Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
5 datos para celebrar el disco ‘1989’ ahora que Taylor Swift confirmó su Taylor’s Version
5 datos para celebrar el disco ‘1989’ ahora que Taylor Swift confirmó su Taylor’s Version
Fotos: Big Machine Records y Taylor Swift
6 minutos de lectura

5 datos para celebrar el disco ‘1989’ ahora que Taylor Swift confirmó su Taylor’s Version

Al fin Taylor Swift anuncia que en octubre tendremos el lanzamiento de "1989 (Taylor's Version)". Para celebrar, te contamos más del álbum ganador del Grammy.
10 de agosto, 2023
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

¡Se hizo canon de golpe! Luego de teorías, easter eggs y rumores, Taylor Swift al fin anunció el lanzamiento de 1989 (Taylor’s Version) y no podemos estar más emocionadas.

El anuncio sucedió en su último concierto en Los Ángeles el 09 de agosto y posteriormente lo dio en sus redes sociales.

“Para ser perfectamente honesta, esta es la regrabación FAVORITA que he hecho porque las 5 pistas From the Vault son tan dementes” escribió. “No puedo creer que se quedaron atrás. ¡Pero no por mucho!

1989 (Taylor’s Version) saldrá el próximo 27 de octubre del 2023.

Mira: Taylor Swift domina la lista de nominados de los VMA’s 2023

5 datos para celebrar el lanzamiento 1989 (Taylor’s Version) 

1989 fue el quinto álbum de estudio de Taylor Swift. Ella compuso todas las canciones, en su mayoría junto a Max Martin, Jack Antonoff, Imogen Heap, Ryan Tedder y Karl Johan.

¿Cuál es el significado del 1989? Pues ese es el año de su nacimiento. Además, este álbum marcaría su “renacimiento” en un género musical distinto.

Su inicio oficial en el mundo del pop

Hay que recordar que Taylor Swift inició su carrera dentro del género country. Sin embargo, eso se fue moviendo y de repente ya era country pop.

Pero el disco 1989 fue descrito oficialmente como “su primer álbum pop oficialmente documentado”. Y es evidente pues presenta una prudcción más electrónica y destaca el uso de sintetizadores.

1989 taylor swift
Arte original del álbul ‘1989’ de Taylor Swift. Foto: Big Machine Records

En varias entrevistas dijo que el álbum 1989 estaba influenciado en algunos de sus actos favoritos de pop de los 80s, como Peter Gabriel, Annie Lenox, Madonna y Phil Collins.

En la ceremonia 58 de los Grammy Awards, 1989 ganó álbum del año y mejor álbum de pop vocal (siendo la primera vez que ganaba esta categoría).

Con el premio, Taylor Swift se convirtió en la primera mujer en ganar dos veces Álbum del año. Lo había conseguido primero en 2010 con Fearless (2008).

También lee: Todas las chicas que amaste antes…: Así fue la historia de amor de Taylor Swift y Joe Aldwyn

El lanzamiento de 1989 (Taylor’s Version) es un homenaje al original

La fecha de lanzamiento de la Taylor’s Version es MUY especial, pues originalmente el disco 1989 se lanzó también un 27 de octubre, solo que en 2014.

En general el lanzamiento del disco fue muy especial, pues Taylor Swift tuvo mucha interacción con fans. La cantante organizó varias sesiones secretas para que fans seleccionados pudieran escuchar el disco con ella.

Los populares sencillos

El primer sencillo de 1989 fue “Shake It Off” que fue publicado el 18 de agosto del 2014.

Ese día, Taylor Swift se presentó en la cima del Empire State , en Nueva York, para presentar varias sorpresas. Entre ellas, la reproducción de su primer sencillo y el estreno de su video musical.

De ahí los siguientes sencillos fueron:

• “Blank Space”-  10 de noviembre de 2014
• “Style” – 9 de febrero de 2015
• “Bad Blood” – 17 de mayo de 2015
• “Wildest Dreams” – 31 de agosto de 2015
• “Out of the Woods” – 1 de enero de 2016
• “New Romantics” – 13 de abril de 2016

Hay que destacar que solo “New Romantics” no tuvo video musical. ¿Será que al fin lo tengamos con 1989 (Taylor’s Version)?

Checa: Origen del hip hop: 50 años de la fiesta de DJ Kool Herc que lo inició todo

Una pelea y un video lleno de estrellas

Podríamos hablar de cada una de las canciones de 1989 de Taylor Swift, pero una que dio mucho de qué hablar (por el chisme) fue Bad Blood.

