Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Animación, ingenio y un toque de maldad: conoce a *Alan Ituriel, el creador de ‘Villanos’*
Animación, ingenio y un toque de maldad: conoce a *Alan Ituriel, el creador de ‘Villanos’*
Fotos: AI Animation Studios
6 minutos de lectura

Animación, ingenio y un toque de maldad: conoce a *Alan Ituriel, el creador de ‘Villanos’*

16 de noviembre, 2021
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

Quizás tú soñabas con ser el gran héroe o heroína de una historia, pero desde pequeño Alan Ituriel ha sentido una mayor atracción hacia las y los antagonistas de las historias; y se lo agradecemos, pues gracias a eso existe la serie Villanos de Cartoon Network.

Alan tiene 27 años y una enorme pasión por la animación y por contar historias que se le nota hasta en la mirada. Este amor nació desde que él era muy pequeño cuando quería saber cómo es que esos dibujos “cobraban vida”.

“Recuerdo mucho que desde chico mi abuelo me ponía como hojas con aceite para que yo pudiera calcar de los VHS casi cuadro por cuadro para que pudiera ver cómo se movían”, menciona en entrevista para Animal MX.

Aunque esa no es su única pasión, pues el otro elemento que lo ha marcado es su interés por aquellos personajes que son considerados villanos.

Hoy vivimos en una era donde nos parecen sumamente atractivos personajes como Loki, Cruella, o hasta Negan, por mencionar algunos, sin importar lo que hagan. Pero la realidad es que crecimos con la idea de que teníamos que aspirar a ser como aquellos personajes que siempre sigue el camino del “bien”.

Claro que hay excepciones a la regla y uno de ellos es Alan Ituriel, quien incluso dice que fue un “niño medio raro” al ser de esos que prefería admirar a las y los villanos.

Esto es gracias a que siempre le han parecido personajes mucho más ricos por dos razones. La primera es que tienen un diseño visual bastante atractivo: sus trajes siempre tienen más estilo y son hasta extravagantes.

La otra riqueza que le fascina de estos seres es su complejidad psicológica y emocional. Ahora que él mismo se dedica a escribir, admite que hasta son más difíciles de desarrollar por esto mismo.

Otro estudio mexa que la está rompiendo: Cinema Fantasma y sus historias fantásticas de stop motion

La serie Villanos, el sueño hecho realidad de Alan Ituriel

Desde muy temprana edad, Alan ya tenía muy clara la historia que quería compartir con el mundo, pues esta tendría como base sus dos grandes pasiones: la animación y la villanía.

La idea que daría origen a la serie Villanos se cultivó cuando Alan iba en secundaria. “Recuerdo que tenía muy claro que quería hacer una historia donde los personajes principales fueran villanos y comencé a dibujar en un cuaderno que era de la materia de música”, platica.

Pero el distintivo de esta serie animada es que la historia tiene como protagonistas a un grupo de personajes que saben perfectamente cómo ser malos. De hecho, son tan buenos en eso que hasta ofrecen sus servicios a otros.

Así Alan Ituriel quiere romper con esa idea de los villanos “sonsos” con los que crecimos; aquellos que nada más no consiguen dominar el mundo por más que lo intentan, como Pinky y Cerebro.

El duro camino a la cima

A pesar de que hoy la primera parte de la serie ya puede disfrutarse en Cartoon Network y HBO Max,  la ruta para desarrollar la serie Villanos no fue nada sencillo.

“La animación siempre es demandante; es una profesión donde necesitas mucha paciencia”, dice Alan, quien prácticamente tuvo que esperar años para ver este sueño realizado.

Su camino tomó fuerza cuando se presentó en 2014 en el festival Pixelatl dentro de la Cumbre Ideatoon, que sirve para presentar nuevas ideas.

Antes de que pasara un año, personas de Cartoon Network ya habían contactado a Alan para dar un pequeño paso con su idea de Villanos.

Quienes están enamorados de este proyecto desde el día uno, recordarán que la historia se estrenó con un formato muy particular.

En lugar de tener un episodio de duración normal, en 2017 salieron una serie de cortos en el canal de Cartoon Network y en sus canales digitales que mostraban al malvado Black Hat, al nervioso científico e inventor Dr. Flug, el adorable experimento fallido 5.0.5 y la fuerte y alocada Demencia, en distintas situaciones.

