Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
*Neil Harbisson*, el artista cyborg que escucha los colores, ahora busca sentir el tiempo
*Neil Harbisson*, el artista cyborg que escucha los colores, ahora busca sentir el tiempo
Foto: Josep Lago | AFP
3 minutos de lectura

*Neil Harbisson*, el artista cyborg que escucha los colores, ahora busca sentir el tiempo

20 de diciembre, 2021
Por: AFP
@AFP 

Afectado por una enfermedad rara, Neil Harbisson solo ve en blanco y negro. Pero este artista se colocó una antena en el cráneo que le permite transformar los colores en sonidos y escucharlos como música.

Ahora, este artista cyborg británico de 39 años, que reside cerca de Barcelona, está probando un collar que busca que le permita sentir físicamente el paso del tiempo.

A primera vista, la antena de metal que sale de su cráneo semeja una pequeña lámpara de lectura. Pero le permite captar las frecuencias de los colores y traducirlas en sonidos que, por conducción ósea, llegan hasta sus oídos.

Me permite sentir los colores del infrarrojo al ultravioleta mediante vibraciones en mi cabeza que se convierten en sonido, es decir, realmente puedo escuchar los colores”, señala.

Por ejemplo, puede escuchar “La Reina de la Noche” de Mozart pasando su antena por delante de un cuadro hecho de bandas de colores brillantes, que corresponden a esta aria de “La flauta mágica”. Ve los colores al tiempo que escucha la música en su cerebro ya condicionado a hacer esta asociación de color y sonido.

Lee: Esta cuenta de Instagram comparte noticias “libres de ansiedad” para alegrar tu día

Nacido con acromatopsia, una enfermedad rara que hace que solo pueda ver en blanco y negro, Neil Harbisson desarrolló una obsesión por el color. Tanto así que se operó para instalarse la antena, diseñada durante sus estudios en la universidad.

“Ser un cyborg significa que la tecnología es parte de tu identidad”, indica.

Neil Harbisson como funciona. Foto: Josep Lago | AFP
Foto: Josep Lago | AFP

¿Cómo funciona la antena de Neil Harbisson?

La técnica de la conducción ósea fue usada hace 200 años por Beethoven cuando comenzó a volverse sordo, ya que el compositor alemán descubrió que podía oír si ponía un extremo de un palo de madera sobre el piano y el otro entre sus dientes mientras tocaba.

“Al principio, todo era caótico porque la antena no me decía: ‘azul, amarillo, rosado’. Me daba vibraciones y no sabía qué color tenía enfrente“, dice Harbisson.

Checa: Obras que fueron intervenidas como protesta y ahora son parte de la historia

“Pero después de un tiempo, mi cerebro se acostumbró y lentamente se volvió parte de mi percepción”, añade este británico criado en Barcelona (noreste de España).

Se acostumbró tanto que ahora puede soñar “en color” y se da cuenta cuando se despierta que esos colores “fueron creados por mi cerebro” y no por la antena.

En su casa, las paredes están llenas de lienzos de colores y las escaleras adornadas con “partituras faciales” de celebridades como Leonardo di Caprio, Tom Cruise o Woody Allen, que le permiten a Harbisson detectar el “sonido” de su color de piel o de labios.

Te recomendamos: Artista mexicana gana premio de arte y tecnología con obra sobre pintas feministas

Neil Harbisson antena. Foto: Josep Lago | AFP
Foto: Josep Lago | AFP

El próximo objetivo: El collar del tiempo

Ahora, su atención se centra en otro proyecto. Está probando un aparato que parece un collar de metal que espera que le permita sentir el tiempo.

“Hay un punto de calor que se tarda 24 horas en dar la vuelta a mi cuello y me permitirá sentir la rotación del planeta“, explica.

La idea es que el cerebro se adapte lentamente a la sensación física del paso del tiempo, tras lo cual podrá ser posible manipular dicha percepción.

“Una vez que el cerebro se acostumbre, puedes usar una aplicación para hacer cambios sutiles a la velocidad del punto de calor, lo que debería alterar la percepción del tiempo”, detalla. “Puedes potencialmente estirar el tiempo o hacer que parezca que va más rápido“, agrega.

Por lo pronto, es un dispositivo soldado alrededor de su cuello. Un prototipo anterior fracasó ya que le producía quemaduras a las 18:00 horas.

Es un arte que conlleva algo de riesgo, pero es un riesgo desconocido porque no tenemos mucha historia de la unión de cuerpos y tecnología”, asevera.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Por qué la explotación del litio en Chile se ha convertido en un caso de estudio sobre un dilema global
10 minutos de lectura

La carrera por reducir las emisiones ha impulsado el uso de coches eléctricos. Esto ha aumentado la demanda de litio, que se usa en las baterías, pero que también impacta a algunas comunidades.

