James Gunn sigue alimentando la nueva película de Superman, pues cada vez tenemos más y más héroes confirmados. Te contamos todo sobre el elenco de Superman Legacy.
Esta película será la que inaugure la nueva etapa del Universo Expandido de DC donde veremos una reestructuración importante.
Aunque no tenemos tantos detalles, James Gunn (que también escribe el guión) confirmó que no es una historia de origen.
Cuando conozcamos a Clark Kent él ya tendrá algo de experiencia usando sus poderes para el bien común y ya trabajará en el Daily Planet junto a Lois Lane.
En su momento, Peter Safran dijo que la película “se enfoca en Superman equilibrando su herencia kryptoniana con su vida humana”.
Superman: Legacy se estrena el 11 de julio de 2025.
Aunque extrañaremos a Henry Cavill, el famoso “hombre de acero” ya encontró un nuevo rostro. David Corenswet será Clark Kent/Superman.
Corenswet tuvo su primer gran papel en la serie The Politician. También ha aparecido en las series Hollywood, We Own this City y en la película de terror Pearl.
Rachel Bosnahan, famosa por ser la protagonista de The Marvelous Mrs. Maisel, será la reportera Lois Lane.
El recién nominado a los premios Emmy 2023 por Barry también es parte del reparto de Superman Legacy como un superhéroe no tan popular como otros.
Él dará vida a Metamorpho (o Metamorfo), quien originalmente era el arqueólogo Rex Mason. Como su nombre sugiere, tiene la habilidad de transformarse en cualquier elemento o combinación de elementos que se encuentran en el cuerpo humano.
Curiosamente, Anthony Carrigan ya era parte del mundo live action de DC, pues dio vida a Victor Zsasz en la serie Gotham.
También veremos a una heroína clásica en el reparto de Superman Legacy, pues Isabela Merced dará vida a Hawkgirl, heroína que apareció en el lejano 1940 en los cómics.
A pesar de que su traje tiene enormes alas que le permiten volar, la heroína prefiee la batalla cuerpo a cuerpo y por eso tiene armas como espadas, lanzas y mazos.
Isabela Merced sale en Sicario: Día del soldado y protagoniza Dora y la ciudad perdida, así como El padre de la novia.
Te puede interesar: Conoce a Sasha Calle, la actriz de raíces colombianas que le da vida a Supergirl en ‘The Flash’
El reparto de Superman Legacy también incluye a Michael Holt/Mister Terrific, un gran combatiente y uno de los inventores y tácticos más brullantes del mundo de DC.
Creó las Esferas-T, unas esferas robóticas voladoras que responden a sus comandos vocales y le ayudan a cumplir un montón de funciones, desde comunicación hasta uso de explosivos y descargas eléctricas.
A Edi Gathegi seguro lo recuerdas por ser Laurent en las películas Crepúsculo y Luna Nueva, así como el mutante Darwin en X-Men: primera generación. También aparece como Matias Solomon en la serie The Blacklist.
Desde la pemnosa película protagonizada por Ryan Reynolds no habíamos tenido otro Linterna Verde en las películas de DC, pero el reparto de Superman Legacy cambia eso.
En esta ocasión veremos a Nathan Fillion como Guy Gardner, miembro de los Green Lantern Corps y famoso por tener una actitud de macho alfa hiperpatriota.
Nathan Fillion dará vida al personaje y no nos sorprende su papel en el Universo Extendido de DC, pues ha trabajado con James Gunn desde su primera película como director así que lo has visto en The Suicide Squad y Guardianes de la Galxia Vol. 3.
Lo que sí es curioso es que Nathan Fillion era la voz de Hal Jordan / Green Lantern en las películas animadas de DC desde Green Lantern: Emerald Knights.
Se rumora que Lex Luthor será el villano de Superman: Legacy. ¿A quién te gustaría ver en este papel?
Durante décadas, el PKK ha luchado con Turquía para ganar territorio para los kurdos de Medio Oriente.
El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ha decidido disolverse y deponer las armas, marcando el fin de un conflicto de más de cuatro décadas con Turquía que dejó más de 40.000 muertos.
