Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Por qué el ahuehuete de Reforma reverdece a pesar de la contaminación y la crisis hídrica en CDMX
Por qué el ahuehuete de Reforma reverdece a pesar de la contaminación y la crisis hídrica en CDMX
Ilustración: Alejandro Santibañez | @alexso_art.
7 minutos de lectura

Por qué el ahuehuete de Reforma reverdece a pesar de la contaminación y la crisis hídrica en CDMX

Rodeado de vallas y edificios, el ahuehuete de Paseo de la Reforma reverdece a pesar de la contaminación y la sequía en CDMX.
22 de marzo, 2024
Por: Verónica Santamaría
@VeroSantamariaC 

El ahuehuete de Reforma se mantiene verde a pesar de las olas de calor, la contaminación y la crisis hídrica en la Ciudad de México, que afecta todo tipo de seres vivos.

Rodeado por vallas metálicas y amurallado por grandes edificios que lo protegen de alguna amenaza, este emblemático árbol vive en un clima que puede ser muy seco en días calurosos. 

Desde el mes de enero hemos visitado al ahuehuete (taxodium mucronatum) que ya asoma sus ramas verdes por la valla que le fue colocada para evitar accidentes o choques viales en él.

Para comprender más sobre su reverdecimiento, la bióloga Alí Segovia Rivas del Instituto de Biología de la UNAM, experta en anatomía cuantitativa y estructura de maderas, explica a Animal MX los retos que enfrentan los árboles cuando son trasplantados en ambientes como el de la Ciudad de México.

¿Cómo deben trasplantar un árbol?

La experta explica que para trasplantar un árbol como el ahuehuete de Reforma, es importante tomar en cuenta la edad que tienen, esto ayudará a que la reforestación no falle. 

“En general, si metes arbolitos muy pequeños, muy inmaduros, no tienen mucha capacidad de sobrevivir. Si metes árboles más grandes con muchas hojas y que ya tienen suficiente raíz y todo lo demás, hace que el sistema esté más protegido”, explica Segovia.

Hablar de un sistema protegido para un árbol, significa que hay nutrientes en la madera, y no tiene que gastarlos en generar nuevas raíces, por ejemplo, o nuevas hojas.

“Entonces sí, importa muchísimo a qué edad metas el árbol”, añade la especialista.

ahuehuete Reforma
Las vallas metálicas protegen al ahuehuete de Paseo de la Reforma. Foto: Verónica Santamaría.

El ahuehuete de Reforma y su protección de vallas metálicas

En un comunicado compartido por la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) del pasado mes de agosto del año 2023, explica que la edad del árbol, en ese momento, era de 20 años y medía alrededor de 11 metros de altura.

Hoy, el ahuehuete -que fue donado por los Viveros Regionales y Vivero Los Encinos- deja ver sus verdes hojas por encima de las vallas metálicas que lo rodean, una medida de vigilancia física para proteger al árbol de nuevas amenazas.

Cabe recordar que en marzo de ese año, 3 días después de haber sido plantado, una persona fue detenida por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, luego de detectar  que colocaba “sustancias en la tierra y dañando las instalaciones del sistema de riego que se estaba terminando de instalar”, explica la Sedema en su comuncado.

Pese al maltrato, la secretaría explicaba que el estado de salud del ahuehuete ubicado en el Paseo de la Reforma es que seguía vivo y se pasaba por un proceso de adaptación. 

Hoy día, en lo que va de los primeros tres meses del 2024, el árbol se muestra mucho más verde, a pesar de la crisis hídrica que atraviesa la CDMX.

El sabino que reverdece en una ciudad que se seca

Y si te preguntas cómo es que a pesar de las malas condiciones que hay en la Ciudad de México, el árbol muestra señales de mejoría, Alí Segovia tiene una teoría para explicar el reverdecimiento en los últimos meses.

“Mi teoría es que está siendo regado suficientemente, es decir, está teniendo continuo flujo de agua, porque por otro lado, si tú buscas un taxodium mucronatum [nombre científico del ahuehuete] es de la familia de los pinos y está relacionado con los pinos. Entonces, su estructura es este tipo de traqueida en donde su sostén y conducción están en las mismas células. Dejas de regar y colapsa todo”, explica la maestra en ciencias biológicas y especialista en maderas.