Mira: “Gracias a jugar yoyo pude salir al mundo”: Betty Gallegos, la mexa campeona mundial de yo-yoing

A pesar de que salían esporádicamente dentro de la programación, Villanos comenzó a tener su propia base de fans que cada vez pedía más de estos personajes que estaban al rescate de otros villanos.

En 2019 se estrenó el episodio piloto en Cartoon Network que solo dejó con ganas de más a los seguidores del proyecto.

Fue hasta octubre del 2021 cuando al fin se lanzaron seis episodios en HBO Max y Cartoon Network. De hecho, en la plataforma de streaming ocupó el puesto #1 como el programa más visto.

Aunque esto no es el final de la serie Villanos, pues Alan Ituriel asegura en entrevista para Animal MX que esta tanda es apenas la primera mitad de la temporada.

Sin embargo, advierte que no está en sus manos decidir cuándo saldrán los demás capítulos; “eso es algo que decide Cartoon Network”.

Alan Ituriel: creador, director ¡y hasta actor de voz!

Para el desarrollo de la serie Villanos, Alan tuvo que pasar por un enorme camino de aprendizajes. No solo creó su propio estudio, llamado AI Animation, sino que tuvo que aprender a ser director, guionista, productor.

De hecho, afirma que fue un crecimiento muy de la mano con Cartoon Network, pues el estudio estaba acostumbrado a solo distribuir y hacer doblajes, más no a producir series en México.

Pero el salto más inesperado durante el desarrollo de Villanos fue la de dar vida a un personaje. Resulta que Alan Ituriel es la voz del malvado, siniestro y hasta narcisista Black Hat.

También lee: Un videojuego de survival horror… ¡¿mexicano!? ¡Sí! Se llama Black Noise y un estudiante lo desarrolla

“Eso fue muy repentino”, explica, pues en el proceso de presentar los animatics (una pieza muy preeliminar tanto de animación como de audio) no habían elegido al talento para darle vida a los personajes.

“Hice algunas voces nada más para medir tiempos de animación y todo. Pero fue uno de los productores de Cartoon Network quien dijo que yo quedaba muy bien como Black Hat”; y ahí fue cuando se tuvo que aventar al arte de hacer doblaje.

A pesar de que da vida al ser más malo de todos, Alan Ituriel confiesa que se siente más cercano a Dr. Flug, quien es interpretado por Pepe Toño Macías (James en Pokémon).

“Flug representa mucho como este nerviosismo que aveces me da donde no sabes si lo que haces está bien o mal”, explica, aunque también aclara que todos tienen una partecita de él.

Todavía no sabemos cuándo regresará la serie Villanos; sin embargo para Alan Ituriel ya es todo un logro ver el éxito y el amor que sus personajes están cosechando alrededor del mundo.

El ver cómo la disfrutan las personas es lo que hace que todo valga la pena (…); ver que la gente los recibe bien, que se ríen, que les gusta es todo un sueño”, comenta el creador de esta serie.

Si todavía no de las la oportunidad, mira la serie Villanos dentro de HBO Max.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Pagasa, la pequeña isla que se enfrenta a las ambiciones de Pekín de dominar el mar de China Meridional
7 minutos de lectura

Pagasa es tan pequeña que apenas puede aterrizar un avión, pero es objeto de una intensa disputa entre Filipinas y China, que mantiene a sus 300 habitantes bajo constante tensión.

23 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Con 37 hectáreas, la isla Pagasa -que significa “esperanza”- apenas tiene espacio para que sus habitantes puedan vivir.

En la isla, que es administrada por Filipinas, prácticamente no hay nada.

Sus aproximadamente 300 habitantes viven en pequeñas casas de madera, pescan en las cristalinas aguas turquesas que rodean la isla y cultivan lo que les permite el suelo arenoso.

Pero no están solos. En la costa oeste de esta isla en disputa hay una flota de barcos.

Todos son chinos: de la marina, la guardia costera o la llamada milicia marítima de China.

Son grandes buques pesqueros que han sido reconvertidos y que buscan mantener el dominio de ese país en el mar que rodea la isla.

