Hace muchos años, en una galaxia muy lejana (bueno, en realidad fue en nuestro planeta), George Lucas decidió cambiar por siempre el mundo del entretenimiento con el estreno de Star Wars en 1977.
Tras el éxito de este western espacial, la saga creció a un tamaño que nadie se imaginaba, convirtiéndose en una mina de oro a través de más películas, series, juguetes, videojuegos y básicamente cualquier tipo de souvenir que se te ocurra.
Te interesa: ¡Gracias, Baby Yoda! La historia de cómo ‘The Mandalorian’ fue la clave para reinventar Star Wars
Pero aunque millones de personas aman Star Wars, hay muchas que no les gusta/interesa o que simplemente no han tenido la oportunidad de adentrarse en este universo de ciencia ficción.
Si para este 4 de mayo (May The Fourth) o Día de Star Wars planeas entrarle a esta saga, pero no tienes idea del orden cronológico de las películas y series, no te preocupes, acá te decimos cómo ir viendo cada una de ellas para que le entiendas a la perfección.
Ubicada antes de la Guerra de los Clones, esta película nos presenta a Qui Gon Gin y Obi Wan Kenobi, dos maestros jedi que descubren los planes de la Federación de Comercio, la cual busca dominar el planeta Naboo, reinado por Padmé Amidala.
En su misión para detener a la Federación, los jedis se topan con Anakin Skywalker, un niño con una enorme conexión con la Fuerza que los ayudará en su batalla por rescatar Naboo y detener a un misterioso guerrero Sith llamado Darth Maul.
Diez años después de los sucesos en Naboo, Anakin Skywalker se enamora de Padmé Amidala, con quien llevará una relación secreta.
Al mismo tiempo, Obi Wan Kenobi descubre un ejército secreto de clones, creado para ayudar a los jedis para continuar con su batalla contra la Federación de Comercio.
Esta serie animada, ubicada después de los sucesos de Attack of the Clones y antes de Revenge of the Sith, sigue a Anakin Skywalker, Obi Wan Kenobi, Yoda y más caballeros jedi durante el periodo la Guerra de los Clones.
Además de contar a detalle más sobre este confrontamiento, The Clone Wars presenta a lo largo de 7 temporadas nuevos personajes como Ahsoka Tano y Captain Rex, quienes aparecerán más adelante en otras producciones de la saga.
Tras años después del inicio de la Guerra de los Clones, Anakin Skywalker y Obi Wan Kenobi se encuentran en una misión peligrosa para rescatar al Canciller Palpatine del Dooku, un ex caballero jedi que se unió a la Federación de Comercio.
Tras el rescate, Palpatine le revela a Anakin su desconfianza por el Consejo Jedi y le pide que los espíe por él, lo que ocasionará que Skywalker traicione a sus esposa y amigos y se convierta en Darth Vader.
Esta nueva serie animada que se estrenará este 4 de mayo, sigue a un grupo de clones “defectuosos” después de que Palpatine se proclamara Emperador de la galaxia y destruyera a la Orden Jedi.
Estos clones, quienes se comportan y actúan diferente al resto de los soldados creados, se volverán mercenarios con la intención de sobrevivir en el inicio del Imperio Galáctico.
Más sobre Star Wars: Momentos en Star Wars que prueban que unidos somos más fuertes
Esta película, ubicada años después del surgimiento del Imperio Galáctico, nos presenta a Han Solo, un joven contrabandista que trabajará para una peligrosa organización criminal para robar combustible de naves y así rescatar a su novia que fue esclavizada.
Ubicada durante el apogeo del Imperio, esta otra serie animada sigue de cerca a la tripulación de una nave llena de rebeldes que harán lo posible por sabotear los planes de Palpatine en su búsqueda por dominar a la galaxia entera.
Ubicada tan sólo días antes de los sucesos de Star Wars: Episode IV- A New Hope, esta película te cuenta la historia de un grupo de soldados de la Rebelión, encargados con la misión de robar los planos de la Estrella de la Muerte, el arma más letal del Imperio Galáctico, con el poder de destruir planetas enteros.
Luego de haber estado oculto por años, Obi Wan Kenobi sale del exilio para unir sus fuerzas con Luke Skywalker, Han Solo y Chewbacca en una misión para rescatar a la Princesa Leia en la Estrella de la Muerte, donde es prisionera de Darth Vader.
