Hace muchos años, en una galaxia muy lejana (bueno, en realidad fue en nuestro planeta), George Lucas decidió cambiar por siempre el mundo del entretenimiento con el estreno de Star Wars en 1977.
Tras el éxito de este western espacial, la saga creció a un tamaño que nadie se imaginaba, convirtiéndose en una mina de oro a través de más películas, series, juguetes, videojuegos y básicamente cualquier tipo de souvenir que se te ocurra.
Te interesa: ¡Gracias, Baby Yoda! La historia de cómo ‘The Mandalorian’ fue la clave para reinventar Star Wars
Pero aunque millones de personas aman Star Wars, hay muchas que no les gusta/interesa o que simplemente no han tenido la oportunidad de adentrarse en este universo de ciencia ficción.
Si para este 4 de mayo (May The Fourth) o Día de Star Wars planeas entrarle a esta saga, pero no tienes idea del orden cronológico de las películas y series, no te preocupes, acá te decimos cómo ir viendo cada una de ellas para que le entiendas a la perfección.
Ubicada antes de la Guerra de los Clones, esta película nos presenta a Qui Gon Gin y Obi Wan Kenobi, dos maestros jedi que descubren los planes de la Federación de Comercio, la cual busca dominar el planeta Naboo, reinado por Padmé Amidala.
En su misión para detener a la Federación, los jedis se topan con Anakin Skywalker, un niño con una enorme conexión con la Fuerza que los ayudará en su batalla por rescatar Naboo y detener a un misterioso guerrero Sith llamado Darth Maul.
Diez años después de los sucesos en Naboo, Anakin Skywalker se enamora de Padmé Amidala, con quien llevará una relación secreta.
Al mismo tiempo, Obi Wan Kenobi descubre un ejército secreto de clones, creado para ayudar a los jedis para continuar con su batalla contra la Federación de Comercio.
Esta serie animada, ubicada después de los sucesos de Attack of the Clones y antes de Revenge of the Sith, sigue a Anakin Skywalker, Obi Wan Kenobi, Yoda y más caballeros jedi durante el periodo la Guerra de los Clones.
Además de contar a detalle más sobre este confrontamiento, The Clone Wars presenta a lo largo de 7 temporadas nuevos personajes como Ahsoka Tano y Captain Rex, quienes aparecerán más adelante en otras producciones de la saga.
Tras años después del inicio de la Guerra de los Clones, Anakin Skywalker y Obi Wan Kenobi se encuentran en una misión peligrosa para rescatar al Canciller Palpatine del Dooku, un ex caballero jedi que se unió a la Federación de Comercio.
Tras el rescate, Palpatine le revela a Anakin su desconfianza por el Consejo Jedi y le pide que los espíe por él, lo que ocasionará que Skywalker traicione a sus esposa y amigos y se convierta en Darth Vader.
Esta nueva serie animada que se estrenará este 4 de mayo, sigue a un grupo de clones “defectuosos” después de que Palpatine se proclamara Emperador de la galaxia y destruyera a la Orden Jedi.
Estos clones, quienes se comportan y actúan diferente al resto de los soldados creados, se volverán mercenarios con la intención de sobrevivir en el inicio del Imperio Galáctico.
Más sobre Star Wars: Momentos en Star Wars que prueban que unidos somos más fuertes
Esta película, ubicada años después del surgimiento del Imperio Galáctico, nos presenta a Han Solo, un joven contrabandista que trabajará para una peligrosa organización criminal para robar combustible de naves y así rescatar a su novia que fue esclavizada.
Ubicada durante el apogeo del Imperio, esta otra serie animada sigue de cerca a la tripulación de una nave llena de rebeldes que harán lo posible por sabotear los planes de Palpatine en su búsqueda por dominar a la galaxia entera.
Ubicada tan sólo días antes de los sucesos de Star Wars: Episode IV- A New Hope, esta película te cuenta la historia de un grupo de soldados de la Rebelión, encargados con la misión de robar los planos de la Estrella de la Muerte, el arma más letal del Imperio Galáctico, con el poder de destruir planetas enteros.
Luego de haber estado oculto por años, Obi Wan Kenobi sale del exilio para unir sus fuerzas con Luke Skywalker, Han Solo y Chewbacca en una misión para rescatar a la Princesa Leia en la Estrella de la Muerte, donde es prisionera de Darth Vader.
