¡Por fin! Luego de lo que se sintió como una espera eterna, finalmente llegó el estreno de la temporada 3 de The Mandalorian este 1 de marzo.
La nueva temporada de la serie más popular de Star Wars contará con 8 episodios que serán estrenados cada miércoles a las 02:00 horas de CDMX (o sea, te tendrás que desvelar si los quieres ver apenas salgan).
Checa: De Star Wars a Barbie: coleccionar juguetes, el hobby que mantiene vivos a nuestros niños interiores
Recordemos que para esta temporada, la mayoría del reparto principal continuará en The Mandalorian: Pedro Pascal seguirá siendo Din Djarin, Katee Sackhoff regresa como Bo-Katan, Giancarlo Esposito interpretará nuevamente a Moff Gideon, Carl Weathers como Greef Karga y seguro veremos a Rosario Dawson como Ahsoka Tano -quien pronto tendrá su propia serie-.
Aún no sabemos si Mark Hamill volverá a aparecer como Luke Skywalker (aunque es altamente probable que sí), pero de quien sí está confirmado que no regresa es Gina Carano. La actriz que le dio vida a Cara Dune fue despedida de la serie luego de publicar mensajes de odio en sus redes sociales.
Y ahora, si no te acuerdas bien bien en qué se quedaron las cosas, acá te decimos lo que debes saber antes de ver el estreno de la tercera temporada de The Mandalorian.
¡Ojo! Hay algunos spoilers de El Libro de Boba Fett y el final de la temporada 2 de The Mandalorian.
Si fuiste de las personas a las que le dio flojerita ver El Libro de Boba Fett -la otra serie de mandalorianos en Disney Plus-, lamentamos decirte que te perdiste de acontecimientos cruciales para la nueva temporada de The Mandalorian.
Como tal vez recuerdes, al final de la segunda temporada, Din Djarin, Grogu (alias Baby Yoda) y compañía, fueron rescatados de una muerte segura por nada más y nada menos que el mismísimo Luke Skywalker.
Luego del heróico rescate, Luke les dice que llegó ahí gracias a la Fuerza y que iba a ayudar a Grogu a convertirse en un Jedi. Djarin aceptó y dejó ir a Baby Yoda con Skywalker.
Hasta ahí nos habíamos quedado con que Grogu estaba separado de Mando y luego, en el tráiler de la temporada 3 los volvimos a ver juntos.
Pues bueno, en el Libro de Boba Fett vimos que Baby Yoda decide regresar con Pedro Pascal y dejar su entrenamiento Jedi.
En esa serie, Din Djarin le lleva una armadura de Beskar a Grogu en el planeta donde Luke construía su academia Jedi junto con Ahsoka Tano y donde estaba entrenando a Baby Yoda.
Luke, al ver el regalo de Mando, le da a escoger a Grogu entre una espada láser (que simboliza quedarse con los Jedi) y la armadura de mandaloriano, por lo que el pequeño alien se veía en una encrucijada.
Más adelante, Djarin viaja a Tatooine para ayudar a Boba Fett a terminar con la amenaza del Sindicato Pyke que buscaba controlar el planeta, y cuando todo parecía perdido, Grogu llegó para ayudarlos en la pelea.
Djarin, al ver a Grogu, se sorprende porque creía que el pequeño seguiría entrenando para ser un nuevo Jedi, sin embargo, Baby Yoda eligió el camino de los mandalorianos.
También durante El Libro de Boba Fett, vimos que Din Djarin fue desterrado de los mandalorianos luego de que admitiera haberse quitado el casco frente a alguien más.
Esto ocasiona que el cazarrecompensas/niñero se quede fuera de su clan, por lo que ahora, en la temporada 3 de su serie, deberá viajar a Mandalore (planeta de los mandalorianos) y bañarse en las aguas vivientes de ese lugar, que es la única manera en la que puede ser admitido nuevamente en su clan.
Ahora sabes lo más importante antes de pasar a la nueva temporada de The Mandalorian y recuerda, que la Fuerza te acompañe y este es el camino.
Estas muestras de hielo podrían “revolucionar” nuestro conocimiento sobre el cambio climático.
Un núcleo de hielo que podría tener más de 1,5 millones de años llegó a Reino Unido, donde será fundido por científicos para revelar información vital sobre el clima de la Tierra.
La muestra cilíndrica es el hielo más antiguo del planeta y fue perforado desde las profundidades de la capa de hielo antártica.
En su interior se encuentran congelados miles de años de nueva información que, según los científicos, podría “revolucionar” nuestro conocimiento sobre el cambio climático.
