Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
5 datos para celebrar el disco ‘1989’ ahora que Taylor Swift confirmó su Taylor’s Version
5 datos para celebrar el disco ‘1989’ ahora que Taylor Swift confirmó su Taylor’s Version
Fotos: Big Machine Records y Taylor Swift
6 minutos de lectura

5 datos para celebrar el disco ‘1989’ ahora que Taylor Swift confirmó su Taylor’s Version

Al fin Taylor Swift anuncia que en octubre tendremos el lanzamiento de "1989 (Taylor's Version)". Para celebrar, te contamos más del álbum ganador del Grammy.
10 de agosto, 2023
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

¡Se hizo canon de golpe! Luego de teorías, easter eggs y rumores, Taylor Swift al fin anunció el lanzamiento de 1989 (Taylor’s Version) y no podemos estar más emocionadas.

El anuncio sucedió en su último concierto en Los Ángeles el 09 de agosto y posteriormente lo dio en sus redes sociales.

“Para ser perfectamente honesta, esta es la regrabación FAVORITA que he hecho porque las 5 pistas From the Vault son tan dementes” escribió. “No puedo creer que se quedaron atrás. ¡Pero no por mucho!

1989 (Taylor’s Version) saldrá el próximo 27 de octubre del 2023.

Mira: Taylor Swift domina la lista de nominados de los VMA’s 2023

5 datos para celebrar el lanzamiento 1989 (Taylor’s Version) 

1989 fue el quinto álbum de estudio de Taylor Swift. Ella compuso todas las canciones, en su mayoría junto a Max Martin, Jack Antonoff, Imogen Heap, Ryan Tedder y Karl Johan.

¿Cuál es el significado del 1989? Pues ese es el año de su nacimiento. Además, este álbum marcaría su “renacimiento” en un género musical distinto.

Su inicio oficial en el mundo del pop

Hay que recordar que Taylor Swift inició su carrera dentro del género country. Sin embargo, eso se fue moviendo y de repente ya era country pop.

Pero el disco 1989 fue descrito oficialmente como “su primer álbum pop oficialmente documentado”. Y es evidente pues presenta una prudcción más electrónica y destaca el uso de sintetizadores.

1989 taylor swift
Arte original del álbul ‘1989’ de Taylor Swift. Foto: Big Machine Records

En varias entrevistas dijo que el álbum 1989 estaba influenciado en algunos de sus actos favoritos de pop de los 80s, como Peter Gabriel, Annie Lenox, Madonna y Phil Collins.

En la ceremonia 58 de los Grammy Awards, 1989 ganó álbum del año y mejor álbum de pop vocal (siendo la primera vez que ganaba esta categoría).

Con el premio, Taylor Swift se convirtió en la primera mujer en ganar dos veces Álbum del año. Lo había conseguido primero en 2010 con Fearless (2008).

También lee: Todas las chicas que amaste antes…: Así fue la historia de amor de Taylor Swift y Joe Aldwyn

El lanzamiento de 1989 (Taylor’s Version) es un homenaje al original

La fecha de lanzamiento de la Taylor’s Version es MUY especial, pues originalmente el disco 1989 se lanzó también un 27 de octubre, solo que en 2014.

En general el lanzamiento del disco fue muy especial, pues Taylor Swift tuvo mucha interacción con fans. La cantante organizó varias sesiones secretas para que fans seleccionados pudieran escuchar el disco con ella.

Los populares sencillos

El primer sencillo de 1989 fue “Shake It Off” que fue publicado el 18 de agosto del 2014.

Ese día, Taylor Swift se presentó en la cima del Empire State , en Nueva York, para presentar varias sorpresas. Entre ellas, la reproducción de su primer sencillo y el estreno de su video musical.

De ahí los siguientes sencillos fueron:

• “Blank Space”-  10 de noviembre de 2014
• “Style” – 9 de febrero de 2015
• “Bad Blood” – 17 de mayo de 2015
• “Wildest Dreams” – 31 de agosto de 2015
• “Out of the Woods” – 1 de enero de 2016
• “New Romantics” – 13 de abril de 2016

Hay que destacar que solo “New Romantics” no tuvo video musical. ¿Será que al fin lo tengamos con 1989 (Taylor’s Version)?

Checa: Origen del hip hop: 50 años de la fiesta de DJ Kool Herc que lo inició todo

Una pelea y un video lleno de estrellas

Podríamos hablar de cada una de las canciones de 1989 de Taylor Swift, pero una que dio mucho de qué hablar (por el chisme) fue Bad Blood.