22 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Raquel Celina Rodríguez camina con cuidado por la Vega de Tilopozo, en el salar de Atacama, Chile.

Es un humedal conocido por sus manantiales de agua subterránea, pero la llanura ahora está seca y agrietada, con agujeros que, según explica, alguna vez fueron pozas.

“Antes, la Vega era toda verde”, dice. “No se veían los animales a través de la hierba. Ahora todo está seco”, comenta mientras señala unas llamas pastando.

Durante generaciones, su familia crió ovejas aquí. A medida que el clima cambió y dejó de llover, la disminución de la hierba dificultó aún más la tarea.

Pero la situación empeoró cuando “ellos” empezaron a robar el agua, explica.

Grietas en el terreno de un sitio de extracción de agua en el desierto de Atacama cerca de Peine, Chile.
Getty Images

“Ellos” son las empresas de litio. Bajo el salar del desierto de Atacama se encuentran las mayores reservas mundiales de litio, un metal blando, de color blanco plateado, componente esencial de las baterías que alimentan autos eléctricos, computadoras portátiles y sistemas de almacenamiento de energía solar.

A medida que el mundo avanza hacia fuentes de energía renovables, su demanda se ha disparado.

En 2021, se consumieron alrededor de 95.000 toneladas de litio a nivel mundial; para 2024, la cifra se había más que duplicado, alcanzando las 205.000 toneladas, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Se prevé que para 2040 supere las 900.000 toneladas.

La mayor parte de este aumento se deberá a la demanda de baterías para autos eléctricos, según la AIE.

Los habitantes locales afirman que los costos ambientales también han aumentado.

Por lo tanto, esta creciente demanda ha planteado la pregunta: ¿está la carrera mundial por la descarbonización alimentando involuntariamente otro problema ambiental?

Flora, flamencos y lagunas que se encogen

Chile es el segundo mayor productor de litio a nivel mundial, después de Australia.

En 2023, el gobierno lanzó una Estrategia Nacional de Litio para aumentar la producción mediante la nacionalización parcial de la industria y el fomento de la inversión privada.

El ministro de Hacienda afirmó anteriormente que el aumento de la producción podría alcanzar hasta un 70 % para 2030, aunque el Ministerio de Minería afirma que no se ha fijado una meta.

Este año se alcanzará un hito importante.

Un paisaje árido en Chile
Ben Derico/BBC
El proceso extrae grandes cantidades de agua en esta región ya propensa a la sequía.

Una iniciativa conjunta planeada entre la empresa chilena SQM y la minera estatal chilena, Codelco, acaba de obtener la aprobación regulatoria para una cuota que le permitirá extraer el equivalente de al menos 2,5 millones de toneladas métricas de litio metálico al año e impulsar la producción hasta 2060.

El gobierno chileno enmarcó los planes como parte de la lucha global contra el cambio climático y como una fuente de ingresos estatales.

Las compañías mineras extraen litio principalmente mediante el bombeo de salmuera desde el subsuelo de los salares chilenos hasta pozas de evaporación en la superficie.

El proceso extrae grandes cantidades de agua en esta región ya propensa a la sequía.

Faviola González
Ben Derico/BBC
La bióloga Faviola González monitorea los cambios ambientales en la Reserva Nacional Los Flamencos, que alberga salares, ciénagas y lagunas.

Faviola González es bióloga de la comunidad indígena local y trabaja en la Reserva Nacional Los Flamencos, en pleno desierto de Atacama, hogar de vastos salares, pantanos y lagunas y de unas 185 especies de aves. Está monitoreando los cambios en el entorno local.

“Las lagunas aquí son más pequeñas ahora”, afirma. “Hemos observado una disminución en la reproducción de flamencos”.

Señala que la minería de litio afecta a los microorganismos de los que se alimentan las aves en estas aguas, por lo que toda la cadena alimentaria se ve afectada.

Apunta a un lugar donde, por primera vez en 14 años, nacieron polluelos de flamenco este año. Y atribuye el “escaso éxito reproductivo” a una ligera reducción en la extracción de agua en 2021, pero afirma: “Es pequeño”.

“Antes había muchos. Ahora, solo unos pocos”.

El agua subterránea de los Andes, rica en minerales, es muy antigua y se repone lentamente.

“Si extraemos mucha agua y entra poca, hay poco para recargar el salar de Atacama”, explica.

Flamencos volando en la Laguna Chaxa en el salar de Atacama, Chile
Lucas Aguayo Araos/Anadolu Agency via Getty Images
“Las lagunas aquí son más pequeñas ahora. Hemos visto una disminución en la reproducción de los flamencos”.

