Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
¿Por qué el 2024 será el año más cálido de la historia?
¿Por qué el 2024 será el año más cálido de la historia?
FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM
6 minutos de lectura

¿Por qué el 2024 será el año más cálido de la historia?

La NASA, la OMM y la NOAA de Estados Unidos, junto con el Observatorio Copernicus europeo, analizaron los registros récord de temperaturas cálidas obtenidas durante el año, llevándolos a determinar que el 2024 será el año más cálido de la historia y el primero en superar los 1.5ºC de la media preindustrial global.
30 de diciembre, 2024
Por: Verónica Santamaría
@VeroSantamariaC 

En noviembre pasado, científicos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Observatorio Copernicus señalaron que el 2024 podría ser el año más cálido, superando el período anterior.

Después de registrarse el verano más cálido del 2024 en el hemisferio Norte del planeta, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), comunicó que el mes de mayo fue el más caluroso de la historia, siendo así un año completo de temperaturas mensuales récord.

Científicos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA, señalaron que las temperaturas globales promedio de los últimos 12 meses alcanzaron máximos récord para cada mes respectivo.

“Una racha sin precedentes”, así lo denominaron.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) también mencionó que el 2024 se encamina a convertirse en el año más cálido jamás registrado, debido a una prolongada racha de temperaturas medias mensuales a escala mundial excepcionalmente altas.

2024 año mas caliente de la historia
Anomalías anuales de la temperatura del aire en la superficie global (°C) en relación con el período 1850-1900 desde 1940 hasta 2024. La estimación para 2024 es provisional y se basa en datos de enero a octubre. Fuente de datos: ERA5. Crédito: Servicio de Cambio Climático de Copernicus/ECMWF.

Mira: ¿Cómo y por qué la ONU valida los récords de temperatura?

El decenio más cálido

De acuerdo con la OMM, en una sola generación, el ritmo que el cambio climático ha adquirido se debe a la acumulación cada vez mayor de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

El decenio 2015-2024 será el más cálido jamás registrado; la pérdida de hielo de los glaciares, la subida del nivel del mar y el calentamiento de los océanos se aceleran; y los fenómenos meteorológicos extremos causan un impacto importante en las comunidades y economías del mundo.

La NASA también indicó que la racha de temperaturas récord se debe a una tendencia de calentamiento a largo plazo impulsado por la actividad humana, principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta tendencia es evidente en las últimas cuatro décadas. Sin embargo, la NASA dice que los últimos 10 años consecutivos han sido los más cálidos desde que se inició un registro de temperaturas globales a fines del siglo XIX.

Cabe destacar que, previo a la racha de 12 meses consecutivos de temperaturas récord que se tienen ahora, se tuvo una segunda racha más larga que duró siete meses entre 2015 y 2016.

Entre enero y septiembre de 2024, la temperatura media del aire en superficie a escala mundial superó en 1.54 °C (con un margen de incertidumbre de ±0.13 °C), la media preindustrial, bajo el influjo de un episodio de El Niño y su efecto de calentamiento, según un análisis de seis conjuntos de datos internacionales utilizados por la OMM.

Lee: Ajolotes de Xochimilco podrían desaparecer para 2025, según una investigación de la UNAM

Efectos del cambio climático continuarán

En un artículo de la OMM explican que los efectos del cambio climático no dejan de intensificarse, y con ello los servicios climáticos, que fomentan la mitigación y la adaptación y potencian la resiliencia.

De acuerdo con la organización, estos servicios no habían sido tan necesarios como ahora.

Sin embargo, en los últimos cinco años la presentación de ese tipo de información climática ha aumentado para apoyar en la toma de decisiones, pese a que siguen existiendo grandes carencias como la falta de inversión que atienda las necesidades en este campo.

En el informe Estado de los servicios climáticos en 2024. Informe de progreso de cinco años (2019-2024) de la Organización Metereológica Mundial señala que, en 2024, un tercio de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) prestarán servicios climáticos a un nivel “esencial” y casi un tercio a un nivel “avanzado” o “completo”.

Incluso, los países de Asia y África han avanzado en el aumento de su capacidad gracias a la financiación específica para la adaptación.

Por otro lado, el informe destaca que el 2023 fue el año más cálido registrado hasta la fecha y que el calor sin precedentes se mantendrá en 2024. Muchos fenómenos climáticos extremos se están volviendo más frecuentes e intensos.

Además, menciona que aunque las muertes relacionadas con el clima y el tiempo están disminuyendo ya que se tienen mejores alertas tempranas y una mejor gestión del riesgo de desastres, las pérdidas económicas están aumentando.