Ya sabemos que Tay dedica “indirectamente” sus canciones. En este caso las teorías decían que no se trataba de un ex, sino de otra celebridad musical: Katy Perry.

Todo comenzó como un rumor y técnicamente Katy Perry lo confirmó en 2017 con James Corden. Perry confirmó que la causa principal de la disputa fue por unos bailarines de apoyo.

El video musical fue dirigido por Joseph Kahn y contó con varias famosas amigas de Taylor Swift: Selena Gomez, Hailey Williams, Gigi Hadid, Cara Delevingne, Zendaya, Ellie Goulding, Hailee Steinfeld, entre otras.

Ojalá tengamos otro video con tantas estrellas para 1989 (Taylor’s Version).

Pa’que no estés con el pendiente: Taylor Swift y Katy Perry hicieron las paces en 2019:

Katy Perry y Taylor Swift en el video 'You Need To Calm Down'
Katy Perry y Taylor Swift en el video ‘You Need To Calm Down’. Foto: YouTube

Taylor Swift, 1989 y la lucha contra Apple Music

El álbum 1989 dio mucho de qué hablar cuando en junio de 2015 la cantante decidió que no lanzaría su álbum en el servicio de streaming Apple Music.

“Esto no es sobre mí. Estoy en mi quinto álbum y puedo mantenerme a mí misma, a mi banda y a todo el equipo gracias a las actuaciones en directo”, dijo en su momento en una carta.

¿Y cuál era el pleito? El servicio acaba de ser lanzado y ofrecía tres meses de prueba gratuitos a los usuarios. Hasta ahí todo normal, pero a Tay no le pareció que la música escuchada en esos tres meses no generaría regalías a sus artistas.

Eddy Cue, el principal responsable de software y servicios de Apple, anunció que los reclamos de Swift habían sido escuchados y que los artistas recibirían el pago correspondiente por cada reproducción.

Canciones poderosas y críticas enérgicas: adiós a la cantante Sinéad O’Connor

Dato extra: El álbum cover de Ryan Adams

¿Te imaginas el disco 1989 más al estilo de los Smiths? Pues técnicamente eso es lo que nos dio Ryan Adams cuando en septiembre de 2015 lanzó un álbum que es un cover pista por pista del disco de Taylor Swift.

El cantante dijo que 1989 le parecía un álbum “repleto de alegría” y “con un universo propio” y pidió permiso a la cantante para reimaginarlo por completo. Y sí, ella le dio emocionada su bendición.

Durante el lanzamiento del disco, Taylor Swift lanzó un comunicado donde decía:

“Cuando escuché por primera vez que Ryan iba a hacer una versión de todo mi álbum, no podía creerlo. Es un gran honor que él quisiera tomar mis historias y letras y darles una nueva vida”.

¿Por qué Taylor Swift hace Taylor’s Version?

Si eres nueva en el mundo Swiftie, quizás te preguntas por qué la artista está regrabando sus discos. ¿Es una táctica para hacer más dinero? ¿Hay un problema legal? Tranqui, te explicamos.

Hasta 2018, la compañía discográfica de Taylor Swift era Big Machine Records. Pero en el otoño de ese año ella los cambió por Republic Records.

Ella había intentado ser dueña de los másteres de sus discos, pero Big Machine ponía condiciones desfavorables para la artista.

Nota: un máster es la grabación original de un audio. De él se crean las distintas copias que escuchamos para su venta y distribución. La persona que posee el máster es dueño de todas sus copias, ventas digitales, de transmisión, versiones físicas, etc.

La cosa se puso más intensa cuando en junio de 2019 todo Big Machine (incluyendo los másteres de Taylor Swift) fueron comprados por Scooter Braun.

Eso significaba que cualquiera que quisiera licenciar canciones de Taylor Swift para usarlas en películas o series, por ejemplo, tendrían que tratar directamente con Braun y pagarle a él. Ajá, ¡la audacia!

Pero Taylor Swift no se quedó cruzada de brazos y así decidió que regrabaría toooodos sus discos anteriores a Lover para así ser dueña de esos nuevos másters.

taylor's version
Los discos de Taylor Swift que ya tienen Taylor’s Version. Fotos: Big Machine Records y Republic Records

El primer disco en ser relanzado fue Fearless (Taylor’s Version), que salió en abril de 2021. Ese mismo año, en noviembre, lanzó Red (Taylor’s Version) con la ya famosa versión de 10 minutos de “All Too Well”.