La BBC entró en la cámara frigorífica de -23 °C de la British Antarctic Survey (BAS) en Cambridge, Inglaterra, para ver las valiosas cajas de hielo.
“Este es un período completamente desconocido de la historia de la Tierra”, afirma la doctora Liz Thomas, jefa de investigación de núcleos de hielo de la BAS.
Sobre la puerta parpadean luces rojas de advertencia y en el interior hay una compuerta de escape de emergencia hacia un túnel por si algo sale mal.
Las normas establecen que solo podíamos entrar durante 15 minutos seguidos, con overoles acolchados, botas, gorros y guantes.
El obturador electrónico de nuestra cámara se bloqueó y comenzó a crujir nuestro cabello al congelarse.
En un estante, junto a cajas de hielo apiladas, la doctora Thomas señala los núcleos más antiguos, que podrían tener 1,5 millones de años. Brillan y son tan claros que podemos ver nuestras manos a través de ellos.
Durante siete semanas, el equipo derretirá lentamente el hielo que obtuvieron con tanto esfuerzo, liberando polvo antiguo, ceniza volcánica e incluso diminutas algas marinas llamadas diatomeas, que quedaron atrapadas en su interior cuando el agua se convirtió en hielo.
Estos materiales pueden brindar información a los científicos sobre los patrones de viento, la temperatura y el nivel del mar de hace más de un millón de años.
Habrá tubos que alimentarán el líquido dentro de máquinas en un laboratorio contiguo, uno de los pocos lugares del mundo donde se puede realizar esta ciencia.
Extraer los núcleos de hielo en la Antártica fue un enorme esfuerzo multinacional, con un costo millonario.
El hielo se cortó en bloques de un metro y se transportó por barco y luego en un camión refrigerado a Cambridge.
El ingeniero James Veale ayudó a extraer el hielo cerca de la base Concordia, en la Antártica oriental.
“Sostenerlo en mis manos cuidadosamente enguantadas y tener mucho cuidado de no dejar caer las secciones… fue una sensación increíble”, afirma.
Dos instituciones en Alemania y Suiza también recibieron secciones transversales del núcleo de 2,8 km.
Los equipos podrían encontrar evidencia de un período de hace más de 800.000 años, cuando las concentraciones de dióxido de carbono podrían haber sido naturalmente tan altas o incluso superiores a las actuales, según la doctora Thomas.
Esto podría ayudarles a comprender qué ocurrirá en el futuro a medida que nuestro planeta responda a los gases de efecto invernadero atrapados en nuestra atmósfera.
“Nuestro sistema climático ha experimentado tantos cambios que realmente necesitamos retroceder en el tiempo para comprender estos diferentes procesos y puntos de inflexión”, afirma.
La diferencia entre la actualidad y épocas anteriores con altos niveles de gases de efecto invernadero radica en que ahora los humanos provocaron el rápido aumento de los gases de efecto invernadero en los últimos 150 años.
Esto nos lleva a territorio desconocido, pero los científicos esperan que el registro de la historia ambiental de nuestro planeta, encerrado en el hielo, pueda ofrecernos alguna orientación.
El equipo identificará isótopos químicos en el líquido que podrían indicarnos los patrones de viento, temperatura y precipitaciones durante un período de entre 800.000 y 1,5 millones de años, o posiblemente más.
Utilizarán un espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) para medir más de 20 elementos y trazas metálicas.
Esto incluye tierras raras, sales marinas y elementos marinos, así como indicadores de erupciones volcánicas pasadas.
El trabajo ayudará a los científicos a comprender un misterioso cambio conocido como la Transición del Pleistoceno Medio, que tuvo lugar hace entre 800.000 y 1,2 millones de años, cuando los ciclos glaciales del planeta cambiaron repentinamente.
La transición de eras más cálidas a eras glaciares frías, cuando el hielo cubría una mayor parte de la Tierra, ocurría cada 41.000 años, pero repentinamente cambió a 100.000 años.
La causa de este cambio es “una de las preguntas sin resolver más apasionantes” de la ciencia del clima, según la doctora Thomas.
Los núcleos podrían contener evidencia de una época en la que los niveles del mar eran mucho más altos que ahora y en la que las vastas capas de hielo de la Antártica eran más pequeñas.
La presencia de polvo en el hielo ayudará a comprender cómo se redujeron las capas de hielo y contribuyeron al aumento del nivel del mar, algo que constituye una gran preocupación en este siglo.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.