Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Los momentos de ‘The Sandman’ que son *iguales en el cómic y la serie de Netflix*
Los momentos de ‘The Sandman’ que son *iguales en el cómic y la serie de Netflix*
Foto: Netflix
4 minutos de lectura

Los momentos de ‘The Sandman’ que son *iguales en el cómic y la serie de Netflix*

05 de agosto, 2022
Por: Andrea Paredes | Emmanuel Endoqui

Por fin, después de largos meses, se estrenó la serie The Sandman en Netflix, basada en el cómic de DC del mismo nombre. La verdad es que, cuando una producción se basa en una historieta o un libro, la vara está muy alta: muchas veces hay detalles que pueden perderse en un producto audiovisual o que se cambian para hacerlos más impactantes (¡y se vale!).

Temíamos que pudiera suceder esto con The Sandman, pero honestamente hubo varios momentos que nos sorprendieron e impactaron por la fidelidad al cómic.

Sí, sabemos que no todo es perfecto, pero a lo largo de la serie se adaptaron arcos narrativos casi exactos a los dos primeros tomos del cómic: “Preludios & Nocturnos” y “La Casa de las Muñecas“.

Te interesa: HBO Max desaparece para crear un nuevo servicio de streaming con Discovery Plus

Debemos señalar algo: para quienes vieron el cómic, es una producción mucho más fácil de digerir porque existe una narrativa establecida. Sin embargo, para quienes son nuevas en la historia de Morfeo, el amo y señor de los Sueños, hay elementos de la serie que pueden resultar confusos (la cantidad de personajes, las historias alrededor, etc).

Aun así, es importante destacar que The Sandman sí recrea con mucho lujo de detalle paisajes maravillosos que vemos en el cómic, y que al traducirlos a una producción audiovisual resultan impactantes.

Por ejemplo, el mundo de los sueños es increíble y el infierno se siente como lo que es: algo terrible. Ver a Morfeo caminar por páramos aterradores es un lujazo visual.

Sobre Morfeo, también hay que decirlo: es un personaje grisáseo. No en el mal sentido, nos referimos a que no es el más bueno de los buenos, tampoco el más malo de los malos. ¿Acaso no todos somos así?

Al final, no olvidemos que es un dios que, tras ser capturado por un siglo, regresa a lidiar con todas las repercusiones de su ausencia: un mundo sin sueños. Y pues… ¡a levantar el relajito!

A PARTIR DE AQUÍ, SI NO QUIERES SABER MÁS, TE ADVERTIMOS QUE HAY SPOILERS , NO SE VALE VENIR “PIRQUI DIS SPIILIRS, INIMIL MX”

Te recomendamos muchísimo darte una vuelta por este álbum que hicimos para ti y que nos ayuda a entender mucho mejor de quéThe Sandman’:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Animal MX (@animalpuntomx)

The Sandman: momentos exactos en el cómic y la serie

Ahora sí, a lo que nos truje, Chencha, momentos que son una chulada en la serie de Netflix por su fidelidad al cómic.

Por esto, señoras, señores, jóvenes, está muy chulo que el creador de la historieta, Neil Gaiman, sea productor y haya estado tan de cerca en el desarrollo de la serie.

Te puede gustar: Ni a palomeras llegan: las 10 peores películas de la historia

  • CAPÍTULO 1: “El sueño de los justos”

En este episodio hay dos momentos clave que visualmente nos encantaron porque es cuando te das cuenta que algunas composiciones son las mismas del cómic, y que el arte de la serie es todo un sueño.

1. Cuando aprisionan a Morfeo, que se ve así en el cómic y luego en la serie de Netflix:

sandman comic de dc
Ilustración: cómic The Sandman | Foto: Netflix

2. Ver a Morfeo escapar del culto liderado por el mago Roderick Burgess es una gozadera visual:

morfeo escapa: the sandman comic dc y serie netflix
Ilustración: cómic The Sandman | Foto: Netflix
  • CAPÍTULO 4:  “Una esperanza en el infierno”

Una batalla (inesperada porque no es de a golpes) entre Morfeo y Lucifer. ¿Qué es más poderoso, el infierno o el mundo de los sueños? ¡Nos voló la cabeza!