Tras su rescate, Leia y sus nuevos amigos se encargarán de liderar a la Rebelión en su única oportunidad para destruir la super arma del Imperio.
Luego de su primera gran victoria ante el Imperio, Han Solo, Leia y Chewbacca se ven forzados a huir de las fuerzas de Darth Vader y Palpatine.
Al mismo tiempo, Luke Skywalker es guiado por Obi Wan Kenobi y Yoda en su entrenamiento para convertirse en un nuevo jedi y así poder devolverle el balance a la galaxia, todo mientras se entera de la verdad sobre su padre.
Luego de rescatar a Han Solo, los rebeldes se preparan para la batalla final contra el Imperio, en la que deberán destruir una nueva Estrella de la Muerte y así poner fin a la época oscura de la galaxia.
Durante el enfrentamiento, Luke intentará regresar a su padre del lado oscuro para que le ayude a destruir al Emperador Palpatine.
Esta serie en live action (la primera de este estilo en el universo de Star Wars) sigue las aventuras de un cazarrecompensas del planeta Mandalore, hogar de los mandalorianos, unos de los guerreros más letales del universo.
La historia está ubicada años después de los sucesos de The Return of the Jedi, justo en la creación de la Nueva República y en el ocaso del Imperio.
A pesar de que se nos hizo creer que Boba Fett murió tras El Regreso del Jedi, la serie The Mandalorian nos mostró el sorprendente regreso de este cazarecompensas.
Su propia serie se desarrolla justo después de la segunda temporada de The Mandalorian, pues ahí vemos que Boba Fett regresa a Tatooine para ir al Palacio de Jabba acompañado de la mercenaria Fennec Shand.
Aquí tenemos otra serie animada, ubicada meses antes de Star Wars: Episode VII – The Force Awakens, la cual sigue a Kazuda Xiono, un piloto de la Resistencia, el ejército a cargo de proteger la Nueva República.
La misión de Xiono es investigar a la Primera Orden, una nueva y creciente amenaza conformada por ex miembros del Imperio Galáctico, quienes buscan tomar otra vez el control de la galaxia.
30 años después de la derrota del Imperio Galáctico, la Primera Orden comienza a tomar control de la galaxia. Pero justo cuando la Resistencia parece quedarse sin opciones, aparece Rey, una misteriosa chica con una conexión a la fuerza.
Pronto Rey se unirá a Han Solo, Chewbacca, Leia y la Resistencia para destruir la creciente amenaza de la Primera Orden, comandada por el Líder Supermo Snoke y Kylo Ren, un joven capaz de controlar la fuerza que era entrenado por Luke Skywalker.
Luego de destruir la Base Starkiller, Rey viaja al planeta Ahch-To donde Luke Skywalker se encontraba exiliado. Ahí ella buscará completar su entrenamiento jedi, mientras que el resto de la Resistencia se prepara para una batalla decisiva contra la Primera Orden.
Luego de que los pocos miembros restantes de la Resistencia sobrevivieran al enfrentamiento contra la Primera Orden, Rey termina su entrenamiento para enfrentarse a Kylo Ren.
Sin embargo, de la muerte regresa el Emperador Palpatine acompañado de una flota entera que buscará destruir el resto de la Nueva República y así controlar nuevamente la galaxia entera.
Antes de que te vayas: Así se ve Star Wars Visions, el anime antológico que cuenta historias nunca antes vistas
El primer balotaje en la historia de Bolivia llega en un contexto marcado por una profunda crisis económica y la división tanto de la izquierda como de la oposición.
El senador Rodrigo Paz Pereira y el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga se disputarán la presidencia de Bolivia en la segunda vuelta.
Ambos fueron los dos candidatos más votados en las elecciones presidenciales de este domingo, marcadas por una profunda crisis económica en el país, la división de la oposición y la ruptura dentro de la izquierda y el MAS, que perderá el poder dos décadas después de la primera victoria electoral de Evo Morales en 2005.
Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano) obtuvo más de 1.561.000 votos -32,08%- y Quiroga (Alianza Libre) superó los 1.311.000 -26,94-, según los resultados preliminares emitidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con más del 90% de votos escrutados.
Por detrás quedaron el empresario Samuel Doria Medina -que según las encuestas partía como favorito- con el 19,93% y el principal aspirante de la izquierda Andrónico Rodríguez, con el 8,15%.
