Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
¿Quieres jugar un juego?: Las historias reales que inspiraron la aterradora franquicia de ‘Saw’
¿Quieres jugar un juego?: Las historias reales que inspiraron la aterradora franquicia de ‘Saw’
La franquicia de Saw ha tomado historias reales para crear algunos personajes. Foto: Especial.
3 minutos de lectura

¿Quieres jugar un juego?: Las historias reales que inspiraron la aterradora franquicia de ‘Saw’

Aunque las pelis de 'Saw' no están basadas en una historia real, los creadores se basaron en experiencias verdaderas para crear a sus personajes.
27 de septiembre, 2023
Por: Animal MX
@animalmx 

El estreno de Saw X en México llega a todos los cines este 28 de septiembre y la nueva película de la franquicia de terror promete regresar a sus orígenes: juegos macabros, sangre y mucha violencia.

La película, que ocurrirá entre los eventos de Saw I (o El juego del miedo) y Saw 2 (El juego del miedo 2), nos muestra el regreso de John Kramer -interpretado por Tobin Bell-, quien después de viajar a México para encontrar una milagrosa cura para el cáncer, descubre que todo se trató de una estafa.

Eso le dará un nuevo propósito al asesino serial también conocido como Jigsaw, quien ahora centrará su atención en aquellas personas que prometieron curarlo de su enfermedad, poniéndolos a prueba en juegos mortales.

https://www.youtube.com/watch?v=u1GdSJGz5Ek

Y aunque esta franquicia no está basada al 100% en eventos reales como otras películas de terror, los creadores de la saga sí se inspiraron en varias historias que le fueron dando su identidad a Saw.

A continuación te contamos la historia real en la que se basaron para crear a John Kramer, el personaje principal de Saw, además de otros eventos que utilizaron para crear más personajes y situaciones de las películas.

La experiencia de Leigh Whannell para crear a John Kramer

Leigh Whannell, uno de los creadores de Saw -junto con James Wan– y guionista de las tres primeras pelis, fue quien creó al personaje de John Kramer/Jigsaw y se inspiró en una experiencia real que él tuvo en un hospital.

En una entrevista de 2010 para The AV Club, Whannell (quien además interpretó a Adam en la primera película), reveló que creó el personaje de Kramer/Jigsaw cuando tenía 24 años y tuvo que ir al hospital después de sufrir migrañas severas.

El cineasta explicó que él era hipocondríaco y pensó que tenía un tumor cerebral, por lo que le hicieron varias pruebas en el hospital, donde se imaginó que le dirían que tendría una enfermedad terminal.

Ahí se imaginó sobre qué haría una persona a la que le dijeran que le quedaban 2 o 3 años de vida y que moriría lentamente, entonces de ahí surgió la idea para crear a John Kramer.

Whannell, quien al final no tuvo nada serio, continuó: “qué tal que en lugar de que un doctor dijera ‘tienes un año de vida, aprovéchalo al máximo’, llega un sujeto que te dijera ‘tienes 10 minutos de vida, ¿cómo vas a pasar esos últimos 10 minutos? ¿Podrás escapar de la muerte?’.

Entonces así nació el concepto de un tipo que mete a otras 2 personas en un cuarto para que cumplan un reto en un tiempo limitado para tener la oportunidad de salvar sus vidas.

Saw X historia real
John Kramer es el villano principal de la franquicia.

El personaje de Zep fue inspirado en un criminal real

En la primera película vemos a un personaje llamado Zep, quien era un enfermero en el hospital donde Kramer estaba internado y quien después es forzado por Jigsaw a realizar una serie de secuestros.

Pues de acuerdo con James Wan, se inspiró en un criminal real para crear al personaje de Zep.

Wan, en una de las entrevistas que aparecen en el contenido adicional del DVD de Saw II, dijo Zep está inspirado en un hombre que se metía a casas en la noche para hacerles cosquillas en los pies a quienes vivían ahí (sí, leíste bien).

Este hombre fue atrapado y durante un interrogatorio con la policía, admitió que alguien más lo estaba obligando a cometer estos crímenes. Además, explicó que la persona que lo obligaba a hacerle cosquillas a los demás le envió una pieza de rompecabezas (o de un jigsaw puzzle en inglés), donde le daba las órdenes.

“Fue la cosas más extraña que había escuchado, estaba aterrorizado. Recuerdo que después de escuchar esa historia, dormí por las siguientes 2 o 3 noches con un martillo a un lado de mi cama”, contó Wan.

