El cine de terror está lleno de clichés que nos encantan, pero uno de ellos se sigue transformando para darnos protagonistas más poderosas: las famosas scream queens o reinas del grito.
En casi toda película del género no puede faltar la mujer atractiva con poderosos pulmones; sin embargo, esta figura ya no es solo una damisela en peligro.
Con los años, quienes reciben este título son aquellas mujeres que incluso son las últimas en quedar de pie y que tienen que hacer frente a sus adversarios sin importar si son humanos o no.
Otro ícono del terror: Así ha sido la evolución de Drácula en el cine
El término “scream queen” o “reina del grito” no nace en el cine de terror, sino que podríamos irnos hasta la antigua Grecia donde en los relatos es recurrente la figura de la doncella que necesita ser rescatada o que tiene que ser sacrificada.
En los cuentos de la Edad Media continua la presencia de estas mujeres que aunque son protagonistas de sus historias, siempre huyen y se les retrata como indefensas, como Blancanieves o Rapunzel.
Así esta figura se repite una y otra vez en toda clase de historias; y por eso no es sorpresa que cuando se inventó el cine, se retomara a la damisela tímida e inocente para las historias.
Aunque es gracias al cine sonoro que las scream queens ganaron su característica más importante: el grito.
Aunque podemos ver ejemplos de estas mujeres en películas como El gabinete del Doctor Caligari (1920) o Nosferatu (1922), se considera que la primera reina del grito fue Fay Wray y su aparición en King Kong (1933).
En ella interpreta a Ann Darrow, quien es secuestrada y después rescatada por el enorme Kong. Y aunque no hayas visto la película, podemos asegurarte que Fay Wray gastó mucho su voz:
https://www.youtube.com/watch?v=DwawiQLsPe0&t=8s
Para poner a prueba a tu corazón: Estudio revela cuáles son las mejores películas de terror
Ese arquetipo de una mujer joven e inocente se siguió usando durante décadas de la misma manera. Hacia los 70 ganó otras características como la de andar en ropa “sexy” aunque estuvieran en medio del bosque.
Pero es hacia los 80 cuando se marca el mayor de los cambios: estas mujeres ya no solo gritan y corren hasta que son rescatadas. Sino que muchas de ellas comienzan a hacerle frente a sus perseguidores.
Así es como las scream queens comienzan a tener más protagonismo en las historias, pues incluso son las últimas en quedar de pie y quienes dan el golpe final a la gran amenaza.
De hecho, aunque no dudamos que personajes como Michael Myers son los protagonistas de estas historias, la audiencia se comienza a identificar mucho más con estas supervivientes que, aunque todavía gritan a todo pulmón, agarran cualquier objeto a su alcance para convertirlo en un arma, pues harán cualquier cosa por sobrevivir.
Este tipo de personaje puede ser más común en las películas del subgénero slasher, pero la realidad es que puedes encontrarlas en cualquier tipo de historia de terror.
Algunas actrices que se han ganado el título de reina de terror es por aparecer en la misma franquicia y en el mismo papel, pero hay otras más que han dado vida a diferentes personajes.
Ármate el maratón: Celebra el mes de Halloween con las mejores películas de terror en Netflix
Aquí repasamos algunas de ellas:
Cuando hablamos de clásicos de terror, a cualquiera le viene a la mente Psycho (1960) de Alfred Hitchcock. Pero entre todos los elementos y momentos icónicos hay uno que siempre destaca: la famosa escena de la regadera.
Esta es protagonizada por Janet Leigh como Marion Crane, papel que marcó para siempre su carrera.
Quizás es de las reinas del grito menos conocidas de la lista por no ser actriz hollywoodense. Aunque ella es británica, su carrera estalló en la industria italiana.
El papel que le cambió la vida lo hizo en Black Sunday (1960), donde interpretó a Asa y la Princesa Katia Vajda.