Speak Now (Taylor’s Version) se lanzó el 07 de julio del 2023 y el próximo 27 de octubre tendremos 1989 (Taylor’s Version).

Con esto ya solo le faltan dos álbumes por regrabar: su primer álbum llamado Taylor Swift y su sexto disco que fue Reputation.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Loading...
Imagen BBC
5 años del TMEC: 3 claves para entender el megatratado de libre comercio entre México, Canadá y EU
6 minutos de lectura

Norteamérica, el bloque comercial más grande del mundo, se enfrenta con la presidencia de Trump a su mayor desafío en 30 años de determinante existencia. Un análisis para entender qué es el bloque comercial, cuáles fueron sus efectos y qué lo amenaza.

01 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Es el tratado de libre comercio más grande del mundo. Fue pionero en un esquema que cambió la economía global. Tuvo efectos políticos, culturales, sociales.

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC, y USMCA por sus siglas en inglés) es probablemente uno de los desarrollos económicos más importantes de la historia reciente de la economía mundial.

Su primera versión, conocida como TLCAN (y NAFTA en inglés), entró en vigor en 1994. Una iniciativa de la década de los años 80 que se negoció durante años y que respondía a las necesidades de cada país en su momento y a un contexto internacional favorable. Fue uno de los principales detonantes de la economía globalizada y liberal al mando de Estados Unidos que operó en el mundo durante las últimas tres décadas.

Este martes 1 de julio se cumplen 5 años de la entrada en vigor de la última renovación del tratado. Y es un momento crítico, quizá existencial, para el mismo, porque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dice que el TMEC “fue un desastre” para su país.

“Vamos a necesitar el apoyo del Congreso para acabar con ese acuerdo, que es el peor de nuestra historia”, añade el mandatario, que lo responsabiliza del cierre de hasta 90.000 plantas en su país.

Y aunque fue él quien en su primer periodo firmó su renovación, Trump parece decidido al menos a renegociar con mano dura las pautas del acuerdo, que está programado para revisión en 2026, aunque todo indica que se adelantará.

“En términos de creación de empleo, promoción de inversiones y crecimiento económico, el TMEC fue muy exitoso, pero las partes fallaron en crear políticas públicas complementarias que amortiguaran sus efectos y eso hizo que se convirtiera en un pararrayos de todos los problemas, sobre todo en EE.UU.”, dice Antonio Ortiz Mena, un economista y exfuncionario mexicano que da conferencias, consultorías y un curso sobre el tema en la Universidad de Georgetown, en Washington.

En medio de la guerra arancelaria promovida por Trump, de la que México y Canadá han sido de los menos afectados gracias al acuerdo, el TMEC vuelve a ser protagonista de una historia con implicaciones globales.

Estas son tres claves para entenderlo.

Carlos Salinas de Gortari, George HW. Bush y Brian Mulroney.
Getty Images
Carlos Salinas de Gortari, George HW. Bush y Brian Mulroney en 1992, en una de las primeras firmas del tratado.

1. ¿Cuáles fueron sus efectos?

Los tratados de libre comercio son un mecanismo para dar acceso preferencial a los mercados entre las partes eliminando aranceles y barreras no arancelarias que impiden el libre comercio de productos.

Con eso, en teoría, se aumenta la diversidad de bienes de consumo disponibles en los mercados involucrados, se contienen los precios, se amplían las fuentes de trabajo para todos y se consolida un bloque comercial de peso para competir con el resto del mundo.

El TMEC logró mucho de eso desde un principio: el comercio entre los países se sextuplicó y se crearon 12 millones de empleos en México, 14 millones en EE.UU. y 17 millones en Canadá, según cifras oficiales.

Pero desde los primeros años el tratado fue visto con escepticismo por muchos porque, entre otras cosas, amenazaba las industrias locales, generaba condiciones para la explotación laboral, tenía un impacto en el medio ambiente y promovía la desigualdad.

Y algo de todo eso ocurrió.

“Se requerían políticas complementarias”, dice Ortiz.

“En México faltaron reglas sobre política energética, regulación, política social y eso generó mucha incertidumbre; y en EE.UU. se dejó demasiado al mercado y faltó colaboración del Estado para temas de infraestructura, apoyo social y laboral”.

Planta Toyota México
Getty Images
El norte de México cambió estructuralmente tras la firma del tratado, gracias a las maquilas y la industria automotriz.

