Te guste o no la animación, este proyecto del director Jorge R. Gutiérrez te va a interesar. Se trata de la mini serie Maya y los tres, la cual se inspira en las culturas de mesoamérica.
Aunque hay varios videojuegos que exploran estas culturas, en la animación estamos viendo nuevos casos. Apenas en el 2020 tuvimos Onyx Equinox, creada por Sofia Alexander, y que se enfoca principalmente en las cosmogonías azteca y maya.
Pero ahora, de la mano de Netflix llega esta producción que tiene a una princesa guerrera como protagonista. Además, se inspira en las culturas azteca, maya, de caribe e inca.
Te contamos más detalles de esta historia.
Acá otra historia de animación: Stop motion e historias fantásticas: así es el estudio mexicano Cinema Fantasma
La historia se desarrolla en un mundo donde abunda la magia y donde cuatro reinos dominan la tierra. Uno de ellos son los Tecas, y Maya es su princesa guerrera.
Ella es valiente y rebelde y está cerca de cumplir los quince años, lo que quiere decir que será coronada.
Sin embargo, los dioses del inframundo anuncian que la vida de Maya se debe sacrificar al Dios de la Guerra para pagar por el pasado secreto de su familia. Si se niega, el mundo entero sufrirá la venganza de los dioses.
Maya decide salvar su propia vida, pero también detener la destrucción de la humanidad; así que se embarca en una emocionante expedición para cumplir la profecía de la llegada de tres grandes guerreros que le ayudarán con su odisea.
Aquí te dejamos el tráiler por si todavía no lo ves:
El director originario de la CDMX, pone en alto el nombre de México en el mundo de la animación.
Su serie animada El Tigre: las aventuras de Manny Rivera la hizo con Nickelodeon. Esta sigue a Manny, quien posee un cinturón mágico que le da grandes habilidades.
En 2014 lanzó la película El Libro de la Vida con el entonces 20th Century Fox; esta fue producida por Guillermo del Toro e inspirada en el Día de Muertos.
Ahora llega de la mano de Netflix, con quien tiene un contrato de cuatro años, así que todavía podemos esperar más cosas de esta dupla.
Lo mejor de Jorge R. Gutiérrez es que se basa mucho en sus experiencias personales para contar sus historias; es por eso que estas se sienten tan cercanas.
El caso de Maya y los tres no es la excepción, pues durante una plática que tuvo durante la décima edición de Pixelatl confesó que en su niñez quedó impactado cuando visitó por primera vez el Museo de Antropología.
Desde ahí se le quedó la espina de hacer algo inspirado en las culturas de mesoamérica. Por supuesto que para este proceso tuvo que hacer mucha investigación.
Aunque aclara que esta es una reinterpretación de esas culturas. “Quise hacer mi versión de fantasía de esos mundos”, aclara.
Eso por el lado de la inspiración de las culturas de mesoamérica. Sin embargo, parte elemental de la historia es que tenga una protagonista mujer.
Jorge R. Gutiérrez también comentó que se dio cuenta que todos sus proyectos tenían hombres como el personaje principal.
“Quise hacer una carta de amor a las mujeres de mi vida que son guerreras: mi esposa, mi mamá, mi hermana. De ahí vino la inspiración”, explicó el director.
Esto cobra más importancia al saber que su esposa, Sandra Equihua trabajó en este proyecto como consultora creativa y hasta dando voz a uno de los personajes.
También lee: Así se ve Star Wars Visions, el anime antológico que contará historias nunca antes vistas
Y aunque no lo parezca a simple vista, la serie también tiene mucho de las películas y series que Jorge ama. De hecho, originalmente Maya y los tres iba a ser una película de 270 minutos.
¿La razón? Que sus películas favoritas son así de largas: Los 7 samurai, El Señor de los Anillos, El bueno, el malo y el feo.
Sin embargo, sabemos que no todas las personas se avientan una película de esa duración. Es por eso que se cortó y se convirtió en una mini serie de nueve episodios.
Fun fact: Jorge R. Gutiérrez dejó varias referencias a esas producciones que ama:
He-Man and the Masters of the Universe + Maya and the Three pic.twitter.com/3mfpwh1vaj
— mayaandthe3 (@mayaandthe3) September 2, 2021
Maya y los tres es un proyecto ambicioso no solo por la historia y la animación, sino también por la cantidad de personajes sorprendentes que tiene.
A continuación, te dejamos algunos de ellos junto a una breve descripción y quién es su actor o actriz de doblaje:
Ella es una adolescente atrapada entre dos mundos, pues aunque su destino supuestamente es ser una princesa, ella tiene ganas de explorar el mundo y luchar por quienes ama.
Jorge R. Gutiérrez definió su situación al inicio de la serie como una chica que “tiene un mundo donde le dan todo, menos lo que ella quiere: libertad”.
Su voz en inglés es Zoe Saldana y en español es Sandra Echeverría.
Él es el líder del reino teca, el cual está inspirado en los Aztecas, por lo que verás referencias a Tenochtitlan.