Cuando nos acercábamos a Pagasa contamos al menos 20 barcos.

Durante los últimos diez años, China ha estado expandiendo su presencia en el mar de China Meridional. Ha tomado posesión de arrecifes de coral sumergidos y ha construido en ellos tres grandes bases aéreas.

También ha desplegado cientos de barcos para reforzar su reclamo sobre casi todas las rutas marítimas estratégicas que se extienden hacia el sur desde las grandes ciudades exportadoras de la costa china.

Pocos países del Sudeste Asiático que también reclaman islas en el mismo mar se han atrevido a contraatacar a China; solo Vietnam y Filipinas lo han hecho.

Los ejércitos de ambos países son mucho más pequeños que los de China, pero aún conservan un puñado de arrecifes e islas.

Pagasa, también conocida como Thitu, entre otros nombres, es la más grande de ellas.

Barcos frente a la costa de Pagasa.
BBC
Los barcos chinos mantienen una presencia intimidante y permanente en Pagasa.

Sin embargo, lo que hace que la isla sea excepcional es su población civil, presente en pocas islas del mar de China Meridional.

Desde la perspectiva de Filipinas, esto, y el hecho de que Pagasa sea tierra firme y no un arrecife parcialmente sumergido ni un cayo arenoso, refuerza sus reivindicaciones sobre la isla.

“Pagasa es muy importante para nosotros”, le dice a la BBC Jonathan Malaya, director general adjunto del Consejo de Seguridad Nacional de Filipinas.

Explica que tiene una pista de aterrizaje y es un lugar habitable: “Hay una comunidad filipina residente y pescadores viviendo allí”, prosigue.

“Y dado el tamaño de la isla, una de las pocas que no tuvo que ser recuperada del mar, bajo el derecho internacional genera su propio mar territorial de 12 millas náuticas”.

“Por lo tanto, es, en cierto modo, un eje fundamental para la presencia filipina (en la zona)”, añade.

Para llegar a Pagasa se necesitan dos o tres días de viaje en barco desde la isla filipina de Palawan, o una hora de viaje en avión, pero en ambos casos las tormentas son frecuentes en esa parte del mundo.

Anteriormente sólo aviones pequeños podían aterrizar en la isla, hasta hace dos años cuando pavimentaron la pista y la ampliaron a 1.300m.

Ahora pueden llegar grandes aviones de transporte C130.

Pero viajar en ellos, como hicimos nosotros, es como hacerlo en un autobús lleno en hora pico.

Todo tiene que ser traído desde afuera y por eso nuestro avión estaba repleto. Desde el suelo hasta el techo.

Había colchones, huevos, bolsas de arroz, un par de motos y mucho equipaje, sin mencionar un gran grupo de personal militar, la mayoría de los cuales tuvieron que estar de pie durante todo el vuelo.

Un hombre sentado en una motocicleta durante un vuelo a Pagasa.
BBC
Todos los suministros de los habitantes de la isla deben ser transportados desde otras partes de Filipinas y el mundo.

Mucho ha cambiado en los últimos años. Hay un nuevo hangar, lo suficientemente grande como para albergar aviones durante las tormentas.

También están construyendo una torre de control y dragando un pequeño puerto para permitir el atraque de barcos más grandes.

Algunos marineros filipinos apostados allí nos ofrecieron un recorrido por la isla. Aunque en realidad, dado su tamaño, esto parecía innecesario.

Filipinas le arrebató Pagasa a Taiwán en 1971, cuando una guarnición taiwanesa la abandonó durante un tifón. ​​

Fue anexionada formalmente por Filipinas en 1978.

Poco después, el gobierno empezó a animar a la población civil a asentarse allí.

Sus habitantes necesitan apoyo para sobrevivir en esta remota franja de tierra. Las familias reciben mensualmente donaciones oficiales de alimentos, agua y otros víveres.

Actualmente cuentan con electricidad y conexión a internet móvil, pero eso solo llegó hace cuatro años.

Aparte de los trabajos gubernamentales, la pesca es la única forma viable de ganarse la vida, y desde la llegada de las flotillas chinas incluso esto se ha vuelto difícil.

El pescador Larry Hugo lleva 16 años viviendo en la isla y ha estado documentando el creciente control chino sobre la zona.

