Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Suiza gana Eurovisión 2024, la edición ensombrecida por la guerra en Gaza
Suiza gana Eurovisión 2024, la edición ensombrecida por la guerra en Gaza
Fotos: Tobias SCHWARZ / AFP
4 minutos de lectura

Suiza gana Eurovisión 2024, la edición ensombrecida por la guerra en Gaza

La final de Eurovisión 2024 estuvo rodeada de polémica entre la participación de Israel y varias protestas.
12 de mayo, 2024
Por: AFP
@AFP 

Suiza ganó el domingo el popular concurso de Eurovisión 2024 con la canción “The code” de Nemo, en una edición marcada por la controversia alrededor de la participación de Israel, que generó manifestaciones propalestinas en la ciudad sueca de Malmö.

“Espero que esta competencia pueda continuar incentivando la paz y la dignidad de cada uno”, dijo Nemo tras convertirse en la primera persona no binaria en hacerse con este concurso.

Nemo triunfa en la final de Eurovisión 2024

Con su abrigo rosa y rojo y su vestido rosa satinado, Nemo, de 24 años, obtuvo 591 puntos (365 del jurado y 226 del público) para imponerse al roquero croata Baby Lasagna, segundo con 547 puntos.

“‘The Code’ cuenta el viaje que comencé al darme cuenta de que no soy ni un hombre ni una mujer”, explicó antes del concurso Nemo, que obtuvo la tercera victoria en este certamen para el país alpino.

Recibida con una mezcla de abucheos y aplausos por el público presente en el recinto Malmö Arena, la cantante israelí Eden Golan quedó quinta con 375 puntos con su tema “Hurricane”, por detrás de Ucrania y Francia.

El certamen, que reivindica su neutralidad política, quedó rodeado de polémica por permitir la participación de Israel a pesar de los múltiples llamados a su exclusión por su ofensiva contra Gaza.

Lee: ¿Por qué la tormenta solar provocó auroras boreales? Te explicamos

Banderas palestinas

En las calles de Malmö, que acoge a la mayor comunidad palestina de Suecia, más de 5 mil personas propalestinas protestaron el sábado.

“No estamos en contra de Eurovisión, sino de que Israel participe en Eurovisión. No queremos a su representante en Malmö (…) por lo que está pasando en Gaza”, declaró Ingemar Gustavsson, un jubilado sueco.

La policía de Suecia, que contó con refuerzos llegados de países vecinos para garantizar la seguridad, dispersó en la noche a decenas de manifestantes que ondearon banderas palestinas y corearon “Palestina libre” cerca del recinto donde se celebraba la gala.

En otra controversia, la Unión Europea de Radiodifusión (UER), que organiza el concurso, anunció antes de la final la descalificación del representante neerlandés, Joost Klein, tras una denuncia interpuesta por una integrante del equipo de producción.

final eurovision 2024 palestina
Manifestantes pro palestinos en la plaza Hyllie fuera del Malmo Arena, donde se realizó la final del Eurovisión 2024. Foto: Johan Nilsson / TT / TT NEWS AGENCY / AFP

La emisora neerlandesa Avrotros indicó que Klein fue descalificado por un “movimiento amenazador hacia una operadora de cámara” después de indicar “en varias ocasiones que no quería ser filmado”.

La UER aseguró que la exclusión no tenía nada que ver con la disconformidad que había expresado hacia la participación de Israel.

La edición de este año, con la que Suecia quería conmemorar los 50 años de la victoria de ABBA y su popular “Waterloo”, quedó rápidamente ensombrecida por la presencia de la israelí Golan, de 20 años.

La UER permitió en marzo su participación pero le exigió modificar la letra de su canción, inicialmente llamada “October rain” y considerada demasiado política por sus aparentes alusiones al ataque del grupo islamista palestino Hamás del 7 de octubre que desencadenó la guerra en Gaza.

