Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
¿Con ganas de ir al teatro? Las obras imperdibles de mayo en CDMX (fechas, sedes y precios)
¿Con ganas de ir al teatro? Las obras imperdibles de mayo en CDMX (fechas, sedes y precios)
Foto: pexels.
3 minutos de lectura

¿Con ganas de ir al teatro? Las obras imperdibles de mayo en CDMX (fechas, sedes y precios)

Si estás con ganas de ir al teatro, checa la cartelera que se ofrecerá este mes en la CDMX. Te contamos cuáles son las obras y dónde podrás verlas.
02 de mayo, 2025
Por: Paula Paredes S.

¿Hace cuanto no vas al teatro? Si ya quieres cambiarle al cine, te contamos un poco sobre la cartelera y las obras que no te puedes perder en mayo si estás en CDMX. Échales un ojito y prográmate para asistir.

Teatro imperdible para disfrutar en mayo

Ya sea de regalito del Día de las Madres, que quieres ir con tu grupo de amigos o buscas desconectarte de la realidad un rato, el teatro es una gran opción, por eso a continuación te recomendamos algunas de las obras de diferentes géneros que creemos que podrían gustarte para que vayas en estos días.

Anatomía de un suicidio

Anatomía de un suicidio es una impactante obra teatral que entrelaza la vida de tres mujeres pertenecientes a distintas generaciones de una misma familia. La hisotria nos muestra cómo el dolor, la enfermedad mental y la depresión se heredan como una sombra persistente.

A través de una estructura narrativa innovadora, la obra se presenta como un tríptico escénico: tres historias interpretadas en simultáneo que revelan los ecos del pasado, las heridas del presente y las consecuencias para el futuro. Con una mirada cruda, sensible y profundamente humana, esta pieza cuestiona el peso del legado familiar y el deseo de romper con los ciclos de sufrimiento.

  • Cuándo: del 16 de mayo al 22 de junio.
  • Dónde: Centro Cultural Helénico.
  • Hora: viernes a las 19:00 horas. Sábados y domingos a las 18:00 horas.
  • Precio: 410 pesos.
Teatro.
Foto: centro cultural helénico.

Nosotros ibamos a cambiar el mundo

Luis Eduardo es un hombre enamorado que un día despierta y descubre que María, el amor de su vida, ha desaparecido. Sin tiempo para comprender lo que ocurre, es reclutado por una organización secreta para viajar al pasado y evitar una tragedia inminente. En un mundo que se desmorona, la obra no busca respuestas, sino nuevas formas de diálogo, juego y posibilidad.

Esta pieza es un experimento emocional, una carta a la esperanza disfrazada de fin del mundo, y una celebración de los encuentros que solo el arte hace posibles.

  • Cuándo: hasta el 8 de junio.
  • Dónde: Teatro Santa Catarina.
  • Hora: Jueves y viernes a las 20:00 horas. Sábados 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
  • Precio: 150 pesos.
Teatro.
Foto: Teatro Santa Catarina.

Puedes leer: “El Cacahuatazo”: 30 años de uno de los momentos más recordados de la televisión mexicana

Siete veces adiós

Siete veces adiós es un relato que enlaza los recuerdos de una pareja que ha compartido siete años juntos, pero que ahora llegan a su fin. A través de música, recuerdos y escenas no lineales, esta obra ofrece una mirada sincera y menos idealizada sobre las relaciones de pareja revelando tanto la belleza como la fragilidad del amor.

Entre escenas entrañables y otras dolorosas, Siete veces adiós nos recuerda que amar también significa aprender a soltar.

  • Hora: viernes a las 20:00 horas, sábados a las 17:00 y 20:00 horas y domingos a las 17:00 horas.
  • Dónde: Teatro Ramiro Jiménez.
  • Precio: 300 por persona.
Teatro.
Foto: Teatro Ramiro Jiménez.

Palpitar, un ensayo sobre nuestros afectos

¿Qué queda del amor cuando ha pasado por la pérdida, la violencia y el deseo? Palpitar es un ensayo escénico íntimo y sensorial que reconstruye, desde un cuerpo fragmentado, los afectos que alguna vez formaron un corazón completo. Entre cantos, rituales y momentos compartidos, esta obra atraviesa emociones profundas: del enamoramiento a la falta de amor propio, de la herida a la posibilidad de transformación.

  • Cuándo: hasta el 11 de mayo.
  • Horario: domingos a las 18:00 horas.
  • Dónde: Teatro La Capilla.
  • Costo: 250 pesos.
Teatro.
Foto: Teatro La Capilla

Cuerpo/otro cuerpo: Ensayo sobre la Levedad y la Pesadez

En una Ciudad de México que no da tregua, un cuerpo se ve rebasado por la velocidad, la rutina y la falta de espacio para el duelo y las emociones. Ante la imposibilidad de sostener la vida cotidiana, emerge el deseo de desaparecer. Con el tiempo, esa carga emocional se transforma en materia, en un cuerpo que se interroga a sí mismo: ¿cuánto pesa lo que no se ve?

Cuerpo/otro cuerpo es un ensayo escénico sobre la fragilidad, el cansancio y la necesidad de ponerle cuerpo a lo invisible.

