Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Enseñar y evolucionar el tsotsil: Andrés ta Chikinib, el activista que lleva su lengua a YouTube
Enseñar y evolucionar el tsotsil: Andrés ta Chikinib, el activista que lleva su lengua a YouTube
Andrés ganó el Premio Nacional de la Juventud en 2020-2021. Instagram: @andrestachikinib.
5 minutos de lectura

Enseñar y evolucionar el tsotsil: Andrés ta Chikinib, el activista que lleva su lengua a YouTube

A través de videos en YouTube, Andrés ta Chikinib busca alfabetizar a la comunidad tsotsil y evolucionar el uso de su lengua materna.
11 de octubre, 2023
Por: Rogelio Loredo
@RogerVk93 

Crear contenido es el sueño de muchos jóvenes para volverse famosos, pero para Andrés ta Chikinib, un comunicólogo y activista digital tsotsil, hacer videos es una manera de evolucionar su lengua y ayudar a terminar con el analfabetismo en su comunidad.

Andrés, también un poeta ganador del Premio Nacional de la Juventud en 2020-2021, es originario de Chiquinivalvo, un municipio de Zinacantán en Chiapas, y su interés por comenzar a fortalecer y promover el tsotsil comenzó en 2017.

Checa: Jóvenes Orquestas: un proyecto de música para niños y adolescentes de colonias marginadas de la CDMX

“Una asociación civil me invitó a formarme como instructor comunitario para dar clases de para dar clases de lectura y escritura en tostsil. En un inicio no era mi interés hablar sobre la lengua y sobre la cultura tostsil, aunque yo estaba consciente que era la lengua oficial en mi casa y en mi comunidad y yo hasta los 18-19 años fui analfabeto en mi lengua materna, pero luego me ofrecen una beca de estudiante y motivado por ese hecho fui y me formé, di clases del 2017 al 2019 en Zinacantán a un grupo de 20-25 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, entonces sin querer me gustó ese trabajo“, cuenta Andrés a Animal MX.

De acuerdo con el Censo de población y vivienda 2020 del INEGI, en la actualidad hay 550 mil 274 hablantes de tsotsil en México. Sin embargo, en 2015 había 93 mil 711 personas analfabetas de la población tsotsil, según una estimación del INALI basada en datos de la Encuesta Intersensal del INEGI de ese año (no hay información más reciente).

Cuando empezó con sus clases, Andrés tenía un objetivo: que para la tercera o cuarta sesión, los estudiantes ya pudieran supieran leer y a escribir en tsotsil, aunque sea un poco.

“Yo siempre trato de que eso pase con la con las personas que me piden asesoría o que les doy un curso, tratar que a la tercera o cuarta sesión puedan decir, ‘ya estoy entendiendo cómo se lee y se escribe en tsotsil'”, explica.

De las aulas a internet

Al no poder dar cursos presenciales en 2020, año en el que inició la pandemia de COVID-19, Andrés tomó la decisión de continuar en su rol de maestro, pero en esta ocasión lo tuvo que hacer en internet.

Sus videos educativos, enfocados especialmente en lectura y escritura en tsotsil, tuvieron una gran recepción, aunque llamó la atención de algunos de sus excompañeros ya que todo el contenido estaba en tsotsil, con algunos pocos que cuentan con subtítulos en español.

“Me decían ‘Andrés está muy bonito tu video, pero no lo entiendo, ¿deberías hablar primero en español no?’ y yo le digo ‘bueno, es que mi interés no son los no hablantes de tsotsil, sino más bien los ya hablantes de la lengua“, explica el creador de contenido.

“Es un posicionamiento político y de hacer valer por sí sola la lengua, decir ‘hay que hacer más proyectos solamente en tsotsil pensados en tsotsil'”, agrega.

Andrés ta Chikinib piensa que sus videos son un ejemplo de que las personas indígenas pueden hacer proyectos destinados a las mismas comunidades, sin la necesidad de buscar apoyo de otras instituciones que podrían tener otros fines.

“Tiene que ver mucho con un posicionamiento personal de verme con la capacidad de de crear y proponer y eso es lo que siempre le he señalado a los jóvenes, decirles que yo hago estos contenidos no por el hecho de que de querer hacerme famoso, yo lo hago por este activismo urgido por la falta de reconocimiento de las lenguas y creo que en varios de mis videos es demuestro que la lengua a tsotsil se puede valer por sí sola”, señala.

La juventud tsotsil, el público objetivo de Andrés

Como Andrés explica, él trata temas de interés general y de actualidad en sus videos. La razón de esto es porque su contenido está enfocado en un público joven.

“Con las juventudes obviamente hay un posicionamiento de que se están perdiendo los mitos, las leyendas y las creencias de los abuelos y sí, claro que se está perdiendo, pero eso ya no es de interés para los jóvenes, a los jóvenes les da más curiosidad saber cómo se diría o cómo se traduciría o cómo se abordaría el tema de las redes sociales desde la lengua tsotsil o si existe una aplicación este en completamente en su lengua”, menciona.