Ya sabemos que Tay dedica “indirectamente” sus canciones. En este caso las teorías decían que no se trataba de un ex, sino de otra celebridad musical: Katy Perry.

Todo comenzó como un rumor y técnicamente Katy Perry lo confirmó en 2017 con James Corden. Perry confirmó que la causa principal de la disputa fue por unos bailarines de apoyo.

El video musical fue dirigido por Joseph Kahn y contó con varias famosas amigas de Taylor Swift: Selena Gomez, Hailey Williams, Gigi Hadid, Cara Delevingne, Zendaya, Ellie Goulding, Hailee Steinfeld, entre otras.

Ojalá tengamos otro video con tantas estrellas para 1989 (Taylor’s Version).

Pa’que no estés con el pendiente: Taylor Swift y Katy Perry hicieron las paces en 2019:

Katy Perry y Taylor Swift en el video 'You Need To Calm Down'
Katy Perry y Taylor Swift en el video ‘You Need To Calm Down’. Foto: YouTube

Taylor Swift, 1989 y la lucha contra Apple Music

El álbum 1989 dio mucho de qué hablar cuando en junio de 2015 la cantante decidió que no lanzaría su álbum en el servicio de streaming Apple Music.

“Esto no es sobre mí. Estoy en mi quinto álbum y puedo mantenerme a mí misma, a mi banda y a todo el equipo gracias a las actuaciones en directo”, dijo en su momento en una carta.

¿Y cuál era el pleito? El servicio acaba de ser lanzado y ofrecía tres meses de prueba gratuitos a los usuarios. Hasta ahí todo normal, pero a Tay no le pareció que la música escuchada en esos tres meses no generaría regalías a sus artistas.

Eddy Cue, el principal responsable de software y servicios de Apple, anunció que los reclamos de Swift habían sido escuchados y que los artistas recibirían el pago correspondiente por cada reproducción.

Canciones poderosas y críticas enérgicas: adiós a la cantante Sinéad O’Connor

Dato extra: El álbum cover de Ryan Adams

¿Te imaginas el disco 1989 más al estilo de los Smiths? Pues técnicamente eso es lo que nos dio Ryan Adams cuando en septiembre de 2015 lanzó un álbum que es un cover pista por pista del disco de Taylor Swift.

El cantante dijo que 1989 le parecía un álbum “repleto de alegría” y “con un universo propio” y pidió permiso a la cantante para reimaginarlo por completo. Y sí, ella le dio emocionada su bendición.

Durante el lanzamiento del disco, Taylor Swift lanzó un comunicado donde decía:

“Cuando escuché por primera vez que Ryan iba a hacer una versión de todo mi álbum, no podía creerlo. Es un gran honor que él quisiera tomar mis historias y letras y darles una nueva vida”.

¿Por qué Taylor Swift hace Taylor’s Version?

Si eres nueva en el mundo Swiftie, quizás te preguntas por qué la artista está regrabando sus discos. ¿Es una táctica para hacer más dinero? ¿Hay un problema legal? Tranqui, te explicamos.

Hasta 2018, la compañía discográfica de Taylor Swift era Big Machine Records. Pero en el otoño de ese año ella los cambió por Republic Records.

Ella había intentado ser dueña de los másteres de sus discos, pero Big Machine ponía condiciones desfavorables para la artista.

Nota: un máster es la grabación original de un audio. De él se crean las distintas copias que escuchamos para su venta y distribución. La persona que posee el máster es dueño de todas sus copias, ventas digitales, de transmisión, versiones físicas, etc.

La cosa se puso más intensa cuando en junio de 2019 todo Big Machine (incluyendo los másteres de Taylor Swift) fueron comprados por Scooter Braun.

Eso significaba que cualquiera que quisiera licenciar canciones de Taylor Swift para usarlas en películas o series, por ejemplo, tendrían que tratar directamente con Braun y pagarle a él. Ajá, ¡la audacia!

Pero Taylor Swift no se quedó cruzada de brazos y así decidió que regrabaría toooodos sus discos anteriores a Lover para así ser dueña de esos nuevos másters.

taylor's version
Los discos de Taylor Swift que ya tienen Taylor’s Version. Fotos: Big Machine Records y Republic Records

El primer disco en ser relanzado fue Fearless (Taylor’s Version), que salió en abril de 2021. Ese mismo año, en noviembre, lanzó Red (Taylor’s Version) con la ya famosa versión de 10 minutos de “All Too Well”.