También se han detectado daños a la flora en algunas zonas. En las propiedades de los salares, explotadas por la empresa chilena SQM, casi un tercio de los algarrobos nativos comenzaron a morir en 2013 debido a los impactos de la minería, según un informe publicado en 2022 por el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC), con sede en EE.UU.

Pero el problema también se extiende más allá de Chile. En un informe de 2022 para el NRDC, con sede en EE.UU., James J. A. Blair, profesor asistente de la Universidad Politécnica Estatal de California, escribió que la minería de litio está “contribuyendo a condiciones de agotamiento ecológico” y “podría disminuir la disponibilidad de agua dulce para la flora y la fauna, así como para los seres humanos”.

Pero señaló que es difícil encontrar evidencia definitiva sobre este tema.

Mitigación del daño

El daño ambiental es, por supuesto, inevitable cuando se trata de minería. “Es difícil imaginar cualquier tipo de minería que no tenga un impacto negativo”, afirma Karen Smith Stegen, profesora de ciencias políticas en Alemania que estudia los impactos de la minería de litio en todo el mundo.

La cuestión es que las empresas mineras pueden tomar medidas para mitigar ese daño. “Lo que [las empresas mineras] deberían haber hecho desde el principio fue involucrar a estas comunidades”, afirma.

Por ejemplo, antes de extraer litio del subsuelo, las empresas podrían realizar “evaluaciones de impacto social”, es decir, revisiones que consideren el amplio impacto que su trabajo tendrá en el agua, la vida silvestre y las comunidades.

El proceso de extracción de litio en un vasto y árido paisaje.
Getty Images
La extracción de litio implica bombear salmuera desde debajo de los salares de Chile hasta las piscinas de evaporación en la superficie.

Por su parte, las compañías mineras ahora dicen que están escuchando. La chilena SQM es una de las principales.

En una de sus plantas en Antofagasta, Valentín Barrera, subgerente de Sostenibilidad de SQM Lithium, afirma que la empresa está trabajando estrechamente con las comunidades para comprender sus preocupaciones y realizar evaluaciones de impacto ambiental.

Cree firmemente que, tanto en Chile como a nivel mundial, se necesita más litio para la transición energética.

Añade que la empresa está probando nuevas tecnologías. De tener éxito, la idea es implementarlas en sus plantas del salar de Atacama.

Estas incluyen tanto la extracción de litio directamente de la salmuera, sin piscinas de evaporación, como tecnologías para capturar el agua evaporada y reinyectarla en el terreno.

“Estamos realizando varios pilotos para comprender cuál funciona mejor para aumentar la producción y reducir al menos el 50% de la extracción actual de salmuera”, afirma.

Valentín Barrera
Ben Derico/BBC
Valentín Barrera afirma que la empresa chilena SQM entiende las preocupaciones y está trabajando con las comunidades

Dice que el proyecto piloto en Antofagasta ha recuperado “más de un millón de metros cúbicos” de agua. “A partir de 2031, comenzaremos esta transición”.

Pero los lugareños con los que hablé se muestran escépticos. “Creemos que el salar de Atacama es como un experimento”, argumenta Faviola.

Explica que se desconoce cómo los salares podrían “resistir” esta nueva tecnología y la reinyección de agua, y teme que se estén utilizando como un “laboratorio natural”.

Sara Plaza, cuya familia también criaba animales en la misma comunidad que Raquel, está preocupada por los cambios que ha presenciado a lo largo de su vida.

Recuerda que los niveles de agua bajaron desde 2005, pero afirma que “las empresas mineras nunca dejaron de extraer”.

Paisaje en Vega
Ben Derico/BBC
“Las empresas dan un poco de dinero a la comunidad, pero yo preferiría no recibir dinero. Prefiero vivir de la naturaleza y tener agua para vivir”.

Sara se muestra llorosa al hablar del futuro.

“El salar produce litio, pero un día se acabará. La minería se acabará. ¿Y qué va a hacer la gente de aquí? Sin agua, sin agricultura. ¿De qué va a vivir?”.

“Quizás yo no lo vea por mi edad, pero nuestros hijos, nuestros nietos sí.”

Cree que las empresas mineras han extraído demasiada agua de un ecosistema que ya sufre por el cambio climático.

“Es muy doloroso”, añade. “Las empresas dan un poco de dinero a la comunidad, pero yo preferiría no recibir dinero”.

“Prefiero vivir de la naturaleza y tener agua para vivir”.

El impacto de la escasez de agua

Sergio Cubillos preside la asociación de la comunidad de Peine, donde viven Sara y Raquel.

Afirma que Peine se ha visto obligada a cambiar “todo nuestro sistema de agua potable, el sistema eléctrico y el sistema de tratamiento de agua” debido a la escasez de agua.