2. ¿Por qué Trump lo detesta?

Cuando se firmó la renovación en 2018, el 70% de los estadounidenses y el 80% de los mexicanos apoyaban el tratado, según encuestas. Pero esa cifra ha ido bajando en territorio estadounidense.

“En EE.UU. el tratado coincide con el auge de la automatización y la entrada de China a la economía mundial, cosas que sí generaron una recolocación laboral, no reduciendo la manufactura, sino el empleo en la manufactura, y eso hizo que la clase media sintiera que sus perspectivas no eran atractivas”.

“Muchos cayeron en una suerte de pobreza, la pandemia empeoró la situación, y para los políticos —tanto republicanos como demócratas— un blanco fácil para explicar ese proceso fue el TMEC”, señala Ortiz.

Uno de esos políticos es Trump, un enemigo no solo del TMEC, sino del libre comercio; precursor del proteccionismo y partidario de los aranceles desde los años 80.

Pero no es el único: su contrincante en las elecciones Kamala Harris, por ejemplo, fue una de los 10 senadores que votaron en contra del tratado en 2020 y en campaña lo usó para atacar a Trump —que lo había renovado— porque hacía “muy fácil deslocalizar empleos en el exterior” y “afecta el medio ambiente”.

Aunque por décadas el tratado tuvo apoyo bipartidista mayoritario, en los últimos años se convirtió en un factor de tensión y una explicación, para muchos arbitraria, del aumento de la desigualdad, el debilitamiento de los sindicatos y la crisis industrial estadounidense.

En esa pelea retórica Trump tuvo el mensaje más eficiente.

Protesta trabajadores EEUU
Getty Images
No hay consenso sobre si la crisis industrial en EEUU se debe el TMEC, pero la crisis existe y el TMEC ha sido una buen chivo expiatorio.

3. ¿Cómo benefició a México (y a los otros dos socios)?

El modelo proteccionista de la economía mexicana entró en crisis en 1982, cuando el impago de la deuda coincidió con la caída del precio del petróleo, la mayor fuente de ingresos del país. La inflación se disparó, el peso se devaluó.

Pero los intentos de abrir la economía, entrar a los sistemas de libre mercado mundiales y flexibilizar los controles probaron ser infructuosos porque el mercado más grande del mundo, EE.UU., seguía siendo inaccesible.

Al tiempo, para EE.UU. y Canadá, que ya tenían un tratado vigente, México resultó un mercado atractivo para las exportaciones y un espacio de inversión menos costoso que podría mejorar la competitividad de sus empresas.

Protestas por el NAFTA
Getty Images
Hace 30 años las críticas al tratado venían desde la izquierda en favor de los trabajadores. Hoy esa protesta está en la derecha nacionalista.

El 1 de enero de 1994 el tratado entró en vigor y con eso México, en estos 30 años, triplicó sus exportaciones agrarias, se crearon millones de empleos en la industria automotriz y se redujo la inflación.

El norte mexicano se transformó: se abrieron fábricas, llegaron miles de migrantes en busca de trabajo, la estructura económica cambió y sus ciudades se desarrollaron.

Eso le permitió al gobierno central reducir la deuda, fortalecer su regulación fiscal, estabilizar la inflación y aumentar las reservas extranjeras.

Pero eso no impidió —a pesar de que la causalidad en esto es sujeto de innumerables debates— que aumentara la desigualdad. Y el crecimiento bruto de la economía nunca se disparó.

Los resultados para EE.UU. también son sujeto de mucha polémica, sobre todo en lo que se refiere a la generación empleo, el estancamiento de los salarios y la crisis de las industrias en el norte del país.

Pero los economistas coinciden en que el tratado, al permitir fluidas cadenas de suministro, redujo los costos de los productos, aumentó la productividad y mejoró la competitividad de EE.UU. —y el bloque norteamericano— frente a una creciente China.

Canadá también volcó su economía al intercambio con sus socios, con lo que el empleo en la manufactura se mantuvo estable por décadas. Sin embargo, la brecha productiva con EE.UU. se mantuvo, la economía no se diversificó ni creció mucho y la dependencia de EE.UU. se profundizó.

La pregunta ahora, con la emergencia del proteccionismo trumpista, es si el bloque norteamericano se fortalecerá: de no hacerlo, puede haber una crisis profunda; y de hacerlo, hay dos opciones: Norteamérica puede terminar fortaleciéndose ante el mundo, o puede aislarse y debilitarse ante el auge de China.

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Loading...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.