De acuerdo con el Diccionario del Español de México del Colegio de México (Colmex), una traqueida se refiere a “la célula alargada y de extremos afilados que constituye la mayor parte del xilema de las plantas gimnospermas, en las que sirve como conductor de agua y sales minerales y como sostén”.

Segovia señala que los ahuehuetes son árboles que se encuentran cerca de fuentes de agua. En el artículo Ahuehuetes: los viejos de agua, de la Universidad Veracruzana, explica que para los aztecas, los sabinos eran árboles sagrados y ceremoniales relacionados con el agua. En náhuatl ahuehuetl significa “viejo del agua”.

Cuando el gobierno de CDMX propuso trasplantar un sabino en la glorieta donde antes habitaba una palma, la especialista menciona que se sorprendió por esta decisión debido a las condiciones actuales de la ciudad, donde tenemos crisis hídrica.

“Por otro lado, el ecosistema más acuático era el lago. Es ahí donde podemos contextualizar donde había un ahuehuete que estaba a un lado de los ríos o en zonas pantanosas pero con mucho acceso al agua”, añade.

Te interesa: Qué es la ‘Temporada de Ozono’ y algunas recomendaciones para cuidar tu salud

La búsqueda del equilibrio

Para que un árbol logre el equilibrio en el nuevo sitio donde será trasplantado, Alí Segovia explica que el proceso en esta vegetación es diferente. 

De acuerdo con ella, los árboles -cuando las condiciones son malas-  no llegan a crecer en el año y se saltan el anillo de su corteza o producen poca madera. Además, también pueden perder un poco de hojas por el deterioro de su salud.

“El problema es que si tienen un árbol muy estresado, sin hojas, que no hay nadie que esté haciendo fotosíntesis y que crezcan al año siguiente; es cada vez más difícil. Va requerir de los nutrientes que haya almacenado en su madera pero tampoco son tantos”, explica la experta.

Ante esto, Alí Segovia hace énfasis en prestar atención para detectar cuándo un árbol puede estar estresado

“Entonces, un árbol muy estresado a lo largo de los años puede ser que lo veas bien pero eventualmente comienza a declinar. Entonces, yo no diría que ese árbol está todavía salvado hasta ver”, sentenció.

ahuehuete Reforma
Aunque esté rodeado de edificios y haya una sequía en CDMX, el ahuehuete continúa reverdeciendo. Foto: Verónica Santamaría.

¿Qué otras cosas necesita un árbol para crecer sano?

Otro factor que señaló la experta en el crecimiento de los árboles es que cada año crecen mucho en madera. Sin embargo, para asegurar este crecimiento, la seguridad hídrica es importante.

 “Cada año crecen mucho pero, por lo tanto, tiene este asunto de que crece o tiene seguridad hídrica y si te falla en una sequía es más fácil que muera. Cuando ya eres más grande el crecimiento sigue ocurriendo, pero a menor velocidad, tanto en altura como en grosor y eso hace que los árboles sean más estables, más fuertes, a lo mejor como ya tienen más madera tienen más nutrientes acumulados y es más fácil que puedan sobrevivir”, explica. 

La altura es otro factor que permite determinar qué tan vulnerable puede ser ante una sequía. Este punto fue importante en la  tesis de maestría de la bióloga Ali Segovia.

“Qué tan alto o largo es un árbol también afecta en qué tan vulnerable puede ser para una sequía porque, los árboles no tienen un corazón que lleve agua, los árboles lo que hacen es que requieren una presión constante que se llama ‘capilaridad’”, explicó. 

Por ello, la adaptación que tienen los árboles es que en la punta de donde están las hojas y entre más alto sea el árbol y más grande, hay más posibilidades de que encuentre un equilibrio.

“Es una adaptación entre ‘crezco mucho y eso me ayuda a ser competencia porque puedo ser el árbol más alto y puedo obtener más luz y crecer más pero me arriesgo, al mismo tiempo, a que haya una falla hídrica si hay una sequía’”, describe la bióloga.