James Wan no dio más detalles en específico sobre este caso, simplemente dijo que él leyó esa historia cuando era joven y así se inspiró en el “cosquillero serial” para crear al secuaz de Jigsaw.

Saw x historia real
Zep está inspirado en un criminal real.
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Karol G recuerda su origen y rinde homenaje a la comunidad latina en su documental de Netflix
7 minutos de lectura

BBC Mundo te desgrana cuatro aspectos que revela la cinta recién estrenada “Mañana será bonito”.

10 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Karol G está vestida de rojo de pies a cabeza.

Tiene una botas de tacón grueso con plataforma que le llegan arriba de las rodillas, una minifalda globo y un top de mangas largas que deja su abdomen descubierto. El pelo largo, color rosa, lo lleva suelto. Remata el atuendo con un sombrero vueltiao.

Es una noche de agosto de 2023, la cantante colombiana está de pie en una enorme tarima en forma de flor y se dirige a su público con un micrófono blanco adornado con brillantes:

“Mi comunidad latina me tiene viajando por el mundo, cumpliendo sueños por el mundo entero.

Por ahi he leído comentarios a veces que dicen: “Claro, está llenando los lugares… (Lo que) están llenos es de latinos

Y los latinos es que no somos gente, ¿o qué?”.

Los más de 89.000 asistentes que llenan el estadio Rose Bowl de Los Ángeles, Estados Unidos, le responden con un largo grito de ovación mientras agitan luces led.

Se trata de una de las escenas más conmovedoras del recién estrenado documental “Karol G, mañana será bonito”, de Netflix.

La cinta recoge su última gira, la más taquillera de la historia para una artista latina, un récord que la colombiana suma a sus múltiples reconocimientos, que van desde varios premios Grammy a haber sido nombrada “mujer del año” por la revista Billboard.

En BBC Mundo compartimos cuatro revelaciones del documental, que retrata la profunda conexión de Karol G con la comunidad latina que tanto la admira y sigue.

Advertencia: esta nota contiene spoilers del documental: “Karol G, mañana será Bonito” de Netflix.

1. La familia primero

Nacida Carolina Giraldo Navarro, creció en el Medellín de los años 90, en una familia muy musical.

Su padre, Guillermo Giraldo, ha sido el principal precursor de su carrera.

En el documental aparecen varias imágenes de Karol cantando desde que era muy pequeña, siempre acompañada por su papá, quien también toca algunos instrumentos y canta.

Karol G adolescente
Netflix
Karol G participó en un reality musical cuando tenía 16 años.

Su madre, Martha Navarro, también ha sido un apoyo importante. La misma Karol cuenta que su mamá creció en un ambiente muy precario, y que sus padres se endeudaron para apoyarla cuando decidió seguir el sueño de ser cantante internacional.

El documental, en el que también aparecen sus hermanas Jessica —quien también es su máganer— y Verónica, muestra la complicidad y sencillez de una familia promedio que se vio arrojada a los reflectores de la fama mundial.

Los Giraldo Navarro se revelan como una familia unida, que apoya a la artista en la gira y la sostiene en sus momentos más vulnerables.

Y también lloran y se emocionan con ella, como cuando Martha no puede contener las lágrimas al ver cómo su hija ayuda a unas niñas colombianas de bajos recursos a cumplir su sueño de estudiar en la NASA.

“Dios le pague, mamita, por todo lo que está haciendo”, le dice a su hija con la voz entrecortada mientras van en el carro después de visitar a las niñas en las instalaciones que la agencia espacial estadounidense tiene en Houston, Texas.

2. De Selena a Shakira

Cuando era niña, su padre le mostró la película sobre la vida de la “reina del tex mex“, Selena Quintanilla.

“Me dijo: ‘Te va a encantar'”, cuenta Karol G en el documental.

No solo acertó, sino que se volvió para ella un referente que aún hoy menciona. “El verdadero fanático de Karol G sabe lo mucho que amo a Selena Quintanilla”, confirma en la cinta.

Tanto así, que durante su gira, la colombiana se reunió en San Antonio (Texas) con la hermana de la artista quien, a 30 años de su fallecimiento, sigue siendo todo un ícono.

Ocurrió justo antes del concierto en el que le rindió homenaje, cantando “Como la flor” y recordando a la cantante que fue asesinada por la presidenta de su club de fans cuando se encontraba en la cúspide de su carrera.

Quintanilla es un ícono de la música tejana, un género que combina los ritmos populares de México y Texas (Estados Unidos).