Entre los temas que aborda, están obviamente las redes sociales y tecnologías, pero también temáticas como medicina, feminismo o la comunidad LGBT, que son temas que generan mucho diálogo.

Evolucionar el tsotsil, no “preservarlo”

Andrés, quien sí da conferencias en español para hablar sobre la problemática de la pérdida de las lenguas nacionales de México, señala que él crea contenido no para “preservar” la lengua, sino para “evolucionarla”.

“Hablar de la lengua y la cultura desde esta postura de que ‘se está perdiendo, hay que preservarlo, hay que conservarlo y hay que defenderlo’ no es algo con lo que yo simpatizo. Se me hace una postura que pareciera que la lengua es una cosa sagrada o una cosa frágil, la cual se puede romper y se puede perder como una pieza de museo”, explica.

“Creo que nadie tiene ni el deber ni la capacidad de defenderla, pero sí de ejercerla. Entonces creo que la mejor forma de asegurar el futuro de las lenguas originarias de Chiapas o en general de México es ejercerlas desde las diversas disciplinas artísticas y del saber humano en general”, agrega.

Andrés pone de ejemplo que hay autores, poetas y demás escritores que tienen libros escritos en tsotsil, pero si la gente no sabe leer, entonces cómo se va a preservar esa lengua más allá de tenerla en hojas que nadie va a entender al final.

Por eso, para poder “preservar el tsotsil”, lo importante es ejercerla y no tenerla como una reliquia.

Y para llegar a esa meta, Andrés invita a más compañeras y compañeros que tengan plataformas digitales a crear más contenido en tsotsil. Él espera en un futuro tener un equipo de producción para sacar más videos, pero en lo que eso sucede, el seguirá produciendo contenido por su cuenta.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El Sahel: cómo es la región con “más muertes por terrorismo” en todo el mundo
6 minutos de lectura

En 2024, el 51 % de todas las muertes relacionadas con el terrorismo se produjeron en el Sahel, según el Índice Global del Terrorismo.

20 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

La región africana del Sahel se ha convertido en el “epicentro del terrorismo mundial” y, por primera vez, es responsable de “más de la mitad de todas las muertes relacionadas con el terrorismo”.

Así lo expone el Índice Global de Terrorismo (GTI), que en su informe más reciente señala que, en 2024, “el 51% de todas las muertes relacionadas con el terrorismo” se produjeron en el Sahel, es decir, 3.885 de un total mundial de 7.555.

El informe del GTI añade que, si bien la cifra mundial ha disminuido desde un máximo de 11.000 en 2015, la cifra correspondiente al Sahel se ha multiplicado casi por diez desde 2019, ya que los grupos extremistas e insurgentes “siguen desplazando su objetivo” hacia la región.

El índice lo publica el Instituto para la Economía y la Paz, un think tank dedicado a investigar la paz y los conflictos mundiales.

Define el terrorismo como la “amenaza o el uso real de la fuerza ilegal y la violencia por parte de un actor no estatal para alcanzar un objetivo político, económico, religioso o social a través del miedo, la coacción o la intimidación”.

Graficos sobre las muertes por terrorismo en el Sahel.
BBC

La región del Sahel

Situado justo al sur del desierto del Sahara, el Sahel se extiende desde la costa occidental de África hacia el este, a lo largo de todo el continente. La definición de la GTI de la región incluye partes de 10 países: Burkina Faso, Mali, Níger, Camerún, Guinea, Gambia, Senegal, Nigeria, Chad y Mauritania.

El Sahel tiene una de las tasas de natalidad más altas del mundo, y casi dos tercios de la población tiene menos de 25 años.

A diferencia de Occidente, donde “el terrorismo de actor solitario va en aumento”, el Sahel ha sido testigo de la rápida expansión de grupos yihadistas militantes, según el informe.

La mayoría de los atentados fueron perpetrados por dos organizaciones: la filial del grupo Estado Islámico en el Sahel y Jama’at Nusrat al Islam wal Muslimeen (JNIM, por sus siglas en inglés, Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes), una rama de al Qaeda.

“Intentan introducir nuevos ordenamientos jurídicos”, explica Niagalé Bagayoko, presidente de la Red Africana del Sector de la Seguridad. “Intentan administrar sobre todo justicia basándose en la sharia”.

Y en el proceso, dice, “compiten entre sí” por la tierra y la influencia.

Un mapa del Sahel.
BBC

El “cinturón golpista”

El Estado Islámico del Sahel habría duplicado el territorio que controla en Mali desde los golpes de Estado de 2020 y 2021, principalmente en el este del país, cerca de las fronteras con Burkina Faso y Níger, al tiempo que el JNIM ha seguido ampliando su alcance, según un grupo de expertos de la ONU sobre Mali.