Speak Now (Taylor’s Version) se lanzó el 07 de julio del 2023 y el próximo 27 de octubre tendremos 1989 (Taylor’s Version).

Con esto ya solo le faltan dos álbumes por regrabar: su primer álbum llamado Taylor Swift y su sexto disco que fue Reputation.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Doral, la ciudad más venezolana de EU que apoyó a Trump y ahora sufre el impacto de sus políticas migratorias
12 minutos de lectura

El silencio y la incertidumbre envuelven a los habitantes de esta ciudad del condado de Miami-Dade en la que se mezclan venezolanos con TPS o parole, solicitantes de asilo e indocumentados con ciudadanos y residentes permanentes.

03 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Viviana Ferrer trabajaba en un restaurante entre 8 y 12 horas al día. Cuando volvía a casa se entregaba a dos sensaciones: el dolor de sus pies cansados y las ganas de abrir un negocio propio.

Aquel era su primer empleo. Por primera vez vivía lejos de su familia y fuera de Venezuela. Ferrer emigró en 2018, cuando tenía 23 años y acababa de graduarse de abogada, un título que no tendría validez en Estados Unidos, su destino migratorio.

Había escuchado sobre una ciudad en el sur de Florida llamada Doral, donde vivían tantos venezolanos que era conocida como “Doralzuela”. Parecía el lugar ideal para alguien como ella, que no hablaba inglés y no conocía a nadie.

“En Doral te sientes como en Venezuela. Es una comunidad tranquila y segura que está llena de venezolanos y te facilita el proceso de migrar porque uno se siente como en un pedacito de su tierra”, dice.

Doral forma parte del conglomerado urbano de Miami y ha sido uno de los destinos principales de la comunidad venezolana que abandonó el país en la última década debido a la crisis política y económica.

Y esa comunidad es la más afectada ahora por las decisiones del gobierno del presidente Donald Trump sobre las deportaciones de migrantes y el fin de programas de protección migratoria que beneficiaban a muchos venezolanos.

En 2020, dos años después de instalarse en la ciudad y en plena pandemia, Ferrer abandonó el restaurante y se asoció con Andrea Cabrera para invertir sus ahorros en un Freightliner MT45, un camión mediano del año 1997, diseñado para entregas y transporte de mercancías.

Apenas recibieron las llaves de aquel camión blanco, aprendieron de mecánica para hacer el mantenimiento ellas mismas. Instalaron una cocina y mandaron a pintar el camión de negro. Desde entonces lo llaman “El Negrito”.

“Soy fan de la arepa y mi sueño era tener un camión para vender las mejores arepas de Miami”, dice Ferrer entre risas desde la cocina de Arepa Point, el food truck que aparca cada noche en un estacionamiento de Doral para ofrecer comida venezolana desde las 7:00 pm hasta la medianoche.

“Despachamos unas 200 arepas cada noche”, dice Ferrer mientras abandona el camión por la puerta trasera para darle espacio a los cocineros. “Y sentimos que esto apenas comienza”.

Ferrer es un ejemplo del empuje emprendedor de los venezolanos en Doral.

Andrea Cabrera y Viviana Ferrer
Valentina Oropeza / BBC Mundo
Andrea Cabrera y Viviana Ferrer abrieron un camión de venta de arepas en Doral durante la pandemia.

El crecimiento de Doral

Doral es uno de los 34 municipios del condado de Miami-Dade, con una población de 79.359 habitantes en 2023, de los cuales 32,3% era de origen venezolano, según la encuesta anual del Censo de Estados Unidos.

La palabra Doral combina los nombres de Doris y Alfred Kaskel, una pareja de migrantes polacos judíos que invertía en bienes raíces y compró un extenso terreno, a finales de la década de 1950, para construir un campo de golf y un hotel desde donde luego creció la ciudad.

Los Kaskel inauguraron el Doral Hotel and Country Club en 1962. Dos años después, esta propiedad hospedó el Doral Open Invitational, el campeonato de golf profesional más importante de Florida.

En 2012, Trump compró el club por US$150 millones y lo convirtió en el Trump National Doral Golf Club, que no sólo alberga torneos internacionales sino que recibe al mandatario cuando visita sus propiedades en Florida.