“Está el problema del cambio climático, que ya no llueve, pero el principal impacto ha sido causado por la minería extractiva”, asegura.

Indica que desde que comenzaron en la década de 1980, las empresas han extraído millones de metros cúbicos de agua y salmuera, cientos de litros por segundo.

“Las decisiones se toman en Santiago, en la capital, muy lejos de aquí”, dice.

Vista aérea de las minas de litio en el salar de Atacama, Chile.
Lucas Aguayo Araos/Anadolu via Getty Images
Chile es el segundo mayor productor de litio del mundo, después de Australia.

Cree que si el presidente Boric quiere combatir el cambio climático, como afirmó durante su campaña, necesita involucrar “a los pueblos indígenas que han existido durante milenios en estos paisajes”.

Sergio entiende que el litio es fundamental para la transición a las energías renovables, pero afirma que su comunidad no debería ser el arma de negociación en estos desarrollos.

Su comunidad ha obtenido algunos beneficios económicos y supervisión con las empresas, pero le preocupan los planes para aumentar la producción.

Señala que aunque la búsqueda de tecnologías para reducir el impacto en el agua es bienvenida, “eso no puede hacerse sentado en un escritorio en Santiago, sino aquí en el territorio”.

Sergio Cubillos hablando con Ione Wells
Ben Derico/BBC
Sergio Cubillos dice que su comunidad no debe ser arma de negociación

El gobierno de Chile enfatiza que ha habido un diálogo continuo con las comunidades indígenas y que se les ha consultado sobre los contratos de la nueva empresa conjunta Codelco-SQM para abordar las preocupaciones relacionadas con el agua, las nuevas tecnologías y las contribuciones a las comunidades.

Afirma que el aumento de la capacidad de producción se basará en la incorporación de nuevas tecnologías para minimizar el impacto ambiental y social, y que el alto valor del litio, debido a su papel en la transición energética global, podría brindar oportunidades para el desarrollo económico del país.

Sergio, sin embargo, teme que su zona sea un “proyecto piloto” y dice que, si el impacto de las nuevas tecnologías es negativo, “pondremos todos nuestros esfuerzos en detener la actividad que podría llevar a Peine al olvido”.

Una pequeña parte de un dilema global

El salar de Atacama es un caso de estudio de un dilema global. El cambio climático está provocando sequías y cambios enl el clima. Pero una de las soluciones actuales del mundo, según los locales, está agravando esta situación.

Existe un argumento común entre quienes apoyan la minería de litio: que, aunque dañe el medio ambiente, genera enormes beneficios en forma de empleos y dinero.

Daniel Jiménez, de la consultora de litio iLiMarkets, en Santiago, lleva este argumento un paso más allá.

Argumenta que las comunidades han exagerado el daño ambiental para exigir una compensación.

vista del salar de Atacama
Lucas Aguayo Araos/Anadolu Agency via Getty Images
Lo que está ocurriendo en el salar de Atacama es un caso de estudio de un dilema global

“Se trata de dinero”, señala. “Las empresas han invertido mucho dinero en mejorar carreteras y escuelas, pero las reivindicaciones de las comunidades se basan en que quieren dinero”.

Pero la profesora Stegen no está convencida. “Las empresas mineras siempre dicen: ‘Hay más empleos, van a ganar más dinero'”, dice.

“Bueno, eso no es precisamente lo que quieren muchas comunidades indígenas. De hecho, puede ser disruptivo si altera la estructura de su economía tradicional y afecta el costo de sus viviendas”.

“Los empleos no son la única razón de lo que estas comunidades desean”.

Un atardecer con dos aves en la distancia.
Ben Derico/BBC
“Nuestras aves sagradas que están desapareciendo”, dice Faviola

En Chile, las personas con las que hablé no expresaron su deseo de más dinero. Tampoco se oponen a las medidas para combatir el cambio climático. Su principal pregunta es por qué ellos están pagando el precio.

“Creo que para las ciudades el litio puede ser bueno”, dice Raquel. “Pero también nos perjudica. Ya no vivimos como antes”.

Faviola no cree que la electrificación por sí sola sea la solución al cambio climático.

“Todos debemos reducir nuestras emisiones”, afirma. “En países desarrollados como Estados Unidos y Europa, el gasto energético de la gente es mucho mayor que aquí en Sudamérica, entre nosotros los indígenas”.

“¿Para quién van a ser los autos eléctricos? Para los europeos, los estadounidenses, no para nosotros. Nuestra huella de carbono es mucho menor”.

“Pero es nuestra agua la que se está robando. Son nuestras aves sagradas las que están desapareciendo”.

line
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

More from InDepth

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.