El informe del GTI señala que ambos grupos han reclutado más combatientes, entre ellos niños soldados en el caso del EI.

“En algunos casos, la gente suele estar en una situación en la que no tienen elección cuando deciden unirse a un grupo militante”, afirma Beverly Ochieng, analista especializada en África francófona de Control Risks, una consultora de riesgos geopolíticos. “Son comunidades muy vulnerables”.

El informe del GTI explica cómo la inestabilidad política y la precariedad del gobierno están creando las condiciones ideales para que proliferen los grupos insurgentes, y señala la guerra como “el principal motor del terrorismo”.

A veces se hace referencia al Sahel como el “cinturón golpista” de África.

Desde 2020 se han producido seis golpes de Estado con éxito en la región: dos en Mali, dos en Burkina Faso, uno en Guinea y uno en Níger. Todos estos países están ahora gobernados por juntas militares.

“El Sahel ha experimentado un desmoronamiento de la sociedad civil”, apunta Folahanmi Aina, experto en la región de la Universidad SOAS de Londres.

“Ha sido el resultado de años de abandono por parte de los líderes políticos, que no han priorizado la gestión pública centrada en las personas, lo que ha agravado los problemas locales y ha dado lugar a que los grupos terroristas traten de aprovecharse de ellos”.

Dos líderes de la junta, el general nigerino Abdourahamane Tiani saluda junto a su homólogo burkinés, el capitán Ibrahim Traoré.
Getty Images
El capitán Ibrahim Traoré (izquierda), de Burkina Faso, y el general Abdourahamane Tiani (derecha), de Níger, tomaron el poder en sendos golpes de Estado y prometieron combatir a los insurgentes.

Se ha tenido la impresión de que los gobiernos civiles eran incapaces de combatir las amenazas a la seguridad de los grupos insurgentes, “pero a pesar de que estas juntas han asumido el poder, no han mejorado necesariamente la percepción sobre el terreno y, de hecho, la inseguridad ha empeorado”, sostiene Aina.

“Las juntas no están profesionalmente preparadas para hacer frente al rigor de la gestión pública”.

De hecho, en 2024, Burkina Faso “seguía siendo el país más afectado por el terrorismo por segundo año consecutivo”, según la GTI.

En los 14 años transcurridos desde el inicio del informe, es el único país que encabeza la lista que no es Irak o Afganistán.

Actividad criminal

Los grupos yihadistas sostienen sus operaciones en el Sahel con diversas actividades económicas ilícitas, como el secuestro para exigir rescates y el robo de ganado, según el informe del GTI.

El Sahel se ha convertido también en una ruta clave para los narcotraficantes que llevan cocaína de Sudamérica a Europa, y el informe señala que “el narcotráfico representa una de las actividades ilícitas más lucrativas vinculadas al terrorismo en el Sahel”.

Sin embargo, señala que algunos grupos evitan participar directamente en el crimen organizado y prefieren “ganar dinero imponiendo impuestos o proporcionando seguridad y protección a cambio de un pago”.

“Este modelo no sólo genera ingresos, sino que también ayuda a estos grupos a integrarse en las comunidades locales, reforzando su influencia”, prosigue el informe.

Los grupos insurgentes también compiten por el control de los ricos recursos naturales del Sahel.

Níger es el séptimo productor mundial de uranio, y las minas de oro no reguladas y de tipo artesanal que se encuentran por toda la región suelen ser aprovechadas por grupos como Estado Islámico en el Sahel y JNIM.

Un hombre, de espaldas a la cámara, observa una mina de oro clandestina en Burkina Faso.
Getty Images
La extracción no regulada de recursos como el oro en el Sahel ha contribuido a alimentar la inseguridad.

Tras la reciente oleada de golpes de Estado, los gobiernos del Sahel se han alejado de sus aliados occidentales, como Francia y Estados Unidos, y se han acercado a China y Rusia en busca de apoyo para hacer frente a los militantes.

“En estos momentos, Rusia está asumiendo un control más firme sobre los paramilitares rusos de la región, conocidos como Africa Corps (antes Wagner)”, explica Ochieng.

“Su labor es entrenar y apoyar a los ejércitos locales para que puedan contrarrestar la insurgencia en la región, pero hasta ahora no han sido eficaces”.

En consecuencia, el informe del GTI advierte del riesgo de que el llamado “epicentro del terror” se extienda a los países vecinos.

En Togo se registraron 10 atentados y 52 muertes en 2024, el mayor número desde que se empezó a elaborar el índice. Estos atentados se concentraron principalmente a lo largo de la frontera del país con Burkina Faso.

Ochieng coincide con esta valoración y afirma que “la expansión de grupos militantes dentro de la región en países como Benín o Togo u otros estados costeros de África Occidental parece inminente”.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...