Tras su rescate, Leia y sus nuevos amigos se encargarán de liderar a la Rebelión en su única oportunidad para destruir la super arma del Imperio.
Luego de su primera gran victoria ante el Imperio, Han Solo, Leia y Chewbacca se ven forzados a huir de las fuerzas de Darth Vader y Palpatine.
Al mismo tiempo, Luke Skywalker es guiado por Obi Wan Kenobi y Yoda en su entrenamiento para convertirse en un nuevo jedi y así poder devolverle el balance a la galaxia, todo mientras se entera de la verdad sobre su padre.
Luego de rescatar a Han Solo, los rebeldes se preparan para la batalla final contra el Imperio, en la que deberán destruir una nueva Estrella de la Muerte y así poner fin a la época oscura de la galaxia.
Durante el enfrentamiento, Luke intentará regresar a su padre del lado oscuro para que le ayude a destruir al Emperador Palpatine.
Esta serie en live action (la primera de este estilo en el universo de Star Wars) sigue las aventuras de un cazarrecompensas del planeta Mandalore, hogar de los mandalorianos, unos de los guerreros más letales del universo.
La historia está ubicada años después de los sucesos de The Return of the Jedi, justo en la creación de la Nueva República y en el ocaso del Imperio.
A pesar de que se nos hizo creer que Boba Fett murió tras El Regreso del Jedi, la serie The Mandalorian nos mostró el sorprendente regreso de este cazarecompensas.
Su propia serie se desarrolla justo después de la segunda temporada de The Mandalorian, pues ahí vemos que Boba Fett regresa a Tatooine para ir al Palacio de Jabba acompañado de la mercenaria Fennec Shand.
Aquí tenemos otra serie animada, ubicada meses antes de Star Wars: Episode VII – The Force Awakens, la cual sigue a Kazuda Xiono, un piloto de la Resistencia, el ejército a cargo de proteger la Nueva República.
La misión de Xiono es investigar a la Primera Orden, una nueva y creciente amenaza conformada por ex miembros del Imperio Galáctico, quienes buscan tomar otra vez el control de la galaxia.
30 años después de la derrota del Imperio Galáctico, la Primera Orden comienza a tomar control de la galaxia. Pero justo cuando la Resistencia parece quedarse sin opciones, aparece Rey, una misteriosa chica con una conexión a la fuerza.
Pronto Rey se unirá a Han Solo, Chewbacca, Leia y la Resistencia para destruir la creciente amenaza de la Primera Orden, comandada por el Líder Supermo Snoke y Kylo Ren, un joven capaz de controlar la fuerza que era entrenado por Luke Skywalker.
Luego de destruir la Base Starkiller, Rey viaja al planeta Ahch-To donde Luke Skywalker se encontraba exiliado. Ahí ella buscará completar su entrenamiento jedi, mientras que el resto de la Resistencia se prepara para una batalla decisiva contra la Primera Orden.
Luego de que los pocos miembros restantes de la Resistencia sobrevivieran al enfrentamiento contra la Primera Orden, Rey termina su entrenamiento para enfrentarse a Kylo Ren.
Sin embargo, de la muerte regresa el Emperador Palpatine acompañado de una flota entera que buscará destruir el resto de la Nueva República y así controlar nuevamente la galaxia entera.
Antes de que te vayas: Así se ve Star Wars Visions, el anime antológico que cuenta historias nunca antes vistas
La película ganadora de un Oscar en la categoría de mejor guion adaptado ofrece a los espectadores un vistazo sobre una elección que a partir del próximo 7 de mayo se convertirá en realidad.
El miércoles 7 de mayo, la ficción se volverá real cuando 134 cardenales comiencen el proceso de elección del sucesor del papa Francisco, que murió el 21 de abril a los 88 años.
Como sabrán quienes han visto la película, el cónclave papal se celebrará totalmente a puerta cerrada en la Capilla Sixtina, bajo los mundialmente famosos frescos de Miguel Ángel.
Nadie fuera del Vaticano conocerá el resultado hasta que una columna de humo blanco salga de su chimenea, lo que significará que la Iglesia católica tiene un nuevo líder.
Pero ¿qué nos dice la película sobre cómo podría desarrollarse el cónclave y por qué el proceso resulta tan fascinante?