Otras cintas de terror italianas en las que participó son The Horrible Dr. Hitchcock (1962), The Ghost (1963), The Long Hair of Death (1964), Castle of Blood (1964), Terror-Creatures from the Grave y Nightmare Castle (1965).
Cuando hablamos de scream queens sí o sí tenemos que mencionar a Jamie Lee Curtis y su papel como Laurie Strode en Halloween (1978) de John Carpenter.
Como dato curioso, su madre es la actriz Janet Leigh, quien también aparece en esta lista.
Aunque la actriz dice no disfrutar del terror, es de los géneros donde más la hemos visto, pues no solo realizó varias secuelas de Halloween –incluida la que se estrena este año–, sino que también apareció en cintas como The Fog, Prom Night y Terror Train que estrenaron en 1980.
Un papel bastó para que Shelley Duvall se uniera a la legión de las scream queens y no es para menos, ya que su interpretación como Wendy Torrance en El Resplandor (1980) de Stanley Kubrick.
La realidad es que la actriz sufrió mucho durante el rodaje de la película, ya que el director la hizo repetir más de cien veces una de las secuencias de la película hasta que saliera “perfecta”.
Una figura clásica dentro de las reinas del grito es esta actriz que se hizo famosa como Nancy Thompson en A Nightmare on Elm Street (1984) de Wes Craven.
Ella es de las que quedó muy marcada por su papel, ya que pudimos verla de nuevo como Nancy en otras secuelas de las películas de Freddy Krueger.
Ya te diste cuenta que las grandes sagas de terror sí o sí cuentan con su propia reina del grito. Es por ello que no es raro ver a Neve Campbell en la lista, pues dio vida a Sidney Prescott en Scream (1996).
De hecho, el persona no solo es protagónico en la primera cinta, sino que podemos ver a Sidney en las demás secuelas y obviamente regresará en la que será lanzada en 2022.
https://www.youtube.com/watch?v=-uY2kOP3abU
Las scream queens no solo luchan contra asesinos seriales o fantasmas, sino hasta con criaturas del espacio. Así lo demostró Sigourney Weaver cuando apareció en la saga Alien por primera vez en 1979.
Aunque nadie la escuchara gritar en el espacio, la actriz interpretó el papel de Ellen Ripley un total de cuatro veces.
Muchas personas la ubican por llevar el papel protagónico de la serie Buffy The Vampire Slayer, pero su inicio como reina del grito inició en la película Sé lo que hicieron el verano pasado (1997) como Helen Shivers.
Aunque ese mismo año, también salió en Scream 2 como Casy Cooper. Su carrera por el cine de terror no terminaría ahí, pues posteriormente la veríamos en las dos películas de La maldición.
¿Cuál es tu reina del grito favorita?
Los primeros gestos como pontífice de León XIV y su trayectoria muestran una afinidad con el legado de Francisco y parecen anticipar que le dará continuidad a sus reformas.
La elección como Papa de Robert Prevost (ahora León XIV) es el resultado que dejó un cónclave en el que 133 cardenales decidían entre continuar con la línea de Francisco, profundizando sus reformas hacia una Iglesia más liberal, o dar un vuelco hacia una más conservadora.
Es muy pronto para saber hacia dónde llevará el nuevo Papa la que es quizás la institución más grande del mundo.
Pero sus primeros gestos como pontífice y su trayectoria dan algunas pistas. Especialmente, muestran su afinidad con el legado de Francisco, lo que podría significar que le dará continuidad a algunas de sus reformas.
En su primer discurso como pontífice, Prevost señaló: “aún resuena en nuestros oídos la voz débil pero siempre valiente del papa Francisco, que bendijo a Roma”.
“Permítanme continuar con esa misma bendición”, agregó.
Esa mención cariñosa contrasta, por ejemplo, con la homilía del cardenal Giovanni Battista Re durante la ceremonia previa al cónclave del martes, en la que no mencionó al difunto Papa, lo que para algunos expertos fue una muestra de distancia.