2024, el primero en superar el 1.5°C

El Servicio de Cambio Climático del Observatorio Copernicus anunció que el 2024 se dirige a ser el primer año en superar los 1.5ºC de la media preindustrial.

De acuerdo con el boletín mensual del Observatorio Copernicus, noviembre de 2024 fue el segundo mes más cálido de noviembre en el mundo. Esta conclusión proviene del conjunto de datos de reanálisis ERA5, según la última actualización mensual del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S).

2024 año mas caluroso de la historia
Anomalías anuales de la temperatura del aire en la superficie global (°C) en relación con el período 1850-1900 desde 1940 hasta 2024. La estimación para 2024 es provisional y se basa en datos de enero a octubre. Fuente de datos: ERA5. Crédito: Servicio de Cambio Climático de Copernicus/ECMWF.

Con esos datos los científicos del Observatorio Copernicus señalaron que es prácticamente seguro que el 2024 será el año más cálido registrado y que la temperatura media global superará el límite de 1.5 ºC por encima de la media preindustrial establecida por el Acuerdo de París.

Por otro lado, el hielo marino de la Antártida, registró su menor extensión en el mes de noviembre.

Te interesa: Selva Teenek, la organización que salva animales silvestres afectados por las ondas de calor extremo

Samantha Burgess, directora adjunta del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, dijo en un comunicado que con los datos correspondientes al penúltimo mes del año, pueden confirmar que el 2024 será el año más cálido registrado.

“Ahora podemos confirmar con casi total certeza que 2024 será el año más cálido registrado y el primer año natural con una temperatura superior a 1.5 °C. Esto no significa que se haya incumplido el Acuerdo de París, pero sí que es más urgente que nunca adoptar medidas ambiciosas en materia de clima“, señaló.

Cabe recordar que el objetivo de temperatura para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C con respecto a los niveles preindustriales, según el Acuerdo de París, se refiere a un promedio a largo plazo.

La Niña y El Niño en 2025

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos expresó que mantiene en vigilancia el fenómeno de La Niña.

El pasado 12 de diciembre el Centro de Predicción Climática emitió un comunicado sobre el estado del sistema de alerta ENSO (El Niño/Southern Oscillation, en inglés) al informar que tienen se encuentran en vigilancia de La Niña.

Informaron que es más probable que las condiciones de La Niña surjan entre noviembre de 2024 y enero de 2025 con un 59 % de probabilidad, y una transición a ENSO neutral muy probablemente entre marzo y mayo de 2025, con un 61 % de probabilidad.

Según los modelos dinámicos predicen un fenómeno de La Niña débil y de corta duración.

Pese a esto la NASA señaló que es difícil saber si el 2024 establecerá otro récord mundial de calor ya que, factores como las erupciones volcánicas y las emisiones de aerosoles que bloquean el Sol pueden afectar el clima en un año determinado.

Gavin Schmidt, director del GISS, declaró que “las misiones de la NASA están estudiando activamente estas influencias”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué son las ciudades santuario y por qué Chicago se convirtió en la “zona cero” de deportaciones de Trump
8 minutos de lectura

El nuevo gobierno de Donald Trump ha lanzado una serie de operaciones para la detención migrantes. Entre sus objetivos están las “ciudades santuario”, ¿qué son?

28 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Hay ciudades a lo largo de Estados Unidos que se autodenominan “santuario”.

Los Ángeles, Nueva York, Houston, Chicago o Atlanta son algunas de las urbes con una alta presencia de migrantes indocumentados que tienen políticas locales más amigables hacia la migración que otras partes del país.

Pero, al igual que sucedió durante su primer gobierno, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca presenta un desafío a eso.

El presidente ha prometido implementar una dura política de deportación de indocumentados con el objetivo de expulsar del país a un millón de personas. Y tanto él como sus altos funcionarios han puesto en la mira a tales ciudades santuario.

Chicago es una de las primeras. El gobierno de Trump activó los primeros operativos y redadas para detener y deportar a indocumentados en esa ciudad del norte del país. Pero también durante el fin de semana se vieron en Atlanta, Denver, Miami y San Antonio.

¿Qué implica que una ciudad se autodenomine “santuario” y en qué puede beneficiar a los indocumentados realmente?

Agentes de ICE detienen a un hombre en Chicago
Getty Images
Agentes federales lanzaron operaciones de detención de indocumentados en Chicago el fin de semana.

La cuestión de la colaboración

El término de “santuario” de estas ciudades viene de la Edad Media, cuando los monasterios eran un santuario o protección a caminantes que se querían proteger de maleantes o gente que sufría persecución esclavista. Pero en EE.UU. se empezó a usar a finales del siglo XX.