Donald Trump en el Trump National Doral Golf Club
Getty Images
El presidente de EE.UU., Donald Trump, es propietario del Trump National Doral Golf Club.

Doral ha figurado en la lista de las ciudades más pujantes de Florida e incluso de Estados Unidos, una posición reforzada por la inversión de un empresario como Trump.

Entre 2002 y 2014, la economía local creció 21% mientras que la tasa de empleo aumentó 2,6 veces más rápido que el resto del condado de Miami-Dade, indica un estudio de la Universidad Internacional de Florida.

En 2017, Doral conquistó el hito de ser la ciudad de más rápido crecimiento de Florida y la undécima del país, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Uno de los factores que ha influido en este crecimiento es su cercanía con el Aeropuerto Internacional de Miami, por donde transitaron 56 millones de pasajeros en 2024, y que alimenta una amplia red de empresas de logística y servicios para el terminal aéreo.

Y en esa expansión tuvo mucho que ver la creciente población de origen venezolano, que acumula un estimado de 903.000 personas en Estados Unidos, de acuerdo al censo de 2021, y es el grupo hispano que creció más rápidamente en los últimos años, con un aumento de 181,5% entre 2010 y 2020.

Por eso se dice que Doral es la ciudad más venezolana de EE.UU.

Mapa de la ciudad de Doral
BBC

La prosperidad económica atrajo nuevos migrantes, quienes contribuyeron al crecimiento de 42,3% de la población de Doral entre 2015 y 2023.

Este período coincide con la llamada emergencia humanitaria en Venezuela, en la que 7,8 millones de personas emigraron del país debido a la crisis económica, el colapso de los servicios públicos y la violencia, de acuerdo con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados.

Los venezolanos que emigraron a Doral buscaban aprovechar la conexión que siempre hubo entre Venezuela y Miami.

“Hemos visto diferentes olas de migrantes en Doral”, asegura Christi Fraga, alcaldesa de la ciudad. Descendiente de una familia cubana, Fraga observa un patrón que se repite entre los migrantes venezolanos y cubanos: cuando la situación en sus países de origen se agrava, aumenta la llegada de migrantes a Doral.

“Al principio, los (venezolanos) que emigraron fueron los que estuvieron en contra del gobierno de (Hugo) Chávez, empresarios que querían sacar sus inversiones y traerlas a Estados Unidos”, dice Fraga.

“Pero en los últimos años vimos personas que no tenían recursos y arriesgaron todo para venir, hasta sus propias vidas. Eso realmente pone un estrés en los recursos de cada ciudad, en la infraestructura, en los colegios. La migración es un tema muy sensible”.

Christi Fraga
Valentina Oropeza / BBC Mundo
La alcaldesa de Doral, Christi Fraga, asegura que han llegado diferentes olas de migrantes venezolanos a la ciudad en más de 20 años.

“¿A qué me voy a ir yo a Miami?”

Frank Carreño, presidente de la Cámara Venezolana Americana de Comercio, ha presenciado ese proceso desde que llegó a Doral en el año 2003.

“Al principio esto era monte y culebra, estaba prácticamente despoblado. Lo que había era grandes extensiones de terreno con vacas y dos calles principales”, recuerda sentado en una mesa en El Arepazo, un restaurante de comida venezolana que sirve como punto de referencia en Doral.

“Los venezolanos cabíamos todos en El Arepazo, pero la comunidad fue creciendo en la medida en que Venezuela se complicaba política, económica y socialmente. La gente se frotaba las manos porque eso significaba que iban a venir más inversionistas y más dinero”.

Cuando Carreño regresaba a Venezuela de visita entre 2004 y 2008, sus conocidos le decían: “¿A qué me voy a ir yo a Miami? ¿A limpiar piscinas o a limpiar pocetas (lavabos)?”.

Pero esa perspectiva cambió.

“A partir de 2017, la gente me decía: ‘Yo quiero irme a Miami, así sea a limpiar piscinas o a limpiar pocetas’. Desde entonces, empezó a venir una ola migratoria que era más fuerza laboral, gente que venía dispuesta a trabajar en lo que fuese”.

En 2012, los habitantes de Doral eligieron al empresario Luigi Boria como el primer alcalde de origen venezolano de Estados Unidos.