  • CAPÍTULO 5:  “24 horas”

corresponde a los capítulos del cómic “24 horas” y “Ruido y furia”. Este capítulo logra transmitir la atmósfera siniestra, incómoda y de pesadilla que tienen esos capítulos del cómic.

  • CAPÍTULO 6: “El son de sus alas”

La reunión entre Morfeo y su hermana mayor, Muerte, alimentando a las palomas.

En el cómic es muy bello pues muestra por qué Muerte, al entender y empatizar con la naturaleza humana a pesar de ser mal recibida, es de los personajes más queridos de la saga.

morfeo y muerte en un parque alimentando palomas: comic DC y serie de netfilx The Sandman
Foto: Netflix | Ilustración: cómic The Sandman

¿Qué no vimos adaptado en la serie de Netflix?

Que existe una conexión entre la historia de Morfeo y el mundo de DC, hay algunos cameos en los cómics que no vimos en la serie.

Por ejemplo:

  • En el cómic, el rubí de Morfeo llega a pasar por las manos de la Liga de la Justicia. Aunque, hay que decirlo: sólo se ven como personajes de fondo, no tienen mucha participación en la historia.
  • Martian Manhunter es quien ayuda a Morfeo a encontrar la ubicación del rubí perdido.
  • En los cómics, John Dee realmente se encuentra preso en el Asilo de Arkham, ya que es un villano conocido como Doctor Destino, enemigo de la Liga de la Justicia.
  • Etrigan, personaje de DC quien es un demonio ligado a un mortal, es quien recibe a Morfeo cuando llega al infierno.

El personaje más cercano al universo DC que sí vemos es John Constantine, en este caso, aparece como Johanna Constantine.

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Un escape de la soledad”: las tiendas de Seúl que luchan contra el aislamiento
7 minutos de lectura

Ofrecen reconfortantes tazones de ramen, compañía y son el último esfuerzo de Corea del Sur para combatir la soledad.

18 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Hee-kyung sonríe mientras entra a una nueva “tienda bondadosa” de Seúl.

Con 29 años, la gente no pensaría que es una persona solitaria ni que se beneficia de una campaña de la capital de Corea del Sur para combatir la soledad.

Pero Hee-kyung visita la tienda todos los días. Come fideos de ramen instantáneos gratuitamente y pasa horas charlando con otros visitantes y trabajadores sociales.

“Me digo a mí misma: ‘Otro día, otra forma de escapar de la sensación de soledad'”, explica Hee-kyung.

Es una joven que ya no tiene comunicación con nadie de su familia, debido a que cuando era adolescente se fugó de su casa.

Los amigos que tiene los conoció por internet, gracias a su pasión por el grupo de K-pop SuperJunior, y viven lejos.

Además, como actualmente está desempleada, no tiene compañeros de trabajo.

Vive sola y se pasa su tiempo acostada en el suelo mirando videos de animales en su teléfono.

“No tendría otro lugar a donde ir si no fuera por (esta tienda)”.

Hee-kyung es una de las 20.000 personas que han visitado cuatro tiendas de este tipo desde que abrieron en marzo.

La ciudad esperaba solo 5.000 visitantes durante el primer año.

Este lugar en particular, en el distrito de Dongdaemun, al noreste de la ciudad, recibe entre 70 y 80 visitantes por día.

La mayoría tiene entre 40 y 50 años, pero Hee-kyung está lejos de ser la única joven que acude a la tienda.

Un estudio de 2022 reveló que aproximadamente 130.000 jóvenes de la ciudad (de entre 19 y 39 años) están aislados socialmente o confinados.

Ese mismo estudio también encontró que la proporción de hogares unipersonales en la capital había alcanzado casi el 40%, lo que alarmó a un gobierno que ha estado tratando de revertir la caída de las tasas de natalidad y de matrimonio.