Pero Karol G también tiene como referentes a sus contemporáneas.

Y el documental también recoge el detrás de cámaras de la colaboración con una de ellas, su compatriota Shakira, en la canción TQG.

La cinta muestra el proceso de creación, que arranca con Shakira contando detalles íntimos y ella ofreciéndole su canción.

Luego se ve cómo trabajaron a larga distancia en la grabación de las voces y finalmente su encuentro en España para grabar el exitoso video.

Al terminar la grabación, Shakira la felicita por el resultado y Karol G, muy efusiva, la abraza y le dice: “Gracias por todo. No tienes idea de lo que significa esto para mí, no tienes idea”.

Shakira y Karol G aceptan el premio a la Mejor Colaboración por «TQG» en el escenario durante los MTV Video Music Awards 2023
Getty Images
Shakira y Karol G aceptan el premio a la Mejor Colaboración por TQG en el escenario durante los MTV Video Music Awards 2023.Puedes leer: Lorena Bargalló, de campeona de baile en España a figura de actuación en México

3. Migrantes en busca de oportunidades

El símbolo de una mujer latina cantándole a sus compatriotas fuera de sus países de origen es muy potente durante todo el documental.

Como ella misma revela, Karol G se atrevió a hacer una gira de estadios a pesar de los reparos de sus asesores, y resultó todo un éxito, dejando patente que el público latino es enorme y fiel.

Siendo muy joven, la artista cambió Medellín por la capital, Bogotá, donde vivió sola y tuvo que enfrentar un incidente de acoso por parte de su entonces mánager.

Más adelante Karol G dejó Colombia y se mudó a EE.UU., donde la recibió una tía y donde vivió uno de sus periodos más difíciles –dice– a nivel emocional.

En el documental, la artista cuenta que requirió de apoyo psiquiátrico para salir de una depresión que la llevó incluso a abandonar temporalmente su sueño musical.

Así que la cantante le repite a su público frecuentemente en los conciertos: “Sé lo que es estar por fuera de tu tierra buscando oportunidades”.

La gira la llevó por las principales ciudades de América Latina y EE.UU., y también logró éxito en Suiza e Inglaterra. Aunque quizá ninguna cita fue más simbólica de ese apoyo de la diáspora que la de Madrid, donde llenó el estadio Santiago Bernabéu durante cuatro días.

Karol G en la presentación del documental en Nueva York
Getty Images
Karol G en la presentación del documental en Nueva York.

4. “La bichota”: mira cómo lo hace una mujer

En el documental muestra a Karol G preparándose para recibir el premio de la revista Billboard.

Comparte la noticia con su familia y, en medio de la gira, en algún camerino, escribe las palabras que planea decir en la ceremonia de entrega.

El galardón se lo entregó la colombiana Sofia Vergara, quien logró triunfar en Hollywood siendo también una migrante orgullosa de sus raíces.

Y al recibirlo, Karol G subrayó cuán difícil fue acceder a la industria del reggaeton siendo mujer.

“Durante muchos, muchos años viví decepcionada del hecho de ser una mujer… Me encontré en el camino con tantos rechazos, me preguntaba por qué no había nacido entonces siendo un hombre”, dijo.

Sin embargo, decidió cambiar el “no puedo por ser mujer” a “mira cómo lo hace una mujer”, añadió.

La decisión se cristalizó en “Bichota”, el término con el que bautizó una de sus canciones.

En el documental, Karol G cuenta cómo descubrió que la palabra “bicho” se usaba en Puerto Rico para referirse al hombre poderoso, malandro, el patrón.

Cuando preguntó qué sería entonces una “bichota”, le decían una mujer pero con una connotación muy fuerte. Así que ella decidió resignificarla.

“Bichota es la que es dueña de su negocio, la que es una visionaria, la que es la más mamacita”, explica la cantante. “O sea, ella es una bichota”.

Hay quien temió que la decisión la estimatizaría, pero la convirtió en símbolo de empoderamiento femenino.

Karol G con una camiseta que dice Bichota.
Getty Images
“Bichota”, una mujer poderosa.

De hecho, una de las imágenes más potente del documental es la de la artista junto a su banda compuesta sólo por mujeres cantando su éxito “Provenza”, mientras el público grita y salta entre efectos visuales y lluvia de papel de colores.

El objetivo de la canción es mostrar un mundo “en el que las mujeres somos autosuficientes”, explica la colombiana. “Siento que es el alma, en general, del todo (el álbum) ‘Mañana será bonito'”.

linea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.