Entre antiguos empresarios y nuevos emprendedores, la comunidad de Doral supone 40% de los afiliados de la cámara que Carreño preside y agrupa a un variado portafolio de compañías: desde bancos y restaurantes hasta locales de envíos y academias de artes marciales.

Frank Carreño
Walter Fojo / BBC Mundo
Frank Carreño preside la Cámara Venezolana Americana de Comercio.

El voto por Trump

Durante el gobierno del presidente Joe Biden, la entrada irregular de migrantes por la frontera sur de Estados Unidos alcanzó niveles históricos y muchos de ellos fueron venezolanos que recibieron medidas migratorias especiales por las condiciones en Venezuela, como el Estatus de Protección Temporal (TPS) o permisos humanitarios (parole).

Trump llegó a la Casa Blanca con la promesa de iniciar las deportaciones con los migrantes indocumentados que tuvieran antecedentes criminales. Y convenció a sus “vecinos” de Doral: ganó con alrededor de 60% de los votos en los precintos electorales de la ciudad, según cifras del condado de Miami-Dade.

Lo que resultó inesperado en “Doralzuela” fue que el esfuerzo por expulsar a los migrantes se enfocara en los venezolanos, especialmente en los beneficiarios de TPS y parole, así como la insistencia del gobierno de Trump en asociar a los migrantes venezolanos con la peligrosa banda de crimen organizado Tren de Aragua.

“Voté por Trump pensando que nos iba a ayudar a salir del gobierno de (Nicolás) Maduro y resulta que ahora negocia con él y ataca a los venezolanos”, dijo a BBC Mundo una residente de Doral que pidió no dar su nombre para evitar represalias contra su familia en Venezuela.

El viernes 31 de enero, dos días después de asumir su segundo mandato, un emisario de Trump se reunió con Maduro en Caracas para obtener el compromiso de que su gobierno recibiría los vuelos de migrantes deportados y liberaría a estadounidenses presos en Venezuela.

María Alejandra Longobardi, una venezolana que se hizo ciudadana estadounidense después de obtener asilo, votó a favor de Trump para un segundo mandato.

“Mi esperanza con él era el florecimiento de la economía. Pero el problema mayor que he visto es el miedo de la gente a ser deportada”, asegura mientras despacha paquetes para Venezuela desde su negocio de envíos en Doral.

“Lo he sentido como una persecución hasta cierto punto. Y no me veo afectada, pero soy inmigrante, trabajo en este país y ésta es mi casa”.

María Alejandra Longobardi
Valentina Oropeza / BBC Mundo
María Alejandra Longobardi es dueña de un negocio de envíos en Doral

En ese contexto, la alcaldesa de Doral, Christi Fraga, reconoce que aprobar la reciente colaboración de la policía de la ciudad con las autoridades migratorias para ejecutar redadas contra los migrantes supuso un dilema.

“Definitivamente sentimos una contradicción”, advierte Fraga. “Necesitamos proteger a una comunidad que sabemos que no son los criminales, (pero) tenemos la obligación de seguir las leyes y las órdenes federales”.

Fraga asegura que Trump “conoce súperbien” a los venezolanos de Doral, vecinos de su campo de golf. “Él sabe que hubo una gran comunidad que lo apoyó” en las elecciones presidenciales.

“Enemigos extranjeros”

Durante los casi seis meses que Trump ha estado al frente de la Casa Blanca, su gobierno eliminó el TPS, que protegía de la deportación a unos 600.000 venezolanos, y ordenó revocar el parole humanitario a 532.000 migrantes venezolanos, junto con cubanos, nicaragüenses y haitianos.

Decenas de venezolanos fueron deportados a su país tras ser recluidos en la base naval de Guantánamo, mientras que otros llevan meses detenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo, una cárcel de máxima seguridad creada para detener a pandilleros en El Salvador.

Estas medidas fueron adoptadas bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa de guerra que data de 1798, y que Trump invocó para repeler la presunta invasión del Tren de Aragua en Estados Unidos.

En su medida más reciente, a principios de junio el gobierno de Trump ordenó restringir parcialmente la entrada de venezolanos a Estados Unidos, como parte de una prohibición de viajes que afecta a 19 nacionalidades.

Aunque varias de estas decisiones han sido desafiadas en las cortes y los jueces han fallado contra el gobierno, sembraron el miedo entre los residentes de Doral.

“Muchos venezolanos posiblemente no tengan estatus, pero se reinventaron y levantaron un negocio e hicieron de Doral lo que es hoy”, dice Helene Villalonga, activista por los derechos de los migrantes.