Personas sentadas en sillas y pufs viendo una película,
Jake Kwon/ BBC
Las tiendas, que se asemejan a la sala de estar de una casa, ofrecen comodidad y compañía.

El día que la BBC visitó el lugar, alrededor de una docena de visitantes (hombres y mujeres, jóvenes y personas mayores) estaban sentados en bancos o acurrucados en pufs, viendo una película.

“Tenemos días de cine para fomentar vínculos afectivos”, susurra Kim Se-heon, el director de la División de Lucha contra la Soledad de la ciudad.

Las tiendas están diseñadas para ofrecer un ambiente cálido, similar al de una cafetería. En una esquina, una mujer mayor cierra los ojos mientras se hunde en el sillón de masaje automático.

En otra esquina, hay montones de cajas de fideos.

“El ramen es un símbolo de comodidad y calidez en Corea del Sur”, apunta Kim.

Mientras esperan que se cocinen los fideos, se pide a los visitantes que completen una breve encuesta sobre su estado de ánimo y condiciones de vida.

Este es solo un pequeño grupo del creciente número de personas socialmente aisladas a las que la ciudad está tratando de llegar.

El cambio que ha experimentado Corea del Sur es sísmico: en una generación, ha pasado de una sociedad agraria devastada por la guerra a una economía desarrollada.

Hace unas décadas, era común ver familias numerosas con seis u ocho hijos viviendo bajo el mismo techo. Pero años de migración a las ciudades han reducido las familias y convertido lugares como Seúl en metrópolis en expansión.

La vivienda inasequible, el aumento de los costos y las jornadas laborales extenuantes han llevado a que cada vez más jóvenes rechacen el matrimonio, la paternidad o ambos.

Por otro lado, cuenta con una población envejecida que se siente abandonada por sus hijos que están corriendo para no quedarse rezagados en una sociedad tan exigente.

Lee In-sook, consejera en la tienda de conveniencia.
Jake Kwon/ BBC
Lee In-sook trabaja como consejera en la tienda de conveniencia.

“¿Conoces el dicho de que la comida menos sabrosa es la que comes solo? A las personas mayores que vienen les pregunto si están comiendo bien. Se les llenan los ojos de lágrimas solo con esa pregunta”, afirma Lee In-sook, la consejera de la tienda.

Después de un divorcio y de que sus hijos adultos se fueran de casa, ella entiende lo que es estar sola.

La primera vez que Hee-kyung, que tiene más o menos la edad de su hija, llegó a la tienda, inmediatamente le llamó la atención.

Como muchos visitantes, Hee-kyung se mantuvo en silencio el primer día, apenas hablando con los demás.

La segunda vez que vino, empezó a hablar con In-sook.

Las muertes solitarias

Fue el creciente número de “muertes solitarias” lo que preocupó a las autoridades de Seúl lo suficiente como para actuar.

Las personas mayores morían solas en casa y sus cuerpos no se encontraban sino días o hasta semanas después.

Esa misión pronto se amplió para abordar la soledad misma. Pero Seúl no es el primero en hacerlo.

En 2018, Reino Unido nombró un ministro para la soledad. Japón siguió el ejemplo y creó una agencia para abordar el problema que, según afirmó, se había agudizado durante la pandemia de covid-19.

El fenómeno de aislarse por completo de la sociedad es tan común en Japón que tiene un nombre: hikikomori.

También en Corea del Sur, un número creciente de jóvenes se ha aislado voluntariamente de una sociedad altamente competitiva y exigente.

“Quizás fue la pandemia la que provocó esto”, reflexiona Lee Yu-jeong, quien gestiona uno de los programas contra la soledad de Seúl.

Señala cómo sus hijos permanecen absortos en sus teléfonos cuando sus amigos los visitan. “Hoy en día, la gente expresa lo difícil que es tener una red de amigos. La soledad se ha convertido en algo que debemos abordar como sociedad”.