“En los años 80 y 90 renace por algunos miembros religiosos y activistas que ayudan a migrantes de El Salvador o Guatemala a escapar de regímenes dictatoriales y entrar a EE.UU. y estar en comunidades seguras, en ciudades como Los Ángeles, San Francisco o Washington”, le explica a BBC Mundo el sociólogo Ernesto Castañeda, director del Laboratorio de Inmigración y el Centro de Estudios Latinoamericanos de American University en Washington DC.

Con el movimiento de esos años por los derechos de los inmigrantes, que se inspiró en luchas de Francia y otros países, en EE.UU. algunos activistas empezaron a referirse a esas ciudades con mucha población indocumentada como “santuarios”.

“Es una autodeclaración simbólica. No tiene ninguna definición legal, no hay una ley federal ‘santuario’ que diga qué es legal, qué es ilegal. Es caso por caso. Pero son ciudades donde se aspira a la tolerancia para las poblaciones extranjeras, de minorías e indocumentadas”, aclara Castañeda.

Donald Trump firmando una orden ejecutiva
Getty Images
Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas sobre migración en su primer día de gobierno.

Desde entonces, autoridades de grandes ciudades como Nueva York o Los Ángeles comenzaron a adoptar políticas más amigables con esos migrantes, siendo una de las principales el tipo de colaboración que tienen con las agencias federales de migración.

Cuando un indocumentado es detenido por la policía local, hay dos opciones: verificar su estatus migratorio y notificarlo a las autoridades de la materia, o no hacerlo.

“En Nueva York, por ejemplo, no es requisito que si alguien es detenido y no tiene documentos, se le dé aviso inmediato a las autoridades federales. Pero las autoridades migratorias sí pueden pedir que la persona sea retenida”, explica Castañeda.

Otras ciudades, principalmente de gobiernos republicanos del sur del país, sí buscan el procesamiento de los indocumentados a través de las agencias federales.

“La cuestión es si las policías esperan a esas autoridades federales para entrevistar e iniciar casos de deportación, o si la gente es puesta en libertad si no es culpable de algún delito grave. Ahí es donde hay discreción”.

Un hombre detenido por la policía de Nueva York
Getty Images
En ciudades como Nueva York, la policía no suele averiguar el estatus migratorio de un detenido.

Debido a que cada autoridad estatal o local tiene sus propias leyes y políticas, cada corporación de policía local -incluso entre las de una misma metrópoli- puede o no colaborar con las agencias federales de migración.

La policía de la ciudad de Los Ángeles es diferente a la de la ciudad de Santa Mónica, siendo que están en la misma metrópoli. Al igual que los alcaldes, los jefes de policía pueden seguir sus propias normas.

Castañeda incluso indica que entre los propios agentes de policía hay discreción, y hasta entre las mismas oficinas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en cada localidad.

Sin embargo, el gobierno de Trump -y de otros republicanos en el pasado- busca que existan la máxima coordinación y colaboración posibles.

No es un blindaje absoluto

Cuando un indocumentado vive en una ciudad santuario, si bien puede esperar facilidades para hacer gestiones ante la autoridad sin involucrar la comprobación de su estatus migratorio, no es garantía de que agentes federales no puedan ejercer sus funciones.

Si un indocumentado es detenido por algún delito, las autoridades migratorias que lo lleguen a saber tienen derecho a iniciar un proceso. También pueden hacer redadas en sitios como empresas o lugares públicos, así como en viviendas privadas.

“En el Estados Unidos contemporáneo no ha habido una ciudad verdaderamente ‘santuario’, donde no entren las agencias federales como ICE para deportación. No es verdad que una persona indocumentada llegue ahí y pida asilo y que no la puedan deportar”, señala Castañeda.

Asegura que es algo que muchos migrantes indocumentados saben: “Que si están en un estatus de indocumentado y tienen órdenes de deportación, tienen mucha desconfianza de todas las policías, no quieren cometer ningún delito, tratan de no conducir ni salir para no enfrentarse a alguna autoridad. Manejar en estado de ebriedad o algo así los puede llevar a la deportación”.

Un cartel sobre operativos de ICE en Chicago
Getty Images
En Chicago comenzaron a ser colocados carteles alertando a la comunidad migrante sobre operativos de ICE.

Sin embargo, las críticas de Trump y otros políticos republicanos han sido constantes sobre una supuesta “protección” a los indocumentados que hacen gobiernos demócratas en ciudades santuario.