Su físico es como el de un tanque, ya que es enorme. El director Jorge R. Gutiérrez le da voz tanto en inglés como en español.
La reina tiene un pasado que pone en duda a Maya, pues resulta que su madre abandonó su camino de guerrera para ser diplomática.
La voz la hace Sandra Equihua en ambos idiomas.
Este trío son los hermanos de Maya y representan todo lo que ella no puede tener ni hacer.
Sin duda serán un elemento muy cómico, pues el director aclaró que suelen hablar al mismo tiempo o terminar la oración de otro.
En ambas versiones la voz es de Gael García Bernal.
I wrote and designed Maya's super macho brothers, The Jaguar Triplets, for @GaelGarciaB a brilliant actor I had always wanted to work with!!! Getting him and Diego to fight each other was a cinematic dream come true for me. pic.twitter.com/9KzpQEgngG
— Jorge R. Gutierrez (@mexopolis) August 24, 2021
Para que pruebes otro tipo de animación: De todo y para todos: éntrale al mundo ‘otaku’ con estos animes de Netflix
Este es otro personaje fundamental en Maya y los tres, pues el director reconoce que él ve a los villanos como “el espejo opuesto al héroe”.
En él podrás ver muchos de los gustos del director, ya que mencionó que tomó inspiración de personajes como Skeletor, de He-Man.
La voz en inglés la hace Alfred Molina, mientras que en español es Joaquín Cosío.
i can’t wait for you guys to meet Lord Mictlan played by the one and only Alfred Molina pic.twitter.com/2Z9F8gW0m2
— Jorge R. Gutierrez (@mexopolis) August 25, 2021
Inspirada en Mictecacihuatl, ella es la esposa de Mictlán y Sandra y Jorge la definen como un personaje misterioso y complicado.
Aunque al inicio parece fría, conforme avanza la serie comienza a humanizarse.
Su voz en ambas versiones es Kate del Castillo.
Para Maya y los tres, Jorge R. Gutiérrez y Sandra Equihua también tomaron referencias de subculturas modernas. Ese es el claro ejemplo de esta diosa que toma elementos de la comunidad chola.
Además, Sandra aclaró durante la plática en Pixelatl que “como todas las mujeres en nuestra película, se van a dar cuenta que tiene dos lados”. Su verdadero ser y otro que es el que le muestran al resto del mundo.
En español la voz la pone Carla Castañeda.
Es inesperado, pero Maya y los tres tiene a un adolescente vampiro; bueno, casi. Él es mitad deidad, mitad humano y además de estar inspirado en las esculturas del dios maya Zotz, también tiene referencias a Batman.
Y ojo, que él es el mayor contraste con Maya, pues en palabras del director “son como el sol y la luna”.
En inglés y en español la voz es de Diego Luna; de hecho, el director escribió al personaje pensando en él.
I wrote and designed Zatz, The Prince of Bats for the one and only @diegoluna_ !!! pic.twitter.com/AtyqFxfU2f
— Jorge R. Gutierrez (@mexopolis) August 24, 2021
El padre de Zatz es ese dios colosal cuya historia recordará a la de La Bella y la Bestia, pues es un “monstruo” que se enamoró de una humana.
En inglés, Joaquín Cosío le da voz, mientras que en español es Ricardo Brust.
Sin embargo, estas no son las únicas deidades y personajes que verás en Maya y los tres. Tendrás que descubrir al resto del elenco cuando se estrene en Netflix este 22 de octubre.
Las oficinas simuladas están apareciendo en las principales ciudades de China, donde se estima que más de 12 millones de jóvenes graduados se sumarán este año al mercado laboral.
Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina.
Sin embargo, pagar a las empresas para simular que trabajas para ellas se ha vuelto popular entre los jóvenes desempleados en China. Y esto ha dado lugar a un creciente número de empresas que proveen ese servicio.
La tendencia se produce en un contexto de desaceleración de la economía y del mercado laboral en China. Con la creciente dificultad para encontrar empleos reales, algunas personas prefieren pagar para ir a una oficina que quedarse en casa.
Shui Zhou, de 30 años, tenía un negocio de comida que fracasó el año pasado. En abril de este año, empezó a pagar 30 yuanes (US$4,20) al día para ir a una oficina simulada gestionada por una empresa llamada Pretend To Work Company (Compañía para pretender que trabajas), en la ciudad de Dongguan, a 114 km al norte de Hong Kong.
Allí pasa el tiempo con cinco “compañeros” que hacen lo mismo.
“Me siento muy feliz”, dice el Zhou. “Es como si estuviéramos trabajando juntos como un grupo”.
Este tipo de establecimientos ya están apareciendo en las principales ciudades de China, como Shenzhen, Shanghái, Nanjing, Wuhan, Chengdu y Kunming. Suelen parecer oficinas completamente funcionales, equipadas con ordenadores, acceso a internet, salas de reuniones y salones de té.
Los asistentes pueden usar los ordenadores para buscar trabajo o para intentar lanzar sus propias empresas. A veces, la tarifa diaria, que suele oscilar entre 30 y 50 yuanes, incluye almuerzo, refrigerios y bebidas.
