Santiago Morales Alemán, Santi, como lo conocen en el campamento, cumplió su sueño de lanzarse por el tobogán en el parque acuático Gogorrón, una actividad que podría resultar sencilla y excitante para un joven, pero para él resultaba casi imposible.
Sin embargo, un grupo de voluntarios y su determinación lo hicieron posible en el campamento de verano de Juntos en San Luis Potosí, una experiencia que marcó no sólo la vida de Santi, sino la de todos los participantes.
Vivir con un diagnóstico de cuadriparesia espástica secundaria a parálisis cerebral infantil y epilepsia representa muchos cuidados y desafíos en el entorno, y con todo lo que ello representa, pero son estas las historias que protagonizan el campamento de Juntos desde hace 28 años.
Ante la falta de accesibilidad que tienen los toboganes para subir a la cima, un voluntario fue el encargado de subir a Santiago en sus brazos. Para protegerlo de que, por los movimientos involuntarios en sus brazos y piernas, pudiera lastimarse, usaron dos playeras para mantener sus extremidades a salvo, además estaban presentes los paramédicos que la organización del campamento contempla para algún caso de emergencia.
Toda esta inolvidable aventura quedó grabada en un video, pero sobre todo guardada en el corazón de quienes la protagonizaron.
La inclusión se trata de lograr que las personas con discapacidad puedan disfrutar sus derechos humanos en equidad de condiciones, y sin duda esto se logra con la suma de esfuerzos. El campamento de Juntos cuenta con 220 voluntarios juveniles, 43 personas en staff y coordinación, además de la participación diaria de 50 personas del voluntariado corporativo de las empresas patrocinadoras.
Fui testigo de la dedicación del voluntariado en apoyar y acompañar a todo asistente al campamento, según las necesidades individuales de los 180 “partis” (participantes), que viven con diferentes tipos de discapacidad y son incluidos en todas las actividades.
Ir al teatro, bailar en un antro, nadar en una alberca, bajar de un tobogán, cocinar, pintar, hacer esculturas, aprender de robótica, cantar, hacer comunidad son algunas de las actividades que se viven en este campamento que requiere una planeación mínima de seis meses.
Juntos se encarga de transportar a los asistentes de su domicilio, la Pila en San Luis Potosí y de la Casa Hogar Ebenezer, al campamento o lugar de las actividades, darles talleres, aprendizajes, espacios seguros, amistades y experiencias muy significativas, desde la convivencia empática, hasta lograr los sueños que en otros espacios pueden ser impensables.
Durante dos semanas todo es posible para un gran número de niños y niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores que participan. Hay algunos que llevan más de 20 años asistiendo al campamento.
La organización de este tipo de campamentos abre la oportunidad de inclusión, pero también de responsabilidad social por parte de la juventud y de las empresas, lo que lleva a conjuntar resultados de acciones afirmativas que se pueden replicar en diferentes espacios.
Nota de la redacción: La experiencia del campamento de Juntos nos remonta al pasado, al campamento Jenet, que dio pie al movimiento de personas con discapacidad en Estados Unidos. La memorable historia fue llevada a la pantalla en un documental producido por Barack y Michelle Obama: “Crip Camp: A Disability Revolution”.
Investigadores localizaron “el sistema solar perfecto”, uno sin las colisiones violentas que hicieron del nuestro una mezcolanza de planetas de tamaños diferentes.
Este sistema se encuentra a 100 años luz de distancia y tiene seis planetas prácticamente del mismo tamaño. Apenas han cambiado desde su formación hace unos 12 mil millones de años.
Estas condiciones estables hacen que sea ideal aprender cómo se formaron estos mundos y si albergan vida.
La investigación fue publicada en la revista Nature.
La creación de nuestro propio sistema solar fue un proceso violento. Los planetas chocaban entre sí mientras se formaban, distorsionando órbitas y dejando a gigantes como Júpiter y Saturno junto a mundos relativamente pequeños como el nuestro.
Las cosas no pueden ser más diferentes en el sistema solar HD110067, como lo llamaron los astrónomos.
