junio de 1967, con capital en Jerusalén Este”.
Por su parte, Egipto condenó enérgicamente el proyecto, afirmando que se trata de “una violación flagrante del derecho internacional y de las resoluciones del Consejo de Seguridad”.
*Con información adicional de Paula Rosas.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Compartir
Iniciar sesión
Registrate
Suscribete para comentar...
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.