También critican que estos migrantes puedan hacer uso de programas de apoyo o salud, o que son favorecidos por recursos públicos.

“Los migrantes usan menos programas de bienestar que otros grupos. Pagan más impuestos y jubilación que nunca piden cuando se retiran, porque han usado números de seguro social falsos o se van del país”, expone Castañeda, coautor del libro Immigration realities: Challenging Common Misperceptions (“Realidades de la inmigración: Desafiando las percepciones erróneas comunes”).

“No piden devoluciones de impuestos sobrepagados. Y muchos no tienen derechos a programas de asistencia por temor a exponerse”, añade.

El hecho de que las ciudades santuario no cooperen con agencias migratorias también implica un diferendo en cuanto a la obtención de recursos del gobierno federal.

La Casa Blanca puede favorecer a autoridades estatales y locales que sí ayuden a sus políticas migratorias.

Gobiernos republicanos, como el de George W. Bush o el primero de Donald Trump, usaron normativas como la “Sección 287g” para incentivar con recursos a autoridades locales para ejercer tareas federales como la revisión del estatus migratorio.

Greg Abbott saluda a alguaciles locales
Getty Images
El gobernador de Texas, Greg Abbott, y autoridades locales han sido colaboradores de las políticas migratorias de Trump.

Chicago en la mira

En su primer día de gobierno, Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas sobre migración que incluían la derogación de una ley que prohibía a los agentes federales buscar indocumentados en iglesias, escuelas y hospitales, lugares que antes eran considerados “sensibles” y que debían permanecer exentos de redadas migratorias.

Tom Homan, uno de sus jefes en la estrategia contra los indocumentados que ha sido llamado el “zar de la frontera”, aseguró que una de las primeras ciudades en tener búsqueda y captura de estos migrantes sería Chicago.

La ciudad y el estado son gobernados por demócratas. El alcalde Brandon Johnson y el gobernador JB Pritzker han sostenido que respaldan las leyes de ciudades santuario, conocidas como ordenanzas de “Ciudad Acogedora”.

Pero el domingo fueron ejecutadas operaciones migratorias en Chicago por parte de múltiples agencias, con la presencia de altos funcionarios en la ciudad para supervisarlas.

Múltiples fuentes dijeron a CBS News, socio de la BBC en EE.UU., que el objetivo eran migrantes con órdenes de arresto activas.

Pero desde la llegada de Trump al poder, existe la preocupación de que no se limite a aquellos ya sujetos a un proceso, sino que se aplique a todos los indocumentados en general para lograr los grandes números prometidos de cientos de miles de deportados en su gobierno.

Incluso una iglesia dejó de ofrecer misas en español ante el temor de que migrantes latinos sean objetivo de agentes.

“Ya tenemos niños que están empezando a tener miedo de ir a la escuela y no encontrar a sus padres cuando vuelvan a casa… No queremos poner a ningún miembro de nuestra congregación en el riesgo de ser deportado”, le dijo a BBC Mundo la reveranda Tanya Lozano hace unos días.

Agentes de ICE en la puerta de una vivienda en Illinois.
Getty Images
Agentes federales han realizado algunas de las primeras operaciones contra indocumentados en viviendas de los suburbios de Chicago.

Castañeda sostiene que “lo que está haciendo ahora el llamado ‘zar de la migración’, Homan, es viajar a ciudades como Chicago a observar cómo funcionan las oficinas locales de ICE y a poner presión sobre las autoridades locales a través de medios con amenazas para hacer redadas”.

“En La Villita, un barrio muy mexicano y muy latino en Chicago, la gente tiene miedo. Y se ve que hay menos actividad económica y presencia en las calles, más allá de la temporada de frío. Después de todo, si llega ICE no hay mucho que el alcalde pueda hacer para evitar redadas”, añade.

Otras ciudades que también registraron redadas u operativos de agentes federales durante el fin de semana fueron Denver, Houston, San Antonio, Miami y Atlanta.

Sin embargo, Castañeda precisa que hasta ahora no se ha visto algo a una escala muy diferente a lo que ya ocurrió en el pasado, incluso durante gobiernos demócratas en la Casa Blanca.

“Las deportaciones han existido, incluidas las de Joe Biden o las de Barack Obama, que eran muy grandes. Pero había menos seguimiento mediático del día a día de estas deportaciones. Y ahora por lo pronto los números son similares, pero hay mucha más atención del público hacia lo que está pasando y cómo se está haciendo”, señala el especialista.

“Pero parece que sí quiere hacer algo a mayor escala, a mayor velocidad, con más agresividad”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...