Allí no solo los planetas tienen un tamaño similar. También giran sincronizados, a diferencia de la sincronización inconexa de los planetas de nuestro sistema solar.
En el tiempo que le toma al planeta más interno dar tres vueltas alrededor de la estrella, el siguiente planeta lo hace dos veces, y así sucesivamente hasta el cuarto planeta del sistema.
A partir de ahí las cosas cambian a un patrón 4:3 de velocidades orbitales relativas para los dos últimos planetas.
Esta intrincada coreografía planetaria es tan precisa que los investigadores crearon una pieza musical cíclica, similar a una composición al estilo de Philip Glass (compositor estadounidense), con notas y ritmos correspondientes a cada planeta y sus períodos orbitales.
También lee: NASA detecta indicios de vida en un exoplaneta
Rafael Luque, de la Universidad de Chicago, lideró esta investigación de HD110067, descrito como “el sistema solar perfecto”.
“Es ideal para estudiar cómo fueron creados los planetas, porque este sistema solar no tuvo los caóticos inicios del nuestro y desde su formación no ha sido perturbado”, comenta Luque.
Marina Lafarga-Magro, de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, dice que este sistema es “bello y único”.
“Es muy emocionante ver algo que nadie ha visto antes”, le dijo Lafarga-Macro a la BBC.
Los astrónomos han descubierto miles de sistemas solares en los últimos 30 años, pero ninguno de ellos permite estudiar cómo se formaron los planetas de esta forma.
El tamaño casi idéntico de los planetas y la naturaleza tranquila del sistema son como oro para los astrónomos porque hacen que sea mucho más fácil compararlos y contrastarlos. Eso ayudará a tener una idea de cómo se formaron por primera vez y cómo evolucionaron.
El sistema también tiene una estrella brillante que facilitará la búsqueda de signos de vida en las atmósferas de los planetas.
Los seis nuevos planetas son lo que los astrónomos llaman “subneptunos“, que son más grandes que la Tierra y más pequeños que el planeta Neptuno (que es cuatro veces más ancho que la Tierra).
Los seis planetas recién descubiertos tienen entre dos y tres veces el tamaño de la Tierra.
El interés en los nuevos hallazgos ha aumentado desde el descubrimiento en septiembre de que un planeta subneptuno, llamado K2-18b, en otro sistema estelar, tiene una atmósfera con indicios de un gas que en la Tierra es producido por organismos vivos.
Es algo que astrónomos llaman firma biológica.
Aunque nuestro sistema solar no tiene planetas subneptunos, se cree que este tipo es el más común de planetas en la galaxia.
Pero sorprendentemente los astrónomos saben muy poco sobre estos mundos.
No saben si están compuestos mayoritariamente de rocas, gas o agua, o si tienen condiciones para la vida.
Averiguar estos detalles es uno “de los asuntos cruciales de nuestro campo”, según Luque, quien añade que descubrir HD110067 le da a su equipo la oportunidad perfecta para responder a esta pregunta con relativa rapidez.
“Podría ser cosa de menos de 10 años”, le dijo Luque a la BBC.
“Conocemos los planetas, dónde están; necesitamos algo más de tiempo, pero pasará”.
Si la próxima ronda de observaciones del equipo indica que los subneptunos también pueden albergar vida, ello aumenta mucho el número de planetas habitables y, por tanto, las posibilidades de detectar indicios de vida en otro mundo más pronto que tarde.
La carrera ahora se enfoca en detectar biomarcadores en alguno de los seis nuevos subneptunos o en las decenas de otros descubiertos por otros equipos rivales.
Con la generación de nuevos telescopios con capacidades mejoradas y otros en camino, muchos astrónomos creen que quizás no haya que esperar mucho para ese momento.
Los planetas fueron detectados utilizando el satélite de estudio de exoplanetas en tránsito (TESS) de la NASA y el satélite de caracterización de exoplanetas (Cheops) de la ESA.
Antes de irte: ¿Qué es la extraña formación que captó la NASA en Marte?
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.