Te interesa: Robert De Niro no confrontó a manifestantes pro-palestina; video muestra al actor en ensayo de una serie

“Hay gente que nos odia”

La joven, que el jueves obtuvo su pase a la final de Eurovisión 2024, se ha convertido en una celebridad en Israel, participante en este concurso desde 1973.

Su primer ministro, Benjamin Netanyahu, dijo antes de la semifinal que ya “había ganado” por enfrentarse a una “horrible ola de antisemitismo”.

“Eden estuvo alucinante. Pero hay gente que nos odia”, dijo Guy en un bar gay de Tel Aviv que emitía en directo el concurso.

“No recibimos demasiado de los otros países. Es claramente un tema político”, coincidió Tal Shur, que gestiona el bar. “Nadie quiere demostrar que nos apoya”.

Pese a los esfuerzos de la UER, el conflicto se coló en el concurso desde el primer momento. En la actuación inaugural de la primera semifinal el martes, el cantante sueco Eric Saade saltó al escenario con un pañuelo palestino atado alrededor de su muñeca.

En Bélgica, como ya hicieron el jueves, los sindicatos de la cadena de televisión pública flamenca, VRT, interrumpieron la transmisión de la final de Eurovisión 2024 para condenar las “violaciones de los derechos humanos por parte del Estado de Israel”.

Y dentro del Malmö Arena, aunque un dispositivo de seguridad impidió la entrada de banderas palestinas y mensajes políticos, parte del público abucheó ruidosamente la actuación israelí, la conexión con ese país para anunciar el reparto de puntos de su jurado o el anuncio de los votos recibidos por su representante.

Tras su victoria, Nemo reconoció que la experiencia fue “realmente intensa y no siempre agradable”. “Hubo muchas cosas que no parecían relacionadas con el amor y la unidad y eso me entristeció mucho”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Qué tanto de la película ‘Conclave’ es real en el proceso de elegir al papa? Te lo contamos
5 minutos de lectura

La película ganadora de un Oscar en la categoría de mejor guion adaptado ofrece a los espectadores un vistazo sobre una elección que a partir del próximo 7 de mayo se convertirá en realidad.

03 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
La película “Cónclave” de 2024, un éxito en taquilla y ganadora de un Oscar, narra la historia de una elección papal sin un claro favorito. Para muchos, fue un vistazo al denso mundo del Vaticano y al hermético proceso de elección del líder de la Iglesia católica.

El miércoles 7 de mayo, la ficción se volverá real cuando 134 cardenales comiencen el proceso de elección del sucesor del papa Francisco, que murió el 21 de abril a los 88 años.

Como sabrán quienes han visto la película, el cónclave papal se celebrará totalmente a puerta cerrada en la Capilla Sixtina, bajo los mundialmente famosos frescos de Miguel Ángel.

Nadie fuera del Vaticano conocerá el resultado hasta que una columna de humo blanco salga de su chimenea, lo que significará que la Iglesia católica tiene un nuevo líder.

Pero ¿qué nos dice la película sobre cómo podría desarrollarse el cónclave y por qué el proceso resulta tan fascinante?

1. Un proceso no del todo cerrado

Adaptada de la novela de Robert Harris, “Cónclave” muestra a los cardenales aislándose en el Vaticano durante el proceso de elección.

No se les permite comunicarse con nadie fuera del cónclave, aunque, dadas las circunstancias prácticas, no están completamente apartados.

“Todos necesitan alimentarse; no están completamente apartados del mundo”, afirma Stephen Bullivant, profesor de teología y sociología de la religión de la Universidad de St Mary’s Twickenham, en Londres.

Este aislamiento autoimpuesto es una tradición que se remonta a siglos.

En parte, busca evitar que los electores se vean influenciados por factores externos, aunque la idea de un proceso a puerta cerrada puede parecer contradictoria con el “enfoque del mundo moderno de transparencia, visibilidad y escrutinio”, según Anna Rowlands, profesora de pensamiento y práctica social católica en la Universidad de Durham, Inglaterra.