Filmó una construcción en el arrecife Subi, a unos 32 km de Pagasa, que con el tiempo se fue convirtiendo en una base aérea militar a gran escala.

Uno de sus videos, que muestra cómo su pequeño bote de madera casi es embestido por un barco de la guardia costera china en 2021, lo ha convertido en una pequeña celebridad.

Vista aérea de la isla de Pagasa en el Mar de China Meridional.
BBC
La isla de Pagasa alberga a unas 300 personas.

Pero el acoso chino lo ha obligado a pescar en una zona más pequeña y más cerca de su casa.

“Sus barcos son enormes comparados con los nuestros. Nos amenazan, se acercan y hacen sonar sus sirenas para ahuyentarnos. Nos asustan muchísimo. Así que ya no voy a mis antiguos caladeros más lejanos”, explica.

“Ahora tengo que pescar cerca de la isla, pero las reservas de peces están disminuyendo y es mucho más difícil llenar nuestros tinacos como antes”.

Realyn Limbo ha trabajado como profesora en la isla por 10 años y ha visto crecer la escuela, que antes era una pequeña cabaña y ahora es una edificación de gran tamaño.

Enseña a más de 100 alumnos, desde el preescolar hasta los 18 años.

“Para mí, esta isla es como el paraíso”, le dice a la BBC.

“Tenemos cubiertas todas nuestras necesidades básicas. Es limpia y tranquila; los niños pueden jugar al baloncesto o ir a nadar después del colegio. No necesitamos centros comerciales ni todo ese materialismo”.

Pagasa es un lugar muy tranquilo. Con el intenso calor del mediodía, encontramos a la mayoría de la gente dormitando en hamacas o escuchando música en sus porches.

Durante nuestro recorrido nos topamos con Melania Alojado, una trabajadora sanitaria del pueblo, quien mecía a un bebé pequeño para ayudarlo a dormir.

“El mayor desafío para nosotros es cuando las personas, especialmente los niños, se enferman”, afirma.

“Si es grave, debemos evacuarlos a tierra firme. No soy enfermera titulada, así que no puedo realizar tareas médicas complejas. Pero no siempre hay aviones disponibles (para evacuarlos) y, a veces, el clima es demasiado duro para viajar”, añade.

“Cuando eso sucede simplemente tenemos que cuidarlos lo mejor que podamos”.

Niños pequeños jugando en la isla de Pagasa
BBC
Niños pequeños jugando en la isla de Pagasa.

Pero ella también valora la tranquilidad de la vida en la isla.

“Nos liberamos de muchas tensiones. Recibimos alimentos subvencionados y podemos cultivar algunos de nuestros propios alimentos. En la gran ciudad, se necesita dinero para todo”.

Vimos algunas casas nuevas y en construcción, pero Pagasa no tiene espacio para alojar a mucha más gente.

Como también hay muy pocos empleos, los jóvenes suelen abandonar la isla al terminar la escuela.

A pesar de su tranquilidad encantadora y sus impresionantes playas de arena blanca, persiste una atmósfera tensa, debido en parte a la abrumadora presencia china, claramente visible en la costa.

“Los chinos de la base aérea de Subi Reef siempre nos retan cuando nos acercamos a Pagasa”, asegura el piloto de la aeronave en la que viajamos. “Siempre nos advierten que estamos entrando en territorio chino sin permiso”.

Le preguntamos si alguna vez han intentado detenerlo.

“No, es rutina. Les decimos que esto es territorio filipino. Siempre lo hacemos”, responde.

Jonathan Malaya afirma que su gobierno ha presentado una protesta diplomática formal cada semana ante la Embajada de China por la presencia de sus buques en lo que Filipinas considera aguas territoriales de Pagasa.

Esto contrasta marcadamente con la administración anterior del presidente Rodrigo Duterte, que evitó confrontaciones con China con la esperanza de atraer más inversiones a Filipinas.

“Creo que ganaremos más respeto de China si nos mantenemos firmes y les demostramos que también podemos jugar este juego”, afirma.

“Pero el problema de las democracias como Filipinas es que las políticas pueden cambiar con gobiernos nuevos. China no tiene ese problema”.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.