Adaptada de la novela de Robert Harris, “Cónclave” muestra a los cardenales aislándose en el Vaticano durante el proceso de elección.
No se les permite comunicarse con nadie fuera del cónclave, aunque, dadas las circunstancias prácticas, no están completamente apartados.
“Todos necesitan alimentarse; no están completamente apartados del mundo”, afirma Stephen Bullivant, profesor de teología y sociología de la religión de la Universidad de St Mary’s Twickenham, en Londres.
Este aislamiento autoimpuesto es una tradición que se remonta a siglos.
En parte, busca evitar que los electores se vean influenciados por factores externos, aunque la idea de un proceso a puerta cerrada puede parecer contradictoria con el “enfoque del mundo moderno de transparencia, visibilidad y escrutinio”, según Anna Rowlands, profesora de pensamiento y práctica social católica en la Universidad de Durham, Inglaterra.
La película evoca “una atmósfera introspectiva increíble” y una sensación de retiro del mundo, afirma.
“Me cuesta imaginar una responsabilidad y un sentimiento más intensos que estar encerrado en un cónclave”, añade.
En la pantalla, abundan las deliberaciones claustrofóbicas e intensas, las reuniones estratégicas y las maniobras tácticas.
Un cardenal socava a un candidato favorito para mejorar sus propias posibilidades. Otros, con perspectivas improbables, instan a sus partidarios a cambiar su voto.
Este conflicto de intereses e ideologías en pugna proporciona gran parte del drama de la película.
“Trata esencialmente sobre las maquinaciones políticas que se desarrollan”, le dijo a la BBC a principios de este año Nick Emerson, editor de la película.
Mientras que algunos cardenales pensarán que lo más importante es seguir la guía divina, otros se sentirán ansiosos por tomar una decisión rápida, afirma Tina Beattie, profesora emérita de Estudios Católicos en la Universidad de Roehampton, Inglaterra.
Dado que la salud del papa Francisco estuvo delicada durante algún tiempo, es probable que, incluso antes del cónclave, “ya haya habido mucha politiquería y pugnas por posiciones entre bastidores”, añade.
“Habrá muchos altercados y no todos [los cardenales] estarán de acuerdo”.
Aunque en la película algunas de las escenas más tensas se centran en la votación, en realidad gran parte del drama podría surgir en las reuniones de los días previos al inicio oficial del cónclave.
Durante este tiempo, los participantes se conocerán, definirán sus prioridades y aprenderán a trabajar juntos para llegar a una decisión unificada, explica la profesora Rowlands.
Puedes leer: Fantapapa: el popular juego en línea donde eliges al proximo papa
En la película, un cardenal desconocido, nombrado en secreto por el difunto papa, se ve arrojado a la contienda.
En la vida real, esto no sería posible. Aunque teóricamente cualquier varón católico bautizado es elegible para ser nombrado papa, todos los cardenales que voten en el cónclave tendrían que haber sido nombrados públicamente por un papa anterior.
Dicho esto, la inminente elección podría ser una de las más impredecibles de la historia.
Alrededor del 80% de los cardenales con derecho a voto fueron nombrados en los últimos 12 años por el papa Francisco. Él conscientemente eligió a personas de todo el mundo y con diversos trasfondos políticos.
Muchos de los cardenales designados por Francisco provienen de países en desarrollo, “lugares y contextos donde normalmente no se nombran cardenales”, afirma la profesora Rowlands.
Esto añade un nivel de incertidumbre en cuanto a sus prioridades y su decisión final.
La película presenta a los cardenales como seres humanos falibles que compiten por el poder.
El director Edward Berger le dijo a la BBC el año pasado que, si bien el cónclave se considera “un antiguo ritual espiritual”, él quería acercar a los participantes a la modernidad.
“Los hemos colocado en un pedestal, pero cuando miras más de cerca es gente que tiene teléfonos móviles, que fuma, que tienen los mismos problemas, vicios y secretos que nosotros”.
La profesora Rowlands explica que la película ofrece una mirada a lo que hay detrás de un proceso, con todos los elementos de la naturaleza y la vida humana presentes: “pérdida, dolor, ambición, miedo, tentación, valentía”.
Y agrega: “Un cónclave es algo muy, muy humano… Tiene un propósito divino, pero es algo muy humano”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.