La popularidad de estos establecimientos se debe a que el desempleo juvenil chino se mantiene persistentemente alto, superando el 14 %.
Esto significa que incluso los graduados universitarios altamente cualificados tienen dificultades para encontrar trabajo.
Se prevé que el número de graduados en China que se incorporan al mercado laboral este año alcance los 12,22 millones según datos oficiales, una cifra récord.
Christian Yao, profesor titular de la Escuela de Administración de la Universidad Victoria de Wellington, en Nueva Zelanda, es un experto en la economía china.
“El fenómeno de fingir que se trabaja es ahora muy común”, afirma. Debido a la transformación económica y al desajuste entre la educación y el mercado laboral, los jóvenes necesitan estos lugares para pensar en sus próximos pasos o para realizar trabajos esporádicos como transición.
Las empresas de simulación de trabajo son una de las soluciones de transición.
Zhou descubrió la empresa de simulación de trabajo mientras navegaba por la red social Xiaohongshu. El joven sintió que el ambiente de oficina mejoraría su autodisciplina y lleva allí más de tres meses.
Zhou envió fotos de la oficina a sus padres y dice que se sienten mucho más tranquilos con su situación de desempleo.
Si bien los asistentes pueden llegar y marcharse cuando quieran, el joven suele llegar a la oficina entre las 8:00 y las 9:00. A veces no se va hasta las 23:00, y solo sale después de que se marcha el gerente.
Los otros asistentes se han convertido en amigos, añade. Y relata que cuando alguien está ocupado, por ejemplo, buscando trabajo, se trabaja duro, pero cuando tienen tiempo libre charlan, bromean y juegan. A menudo también cenan juntos después del trabajo.
Zhou afirma que le gusta ser parte de un equipo y que se siente mucho más contento que antes de ir a esta oficina.
En Shanghái, Xiaowen Tang alquiló una estación de trabajo en una empresa ficticia de Shanghái durante un mes a principios de este año. La joven de 23 años se graduó de la universidad el año pasado y aún no ha encontrado un trabajo a tiempo completo.
Su universidad tiene una norma tácita: los estudiantes deben firmar un contrato de trabajo o presentar un comprobante de una pasantía en el plazo de un año tras graduarse; de lo contrario, no recibirán el diploma.
La joven envió una foto de la escena de la oficina a la universidad como comprobante de su pasantía. En realidad, pagó la cuota diaria y se sentó en la oficina a escribir novelas en línea para ganar algo de dinero.
“Si vas a fingir, finge hasta el final”, dice Tang.
Biao Xiang, director del Instituto Max Planck de Antropología Social en Alemania, afirma que la tendencia china de simular trabajo surge de una ante la falta de oportunidades laborales.
“Simular es un cascarón protector que los jóvenes se crean, estableciendo una cierta distancia con la sociedad y dándose un pequeño espacio”.
El propietario de la empresa “Pretend to Work” en la ciudad de Dongguan es Feiyu (seudónimo), de 30 años. “Lo que vendo no es un puesto de trabajo, sino la dignidad de no ser una persona inútil”, afirma.
Él mismo estuvo desempleado en el pasado, después de que un negocio minorista que poseía tuviera que cerrar durante la pandemia de covid-19. “Estaba muy deprimido y era un poco autodestructivo”, recuerda. “Quería cambiar la situación, pero no podía hacer nada”.
En abril de este año Feiyu comenzó a anunciar “Pretend to Work”, y en un mes todos los puestos de trabajo estaban llenos. Quienes estén interesados deben aplicar.
Feiyu afirma que el 40% de sus clientes son recién graduados universitarios que vienen a tomar fotos para demostrar a sus antiguos tutores que hacen pasantías. Un número menor acude para lidiar con la presión de sus padres.
Y el 60% restante son freelancers, muchos de los cuales son nómadas digitales, incluyendo aquellos que trabajan para grandes empresas de comercio electrónico y redactores especializados en el ciberespacio.
Los más jóvenes tienen 25 años y la edad promedio ronda los 30.
Oficialmente, a estos trabajadores se los conoce como “profesionales del empleo flexible”, un grupo que también incluye a chóferes y camioneros.
A largo plazo, Feiyu afirma que duda si el negocio seguirá siendo rentable. En cambio, prefiere verlo más como un experimento social.
“El negocio usa mentiras para mantener la respetabilidad, pero permite que algunas personas descubran la verdad”, afirma. “Si solo ayudáramos a los usuarios a prolongar sus habilidades de actuación, seríamos cómplices de un engaño”.
“Solo con ayudarlos a transformar su lugar falso de trabajo en un punto de partida real, este experimento social podrá cumplir su promesa”.
Zhou dedica ahora la mayor parte de su tiempo a mejorar sus habilidades en Inteligencia Artificial (IA).
Dice que ha notado que algunas empresas exigen el dominio de herramientas de IA y cree que adquirir dichas habilidades le facilitará encontrar un trabajo a tiempo completo.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.