Detenidos en el Cecot.
Getty Images
Cientos de migrantes venezolanos han sido detenidos en el Cecot, en El Salvador, tras ser deportados desde EE.UU.

“¿A dónde nos vamos?”

En Doral conviven venezolanos con todo tipo de estatus migratorios: desde ciudadanos y residentes permanentes, hasta solicitantes de asilo, beneficiarios de parole o TPS, así como también indocumentados.

Y es precisamente el estatus lo que determina el nivel de incertidumbre al que cada uno se siente sometido. BBC Mundo habló con una decena de doralinos, que accedieron a conversar sobre su situación migratoria bajo condición de anonimato.

El dueño de una empresa de envíos en Doral, beneficiario de TPS, considera la posibilidad de vender su empresa si no puede permanecer en Estados Unidos. Varios de sus empleados, que también tenían TPS, ya se marcharon del país.

Una pareja mayor de 60 años, que vivía en Doral como beneficiaria de parole junto con sus hijos y nietos, decidió volver a Venezuela a través de la frontera con Colombia por temor a ser deportados.

Una mujer de 42 años, beneficiaria de TPS y solicitante de asilo desde hace casi diez años, tenía planes de marcharse a Madrid, pero su hijo de 18 años le pidió quedarse en Doral luego de ser admitido en la universidad.

“Mi hijo se crio en Doral”, cuenta la mujer. “Aunque no hayamos podido lograr un estatus más estable, él se siente estadounidense y sabe que tiene mucho que aportar a este país”.

Una solicitante de asilo, quien afirma que escapó de Venezuela por persecución política, dejó de ir a la oficina para evitar el riesgo de toparse con agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en la calle.

“Nunca pensé que esto me iba a pasar. Me siento aterrorizada, en las noches no puedo dormir, como cuando estaba en Venezuela”.

Helene Villalonga
Valentina Oropeza / BBC Mundo
Helene Villalonga, en el centro, habla en un acto a favor de los venezolanos que son beneficiarios del TPS desde Doral.

Aunque en principio los ciudadanos y residentes permanentes no estarían en riesgo, varios venezolanos con estos estatus dijeron a BBC Mundo que prefieren no salir de Estados Unidos, para evitarse problemas al llegar al aeropuerto.

Frente a la posibilidad de que las medidas se agraven, muchos se hacen la misma pregunta: “¿A dónde nos vamos si no podemos volver a Venezuela?”.

En 2023, casi el 59% de los habitantes de Doral disponían de ciudadanía, una tasa inferior al 78,4% de los habitantes del condado de Miami-Dade o del 93,4% en el resto del país, reportó el portal independiente de análisis de datos Data USA.

Con los pies en la tierra

Mientras dueños de comercios y restaurantes de Doral comentan que su clientela ha caído durante los últimos meses, especialmente los viernes en la noche y los fines de semana, otros abren espacios para promover la cultura venezolana.

“La salsa rompe fronteras, así que traemos un poco de lo que hacíamos en Venezuela para mostrarlo en Estados Unidos”, dice Gary Ruíz, uno de los propietarios de El Maní, un bar de salsa en Doral inspirado en su homónimo de Caracas.

Desde El Maní, el cuatrista Jorge Glem, ganador de un Grammy Latino, organiza Jam Global, un espacio en el que invita a músicos internacionales a tocar con artistas venezolanos los lunes por la noche.

“Hay muchísima gente con dificultades para volver a Venezuela. Poder tener un pedazo de ella fuera del país es algo que uno lo mantiene con los pies en la tierra”, dice mientras se prepara para tocar el cuatro junto a un grupo de músicos brasileños.

Jorge Glem
Walter Fojo / BBC Mundo
El cuatrista Jorge Glem promueve la música venezolana desde Doral.

Glem nunca imaginó que ese instrumento que aprendió a tocar en su infancia en Venezuela lo llevaría a conocer estrellas como el cantante británico Sting o la actriz de Hollywood Anne Hathaway, quienes se acercaron a él para expresar su admiración por el cuatro después de verlo tocar en conciertos en Estados Unidos.

“Doral es definitivamente como un pedazo de Venezuela, un lugar que nos permite a los migrantes venezolanos ser universales, justamente recalcando lo que somos y de dónde venimos, sintiéndonos orgullosos de ser venezolanos”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.