El estrés de los árboles

Un árbol que está bajo estrés se nota cuando no tiene suficiente agua, ha perdido copa, tienen una plaga. Por ejemplo, un hongo que se lo come o hay un insecto alimentándose con sus hojas, corteza o madera. Además, en general, sería un árbol que no esté creciendo adecuadamente.

Ante las condiciones ambientales por las que atraviesa la Ciudad de México, la bióloga apunta que si no hay suficiente agua para un árbol que requiere del líquido es peligroso, pero también si no tiene espacio suficiente para que sus raíces crezcan eso también va a limitar su desarrollo.

Y aunque no tenga un techo encima, si tiene competencia alrededor con otros árboles o edificios que le tapen su acceso a la luz del sol, también limita su crecimiento.

La experta explica que de continuar a este paso, en unos años podrá lograr un mayor crecimiento y alcanzar una etapa madura, siempre y cuando mantengan los cuidados necesarios como proporcionarle suficiente agua y algún tipo de fertilizante.

“Por sí solo, el árbol, donde está, no creo que lo logre”, añade la bióloga.

¿Qué podemos hacer como ciudadanos para cuidar el ahuehuete de Reforma (y los otros árboles de CDMX?

Como ciudadanos, Alí Segovia recomienda que realmente exijamos a gobernantes y autoridades el cuidado a los árboles, además de que plantemos especies de climas secos como el guayacán que tiene flores muy bonitas y está mejor adaptado a las sequías.

Otras opciones y que ya hay algunos en la CDMX sería una Bursera simaruba, parmentiera o algún cactus. Incluso, una ceiba.

“A futuro, eso es lo que la Ciudad de México necesita. Debemos enfocarnos en empezar a plantar árboles resistentes a la sequía para que, en determinado momento, no tengamos que decidir entre la supervivencia de los árboles o de nosotros, debería ser un conjunto”, finaliza.

Antes de que te vayas: ¿Quieres tener tu propio huerto en casa? Te contamos como empezar

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Opinar puede costar la cárcel”: Cristosal, la mayor ONG de derechos humanos de El Salvador, abandona el país
5 minutos de lectura

La organización atribuye su salida a la “persecución” del gobierno de Bukele y seguirá operando desde sus sedes en Guatemala y Honduras.

18 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Cristosal, la principal organización no gubernamental de defensa de los derechos humanos en El Salvador, anunció este jueves que abandona el país centroamericano.

La decisión llega después de que en mayo su directora de anticorrupción y justicia, Ruth López, fuera arrestada por cargos de corrupción, en un proceso que ha sido cuestionado por organismos internacionales.

“Tras 25 años de trabajo en El Salvador, suspendemos operaciones en el país ante la escalada de criminalización”, publicó Cristosal, fundada en 2001 por obispos anglicanos, en la red social X.

Dirigentes de Cristosal comunican su decisión desde Guatemala.
Getty Images
Dirigentes de Cristosal comunicaron su decisión desde Guatemala.

En un comunicado, también atribuyó su marcha a “la imposición de la Ley de Agentes Extranjeros (LAEX) y la débil independencia institucional” en el país presidido por Nayib Bukele.

Dicha ley, impulsada por el propio presidente y vigente desde junio, exige a personas u organizaciones que reciban financiamiento extranjero pagar un impuesto del 30 % por esas transacciones y les prohíbe llevar a cabo actividades políticas.

Cristosal agregó que su labor continúa, “reorganizada y comprometida, desde Guatemala y Honduras”, países donde también trabaja desde hace años y cuenta con sedes.

BBC Mundo solicitó una reacción al gobierno de Bukele a través de la encargada de prensa para medios internacionales de la Presidencia, pero no tuvo respuesta hasta el momento de publicar esta nota.

Sin embargo, a raíz de los señalamientos, el 1 de junio, durante su discurso anual ante la nación, el mandatario se dirigió a los medios y les dijo: “¿Saben qué? Me tiene sin cuidado que me llamen dictador. Prefiero eso a que maten salvadoreños por la calle”.