El partido gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) sufrió una debacle histórica al quedar en sexto lugar con el 3,14% de los votos.
La participación fue de 78,55% sobre un padrón de 7,5 millones de ciudadanos habilitados, según el TSE.
Paz, que se presenta como una figura de renovación política de centro, y Quiroga, más alineado con la derecha conservadora, se enfrentarán el 19 de octubre en la segunda vuelta.
Esto marca un precedente ya que, desde que en 2009 se instaurara el sistema de balotaje en Bolivia, todas las elecciones se habían decidido en la primera votación.
La Constitución boliviana establece que un candidato puede ganar la presidencia en primera vuelta si obtiene más del 50% de los votos válidos, o al menos el 40% con una diferencia de diez puntos porcentuales sobre el segundo.
El avance al balotaje de Paz y Quiroga también anticipa un cambio histórico en la política boliviana, ya que los ciudadanos elegirán un presidente que no sea de izquierdas tras casi dos décadas gobernados por el MAS.
El resultado confirma la fractura y el declive de la fuerza política fundada por Evo Morales, que llegó dividida a la contienda y con un respaldo electoral muy por debajo del que ha marcado la política boliviana durante los últimos 20 años.
Las elecciones generales de este 17 de agosto fueron convocadas para elegir presidente, vicepresidente, 36 senadores, 130 diputados y nueve representantes ante organismos parlamentarios internacionales.
El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, evaluó la jornada electoral como tranquila, sin incidentes graves y con el 100% de las mesas de sufragio habilitadas.
El pase a segunda vuelta de Paz y Quiroga muestra la fragmentación dentro de la oposición, que meses atrás intentó unificar fuerzas en torno a un solo candidato, pero terminó dividiéndose.
Ambos candidatos compiten por un electorado que busca superar la crisis económica y cerrar el ciclo político del MAS, pero con estilos diferentes: Paz encarna un perfil más renovador y moderado, mientras Quiroga ofrece un discurso más político, ideológico y conservador.
Rodrigo Paz, senador de 54 años e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, ha construido su carrera política en el Congreso y como alcalde de Tarija.
En esta campaña se presentó como una alternativa de recambio frente a las figuras tradicionales.
Su candidatura sorprendió por el ascenso en las encuestas durante las últimas semanas -aunque no era favorito- y se consolidó con un mensaje de renovación y con el impulso de su compañero de fórmula, el expolicía Edman Lara, conocido por su discurso anticorrupción.
Jorge “Tuto” Quiroga, de 65 años, fue presidente entre 2001 y 2002 tras la renuncia de Hugo Banzer.
Se presenta como un político experimentado, de discurso duro contra el MAS, lo que, según analistas, le brinda apoyo entre sectores opositores más radicales pero lo limita a la hora de atraer votantes moderados o desencantados.
La elección tuvo como telón de fondo la peor crisis económica de los últimos 40 años.
Bolivia enfrenta una inflación interanual cercana al 25%, escasez de combustibles, pérdida de valor del boliviano en el mercado paralelo y dificultades para acceder a dólares.
Analistas atribuyen al malestar social vinculado a la crisis la fragmentación del voto, que explica en buena medida que ningún candidato superara el 33% en la primera vuelta.
Otro de los factores determinantes fue la fractura del Movimiento al Socialismo, que llegó dividido a estas elecciones.
El presidente Luis Arce se retiró de la carrera en mayo y dio su apoyo a su exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, que se presentó con la sigla del MAS–IPSP con resultados muy por debajo de lo esperado.
Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y figura emergente del espacio de izquierda, intentó presentarse como una alternativa con su propia alianza, pero no logró capitalizar el voto del MAS.
El expresidente Evo Morales, inhabilitado por la justicia para presentarse a las elecciones, denunció la “proscripción” de su participación electoral y promovió el voto nulo, lo que habría restado aún más papeletas a la izquierda.
Sin embargo, incluso con este llamado, los resultados preliminares apuntan a que la izquierda quedó lejos de disputar la presidencia.
Así, la segunda vuelta enfrentará a dos proyectos opositores que coinciden en su rechazo al MAS, pero difieren en sus enfoques.
Quien gane el 19 de octubre, en todo caso, se enfrentará al reto de inaugurar un nuevo ciclo político en un contexto marcado por una de las peores crisis económicas de las últimas décadas en el país sudamericano.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.