  • Cuándo: Hasta el 25 de mayo.
  • Horario: 18:00 horas.
  • Dónde: Teatro La Capilla.
  • Costo: 250 pesos.
Obras de teatro
Foto: Teatro La Capilla.

Mira también: ‘El Eternauta’, la serie inspirada en la primera novela gráfica en español: estreno, reparto y más

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Este fue el papel que jugó el papa León XIV en la disolución en Perú del Sodalicio, el grupo religioso denunciado por abusos
7 minutos de lectura

El entonces obispo Robert Prevost fue uno de los jerarcas católicos que tuvo que gestionar la crisis provocada por el escándalo del Sodalicio en la iglesia peruana.

24 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
El papa León XIV sonríe y señala con el dedo a la multitud que lo aclama en la Plaza de San Pedro del Vaticano.
Getty Images
El papa León XIV desempeñó el cargo de obispo y otros roles eclesiásticos en Perú.

El papa León XIV es recordado en Perú por su tiempo allí como obispo de Chiclayo y por su desempeño en otros cargos eclesiásticos.

Tras conocerse que el elegido para ocupar el trono de San Pedro sería el cardenal Robert Prevost, abundaron los testimonios de personas que lo trataron y destacaban su humildad, cercanía y compromiso.

Pero Prevost tuvo que lidiar con un asunto especialmente incómodo para la comunidad católica peruana: las denuncias de abusos y agresiones en el Sodalicio de Vida Cristiana, un influyente grupo religioso en el centro de un escándalo que la Iglesia trataba de zanjar y que dio lugar a un pulso interno en la jerarquía católica local.

El Sodalicio fue finalmente disuelto por el papa Francisco solo unos días antes de morir.

Según cuentan varias personas que vivieron el asunto desde dentro, el cardenal Prevost jugó un papel fundamental en la eliminación de un movimiento al que muchas de sus presuntas víctimas consideraban tan corrupto como invencible.

Qué es el Sodalicio y por qué fue disuelto

El grupo religioso Sodalicio de Vida Cristiana se fundó en 1971 por el laico peruano Luis Fernando Figari y llegó a tener más de 20 mil seguidores en 25 países.

Figari y otros fundadores buscaban crear un movimiento que contrarrestara el auge que en aquella época vivía en América Latina la llamada Teología de la Liberación.

En 1997 el papa Juan Pablo II le dio reconocimiento oficial y quedó integrado en la estructura de la Iglesia.

Según testimonios de quienes formaron parte del Sodalicio, la vida comunitaria estaba regida por una estricta disciplina y se exigía una obediencia total a los líderes.

En 2015, el libro “Mitad monjes, mitad soldados”, de los periodistas Pedro Salinas y Pao Ugaz, recogió los testimonios de una treintena de antiguos miembros del grupo que decían haber sido víctimas de abusos físicos, sexuales y psicológicos perpetrados por Figari y otros responsables de la organización.

La publicación del libro provocó una gran escándalo en Perú y removió los cimientos del mundo católico allí.

Una fotografía del entonces obispo Robert Prevost en una mesa de madera junto a una bandera de Perú.
Getty Images
El entonces obispo Robert Prevost estuvo pendiente de las víctimas del Sodalicio, según relataron algunos de los que denunciaron los abusos en la organización.

“Ignorados” durante años

Óscar Osterling, antiguo sodálite que denunció haber sido víctima de Figari y los otros líderes, le dijo a BBC Mundo: “Durante años nadie nos hizo caso y queríamos que alguien adentro de la Iglesia tomara la bandera de la lucha de las víctimas”.

La Fiscalía peruana comenzó a investigar en 2015, pero nunca se produjo ninguna condena y las víctimas protestaban porque tanto la iglesia peruana como el Vaticano ignoraban sus denuncias.

El periodista Pedro Salinas, junto a cuatro hombres, habla en una conferencia de prensa.
Getty Images
La investigación del periodista Pedro Salinas, junto a su colega Pao Ugaz, destapó los abusos y la violencia sistemática en el Sodalicio.

El periodista Pedro Salinas, que ha seguido el tema todos estos años, asegura que “el Sodalicio parecía intocable, pero todo cambió después de un viaje del papa Francisco a Chille en 2018”.

El pontífice se encontró con una respuesta muy fría o incluso hostil.

Gran parte de la sociedad chilena estaba indignada por el escándalo de abusos sexuales a menores por el que había sido condenado el conocido sacerdote Fernando Karadima y que salpicó al obispo emérito de Osorno, Juan Barros, al que se acusaba de encubrir a Karadima.

En medio de la polémica por el destacado papel de Barros en la visita papal, varias iglesias fueron atacadas y en algunas los descontentos escribieron la palabra “pedofilia” y consignas críticas con la jerarquía católica.

Salinas estuvo en ese viaje a Chile y afirma que la actitud de Francisco “cambió radicalmente después de aquel desastre”.

El Papa expulsó del sacerdocio a Karadima y se abrió una crisis en la iglesia chilena que llevó al cese de siete obispos.