Y así pasó a destacar una vez más sus logros en seguridad, los que le han granjeado un arrollador respaldo entre la población, tal como lo siguen mostrando las encuestas.

La denuncia al gobierno de Bukele

Cristosal acusa en su comunicado al gobierno de Bukele de haber “desmantelado los principios básicos de la democracia”.

“Bajo un estado de excepción permanente y con control absoluto de todas las instituciones, El Salvador ha dejado de ser un Estado de derecho. Expresar una opinión o exigir derechos básicos hoy puede costar la cárcel”, denunció Cristosal.

La ONG cristiana asegura haber enfrentado “acoso legal y administrativo, espionaje, vigilancia de sus actividades y hogares, así como campañas de difamación” bajo la administración de Bukele, que gobierna desde junio de 2019.

También alegó que Ruth López “está presa por exigir transparencia y denunciar la corrupción” y su encarcelamiento es “parte de una estrategia de castigo ejemplar para intimidar” a la disidencia.

Por último, explicó que se marcha de El Salvador para proteger a sus trabajadores y garantizar la continuidad de su trabajo y misión.

Como principal organización de derechos humanos de El Salvador, Cristosal asegura haber estado sometida a una creciente presión por parte del gobierno de Bukele, que culminó con la detención de López.

López permanece en prisión preventiva, acusada de peculado o malversación de fondos públicos en su anterior etapa en el Tribunal Supremo Electoral y durante la administración del anterior presidente, Salvador Sánchez Cerén.

Ruth López
Getty Images
López, arrestada por orden de la Fiscalía General el 18 de mayo de 2025, asegura ser inocente y atribuye el proceso a su denuncia de violaciones de los derechos humanos.

Los arrestos de Ruth López y otros activistas, la salida del país de 40 periodistas y más de una decena de defensores de derechos humanos, y la reciente aprobación de la Ley de Agentes Extranjeros han hecho que organismos nacionales e internacionales adviertan de una escalada autoritaria en la nación centroamericana.

Un punto de inflexión en la presión sobre las voces críticas que, según los especialistas consultados por BBC Mundo, tendría que ver con que Bukele se siente respaldado por su alianza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien no solo lo ha alabado sino que lo ha vuelto “imprescindible” para su propia política de deportaciones.

“Cree, con razón, que no va a tener ninguna crítica por parte de esta administración, como sí la tuvo de la de Biden”, le aseguró a BBC Mundo Enrique Roig, quien fuera subsecretario asistente de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de EE.UU., al ser entrevistado para otro reportaje sobre este mismo tema.

Ni la Fiscalía ni Presidencia han contestado a las numerosas solicitudes de entrevista de BBC Mundo hasta el momento.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es uno de los organismos que ha mostrado preocupación por el actual contexto de El Salvador.

“Organizaciones de la sociedad civil cuestionan que las causas penales serían una forma de represalia por su labor con personas detenidas durante el régimen de excepción y por denuncias de abusos en las cárceles”, ha dicho la entidad, que forma parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El régimen de excepción

Bukele
Getty Images
Bukele ha afirmado en varias ocasiones que no le importa que le llamen “dictador”.

Bukele gobierna desde marzo de 2022 bajo un régimen de excepción, que le permite aplicar medidas extraordinarias que impliquen la suspensión temporal de derechos fundamentales de los ciudadanos.

En este tiempo El Salvador ha pasado de ser uno de los países más inseguros y violentos de América Latina a uno de los más seguros, desde los 38 homicidios por cada 100.000 habitantes de 2019 hasta 1,9 el año pasado, según datos oficiales.

En ese proceso, también se convirtió en uno de los países con la tasa de encarcelamiento más alta del mundo.

Bukele mantiene una alta popularidad entre los salvadoreños, por encima del 80% según la mayoría de sondeos, que sin embargo también denotan cierta preocupación por la deriva del derecho a la libre expresión.

Una encuesta reciente del Instituto de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) le otorga una nota del 8,15 sobre 10, aunque también apunta a que casi seis de cada diez salvadoreños temen sufrir represalias si critican al gobierno.

linea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.