La película evoca “una atmósfera introspectiva increíble” y una sensación de retiro del mundo, afirma.

“Me cuesta imaginar una responsabilidad y un sentimiento más intensos que estar encerrado en un cónclave”, añade.

Cardenales en la Basílica de San Pedro
Getty Images
Los cardenales asisten a una misa en memoria del difunto papa Francisco en la Basílica de San Pedro, Roma.

2. Los altercados

En la pantalla, abundan las deliberaciones claustrofóbicas e intensas, las reuniones estratégicas y las maniobras tácticas.

Un cardenal socava a un candidato favorito para mejorar sus propias posibilidades. Otros, con perspectivas improbables, instan a sus partidarios a cambiar su voto.

Este conflicto de intereses e ideologías en pugna proporciona gran parte del drama de la película.

“Trata esencialmente sobre las maquinaciones políticas que se desarrollan”, le dijo a la BBC a principios de este año Nick Emerson, editor de la película.

Mientras que algunos cardenales pensarán que lo más importante es seguir la guía divina, otros se sentirán ansiosos por tomar una decisión rápida, afirma Tina Beattie, profesora emérita de Estudios Católicos en la Universidad de Roehampton, Inglaterra.

Dado que la salud del papa Francisco estuvo delicada durante algún tiempo, es probable que, incluso antes del cónclave, “ya haya habido mucha politiquería y pugnas por posiciones entre bastidores”, añade.

“Habrá muchos altercados y no todos [los cardenales] estarán de acuerdo”.

Aunque en la película algunas de las escenas más tensas se centran en la votación, en realidad gran parte del drama podría surgir en las reuniones de los días previos al inicio oficial del cónclave.

Durante este tiempo, los participantes se conocerán, definirán sus prioridades y aprenderán a trabajar juntos para llegar a una decisión unificada, explica la profesora Rowlands.

Ralph Fiennes, Isabella Rossellini, Stanley Tucci y Edward Berger en el estreno de
PA Media
Ralph Fiennes, Isabella Rossellini, Stanley Tucci y Edward Berger en el estreno de “Cónclave” en Londres.

Puedes leer: Fantapapa: el popular juego en línea donde eliges al proximo papa

3. Una elección impredecible

En la película, un cardenal desconocido, nombrado en secreto por el difunto papa, se ve arrojado a la contienda.

En la vida real, esto no sería posible. Aunque teóricamente cualquier varón católico bautizado es elegible para ser nombrado papa, todos los cardenales que voten en el cónclave tendrían que haber sido nombrados públicamente por un papa anterior.

Dicho esto, la inminente elección podría ser una de las más impredecibles de la historia.

Alrededor del 80% de los cardenales con derecho a voto fueron nombrados en los últimos 12 años por el papa Francisco. Él conscientemente eligió a personas de todo el mundo y con diversos trasfondos políticos.

Muchos de los cardenales designados por Francisco provienen de países en desarrollo, “lugares y contextos donde normalmente no se nombran cardenales”, afirma la profesora Rowlands.

Esto añade un nivel de incertidumbre en cuanto a sus prioridades y su decisión final.

4. Cardenales modernos

La película presenta a los cardenales como seres humanos falibles que compiten por el poder.

El director Edward Berger le dijo a la BBC el año pasado que, si bien el cónclave se considera “un antiguo ritual espiritual”, él quería acercar a los participantes a la modernidad.

“Los hemos colocado en un pedestal, pero cuando miras más de cerca es gente que tiene teléfonos móviles, que fuma, que tienen los mismos problemas, vicios y secretos que nosotros”.

La profesora Rowlands explica que la película ofrece una mirada a lo que hay detrás de un proceso, con todos los elementos de la naturaleza y la vida humana presentes: “pérdida, dolor, ambición, miedo, tentación, valentía”.

Y agrega: “Un cónclave es algo muy, muy humano… Tiene un propósito divino, pero es algo muy humano”.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.