Cuatro hombres sentados en fila en una zona de asientos públicos en una estación de metro y navegando en sus teléfonos móviles en Seúl, el 8 de abril de 2025.
Getty Images
Un estudio muestra que cada vez más surcoreanos se sienten socialmente aislados.

El primer paso fue abrir una línea directa para quienes necesitan hablar con alguien. Una encuesta nacional realizada en 2023 reveló que un tercio de los adultos surcoreanos no tienen a quién pedir ayuda con las tareas del hogar o con quién hablar cuando se sienten tristes.

Sus consejeros ofrecen una llamada de 40 minutos para hablar sobre cualquier tema.

Desde su cubículo, Park Seung-ah ha estado llamando tres veces al día.

“Me sorprendió ver que muchos jóvenes querían estas sesiones. Quieren compartir la carga que llevan sobre sus hombros, pero a menudo hay una dinámica de poder con sus padres o amigos. Por eso acuden a nosotros”.

Las “tiendas bondadosas”

Rápidamente aparecieron las “tiendas bondadosas”, un lugar físico donde la gente solitaria es bienvenida.

La ubicación de Dongdaemun fue elegida debido a su proximidad a viviendas de bajos ingresos, donde los residentes viven solos en pequeños apartamentos subdivididos.

Sohn, de 68 años, visita la tienda una vez a la semana para ver películas y escapar de su estrecho hogar.

“Las tiendas deberían haber abierto antes de que yo naciera. Me hace bien pasar aunque sean solo dos o tres horas”, cuenta.

Sohn dedicó más de cinco décadas de su vida al cuidado de su madre, quien sufrió un aneurisma cerebral cuando él era niño. Por ello, nunca se casó ni tuvo hijos.

El coste de su dedicación quedó claro cuando su mamá murió.

Sin dinero y caminando con un bastón desde que sufrió una hemorragia cerebral hace varios años, dice que no hay muchos lugares para él.

“Los lugares cuestan dinero, ir al cine cuesta dinero”, explica.

Dos hombres juegan Janggi, a veces llamado ajedrez coreano, en una calle de Seúl, el 1 de julio de 2025.
Getty Images
La población envejecida de Corea del Sur afirma cada vez más sentirse sola.

Las tiendas fueron creadas especialmente para darle la bienvenida a aquellos que no son bienvenidos en otros lugares, explica la gerente de una de las tiendas, Lee Bo-hyun.

Ofrecen más que un poco de espacio y un sitio para ver una película: tienen aire acondicionado durante los meses más calurosos del verano, algo que puede ser muy útil para aquellas personas con bajos ingresos que no pueden permitírselo en casa.

También es un espacio donde las personas solitarias pueden eludir el estigma de pedir ayuda.

La elección del nombre —”tiendas de conveniencia”— es un intento deliberado de distanciarlas de las clínicas psiquiátricas. Esto es importante en un país donde aún existe un estigma cuando se trata de pedir ayuda en temas de salud mental, especialmente entre las personas mayores.

Al principio, los visitantes se sienten incómodos al hablar o comer con otra persona, explica Lee.

Asegura que la soledad típica, si se extiende en el tiempo, se vuelve más que un sentimiento.

“La gente empieza a evitar los lugares con otras personas. Muchos nos preguntan si pueden servirse el ramen para llevar porque no suelen comer frente a otra gente”.

Lee les dice que no necesitan hablar. Que simplemente pueden sentarse en la misma mesa para comer fideos.

Han pasado meses desde que Hee-kyung era una de aquellas personas tímidas y silenciosas que recién llegaban.

¿Ha cambiado algo desde entonces? In-sook recuerda que durante una conversación que tuvo con un periódico local mencionó a su hija, sintió una punzada repentina y se le quebró la voz.

“Voy a abrazarte”, exclamó entonces al verla Hee-kyung. Luego caminó desde el otro lado de la habitación y abrazó a In-sook.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.