El papa Francisco, con una bandera de Perú que ondea al fondo.
Getty Images
El papa Francisco disolvió el Sodalicio en una de sus últimas decisiones.

El cardenal Prevost y una reunión que lo cambió todo

El efecto de lo ocurrido en Chile llegó hasta Perú.

“En 2019 Pedro Salinas me avisó de que la Conferencia Episcopal nos iba a atender en una reunión y me pidió que convocara a los antiguos sodálites que pudiera”, recuerda Osterling.

Según cuenta, una veintena de ellos, también de fuera de Perú, participaron en una reunión en la que, recuerda, estuvieron cinco obispos, entre ellos Robert Prevost.

“Era la primera vez que nos escuchaban en años”, asegura Osterling.

Según Salinas y Osterling, de aquella reunión surgió la propuesta de redactar una carta que sería enviada al Papa, pero que nunca se concretó porque el arzobispo Miguel Cabrejos, entonces presidente de la Conferencia Episcopal peruana, se echó atrás después.

BBC Mundo intentó sin éxito contactar con monseñor Cabrejos.

A partir de ahí, las cosas empezaron a moverse.

“Prevost se puso en la piel de las víctimas y comenzó a actuar de manera muy discreta y efectiva”, señala Salinas.

“En una ocasión recibí un mensaje de un sodálite que me decía que se iba a quitar la vida. Se lo hice llegar a Prevost y a Carlos Castillo (hoy arzobispo de Lima) y esa persona finalmente no se suicidó”, asegura Salinas.

Los sacerdotes Charles Scicluna y Jordi Bertomeu, sentados en una mesa con una vela y algunos libros.
Getty Images
El papa Francisco envió a los sacerdotes Charles Scicluna y Jordi Bertomeu a investigar los excesos en el Sodalicio.

En 2023 el papa Francisco llamó a Roma a Prevost, que asumió el cargo de prefecto del Dicasterio para los Obispos.

El nuevo prefecto forzaría la renuncia del obispo emérito de Piura, José Antonio Eguren, uno de los miembros de la élite que fundó el Sodalicio y que fue implicado en investigaciones periodísticas en un presunto caso de tráfico de tierras.

“La caída de Eguren fue un signo de que la cosa estaba girando y se estaba haciendo algo de justicia”, afirma Osterling.

Ese mismo año, el Papa enviaba a Perú al arzobispo de Malta Charles Scicluna y el sacerdote español Jordi Bertomeu con la misión de investigar los abusos en el Sodalicio.

Los últimos momentos del Sodalicio

El año siguiente, el Vaticano expulsó del Sodalicio a su fundador, una decisión que fue valorada entonces por la periodista especializada Pao Ugaz como “el anuncio del principio del fin de una organización que hasta ahora había gozado de impunidad”.

El fin se concretó solo días antes de la muerte del papa Francisco y su sucesión por Léon XIV. El 14 de abril de 2025 se firmaba en el Vaticano el decreto de supresión del Sodalicio por “la falta de carisma de origen divino en el fundador (Luis Fernando Figari) así como en los abusos y el comportamiento impropio y abusivo de Figari y de muchos de sus colaboradores”.

“Prevost fue fundamental en los últimos pasos, porque entre 2015 y 2023 no se hizo nada y es a partir de que él llega al Dicasterio para los Obispos que las cosas empiezan a moverse”, asegura Osterling.

El padre Bertomeu lo corroboró en unas recientes declaraciones a El Periódico de Tarragona: “El papel del nuevo papa León XIV en la supresión del Sodalicio es imprescindible: fue él mismo, como Prefecto del Dicasterio para los Obispos, quien estudió y valoró nuestras investigaciones y, en nombre de Francisco, exigió la renuncia del arzobispo José Antonio Eguren”.

Salinas sostiene que las acusaciones de que Prevost no elevó las denuncias de abusos sexuales cometidos por sacerdotes que recibió en su etapa como obispo de Chiclayo, que volvieron a aparecer en los medios en los días previos al cónclave que lo eligió Papa, responden a “una campaña de sectores conservadores vinculados al Sodalicio que buscaban desprestigiarlo ante la perspectiva de que fuera él quien sucediera a Francisco”.

Osterling cree que “las denuncias volvieron a surgir como venganza del Sodalicio, pero la Diócesis de Chiclayo aseguró que se enviaron al Vaticano y se tramitaron según el manual; otra cosa es que ese manual sea insuficiente y ese sea uno de los lastres que debe sacudirse la Iglesia en los próximos años”.

Ese será uno de los retos del nuevo Papa.

José Enrique Escardó, primer exsodálite que denunció públicamente abusos, mostró en sus redes su confianza en él y compartió el mensaje que le envió a Prevost tras conocer su elección como papa.

“Si bien no soy católico, creí en Francisco y en lo que hizo y creo en usted. Ojalá que pueda escuchar este mensaje. Creo que usted puede hacer muchísimo, muchísimo más. Estoy sumamente emocionado y espero poderlo visitar”.

Escardó también compartió la que dijo era la respuesta de León XIV: “Cuenta conmigo. ¡Fuerza y vamos adelante!”

Raya de separación.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.