Las coincidencias del nuevo Papa con su predecesor tienen que ver con su sensibilidad y su compromiso con la justicia social, los pobres y los migrantes.
El sacerdote John Lydon, que fue compañero de habitación del nuevo Papa, lo describió a la BBC como alguien “muy preocupado por los pobres”.
Por su parte, Mark Francis, un sacerdote amigo del nuevo Papa desde los años 70, le dijo a la agencia Reuters que León XIV es un firme defensor de su predecesor, especialmente de su compromiso con la justicia social.
Además, León y Francisco tienen en común que llegaron a lo más alto de la jerarquía católica después de trabajar la mayor parte de su vida en América Latina: León en Perú y Francisco en Argentina.
Y fue Francisco quien nombró a Prevost como obispo de la ciudad peruana de Chiclayo en 2015, como cardenal en 2023 y quien lo llevó a Roma para encabezar el Dicasterio para los Obispos.
Incluso, en la cuenta de X de Prevost, su foto de perfil es con el papa Francisco.
Jesús León Ángeles, coordinador de un grupo católico en Chiclayo, expresó por su parte a la agencia Reuters que Prevost mostró una especial preocupación por ayudar a los migrantes venezolanos que llegaban a Perú huyendo de la crisis en su país.
En una muestra de su postura sobre la migración, el nuevo Papa reposteó recientemente una publicación en la red social X que criticaba la deportación de Kilmar Ábrego García, el salvadoreño que se ha convertido en un símbolo después de que la administración de Donald Trump admitiera que lo deportó por error.
Desde su cuenta de X, también ha republicado críticas contra el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, como un artículo de National Catholic Reporter titulado “JD Vance se equivoca: Jesús no nos pide que jerarquicemos nuestro amor por los demás”.
Esas críticas van en línea con las posturas que expresó Francisco ante los obispos estadounidenses antes de morir.
En una carta de febrero, el difunto Papa señaló estar en desacuerdo con cualquier medida que “identifique tácita o explícitamente la situación ilegal de algunos migrantes con la criminalidad”.
Ahora las críticas tendrán una resonancia particular viniendo del primer Papa estadounidense.
Pero a pesar de los aparentes desacuerdos ideológicos, Trump y Vance celebraron el nombramiento de León XIV.
Y su nombre como pontífice anticipa también cuáles serán sus prioridades, pues evoca a Papas pasados que también fueron conocidos por su compromiso social, como León XIII, que escribió un influyente tratado sobre derechos de los trabajadores.
Aún son poco claras, sin embargo, sus posturas sobre la comunidad LGBT.
En su momento, apoyó la decisión de Francisco de permitir las bendiciones a las parejas del mismo sexo, pero también dijo que los obispos debían interpretar esas directivas de acuerdo con los contextos y las culturas locales.
Sobre el cambio climático, afirmó el año pasado que era hora de pasar “de las palabras a la acción”, e incluso ha apoyado medidas concretas como instalar paneles solares en el Vaticano o usar carros eléctricos.
León XIV también apoyó la decisión de Francisco de permitir a las mujeres unirse al Dicasterio para los Obispos y al respecto señaló en una entrevista que “en varias ocasiones hemos visto que su punto de vista es un enriquecimiento”.
Sin embargo, no apoya que sean ordenadas como sacerdotes.
Desde este jueves, el mundo tendrá puestos los ojos en León XIV para terminar de descifrar el rumbo hacia el que buscará llevar a la iglesia.
Aunque, como explicaba el sociólogo Francisco Borba Ribeiro, no se puede pensar en el proceso de sucesión del Papa como una cuestión de líneas o partidos, las coincidencias de León y Francisco son evidentes.
Y, por ende, la decisión del cónclave puede ser vista como un triunfo para la Iglesia de Francisco, más cercana a los pobres y los migrantes, pero tímida en inclusión a las mujeres y la comunidad LGBT.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.