La decisión se produjo tres meses después de que su líder, Abdullah Ocalan, preso desde 1999, hiciera un llamado a la disolución del grupo.
Turquía aún no ha hecho ningún anuncio oficial, pero la disolución representaría una gran victoria para el presidente Recep Tayyip Erdogan.
También tendrá importantes repercusiones en la región, especialmente en la vecina Siria.
El grupo, de raíces izquierdistas, fue formado a finales de los años 70 y lanzó una lucha armada contra el gobierno turco en 1984, reclamando un Estado kurdo independiente dentro de Turquía.
Los kurdos son uno de los pueblos originarios de las montañas y llanuras de Mesopotamia, una región que se extiende por el sureste de Turquía, noreste de Siria, norte de Irak, noroeste de Irán y suroeste de Armenia.
Se estima que entre 25 y 35 millones de kurdos viven en esta zona. Son el cuarto grupo étnico más numeroso de Medio Oriente (después de árabes, persas y turcos), pero no tienen un Estado-nación propio.
Durante siglos, los kurdos vivieron bajo el dominio del Imperio Otomano. Cuando este colapsó al final de la Primera Guerra Mundial, muchos kurdos comenzaron a considerar la creación de una patria propia, usualmente denominada “Kurdistán”. Los aliados occidentales vencedores contemplaron esa posibilidad en el Tratado de Sèvres de 1920.
Sin embargo, este fue reemplazado en 1923 por el Tratado de Lausana, que fijó las fronteras de la Turquía moderna y no incluyó ninguna disposición para un Estado kurdo.
Los kurdos quedaron como minoría en todos los países donde habitaban. Durante los siguientes 80 años, todos los intentos kurdos por establecer un país independiente fueron reprimidos.
Los kurdos representan entre el 15 % y el 20 % de la población de Turquía.
En respuesta a los levantamientos ocurridos en las décadas de 1920 y 1930 en Turquía, muchos kurdos fueron reubicados, se prohibieron los nombres y vestimentas kurdas, se restringió el uso del idioma kurdo, e incluso se negó la existencia de una identidad étnica kurda, denominando a estas personas como “turcos de las montañas”.
En 1978, Abdullah Ocalan -un activista político de izquierda originario del sureste de Turquía- fundó el PKK, que abogaba por la creación de un Estado independiente dentro de Turquía. En 1984, el grupo inició una lucha armada.
Desde entonces, aproximadamente 40.000 personas han muerto en Turquía y en zonas de Siria e Irak cercanas a la frontera turca, como consecuencia del conflicto entre el PKK y las fuerzas de seguridad turcas. Cientos de miles de personas han sido desplazadas dentro de Turquía.
El PKK ha sido calificado como grupo terrorista en Turquía, Estados Unidos, Reino Unido y países de la Unión Europea.
En la década de 1990, el PKK dio marcha atrás en sus demandas de un Estado independiente, y comenzó -en cambio- a pedir una mayor autonomía para los kurdos.
En una entrevista con la BBC en 2016, el líder militar del PKK, Cemil Bayik, declaró:
“No queremos separarnos de Turquía y formar un Estado. Queremos vivir dentro de las fronteras de Turquía, en nuestra propia tierra, con libertad”.
“La lucha continuará hasta que se reconozcan los derechos innatos de los kurdos”, añadió.
Sin embargo, Turquía sostiene que el PKK “intenta crear un Estado separado dentro de Turquía”.
A mediados de los años noventa, se produjeron intensos combates entre las fuerzas de seguridad turcas y el PKK. Miles de aldeas fueron destruidas en el sureste y este de Turquía -zonas de mayoría kurda-, lo que obligó a cientos de miles de kurdos a huir hacia ciudades en otras partes del país.
El grupo pidió participar en la vida política de Turquía, mayor reconocimiento de los derechos culturales de la población kurda del país y la liberación de sus miembros encarcelados.
Turquía se negó a negociar con el PKK y ofreció únicamente una amnistía limitada a sus miembros.
Entre 2009 y 2011, el PKK y el gobierno turco mantuvieron conversaciones secretas en Noruega, pero estas fracasaron.
En marzo de 2013, Ocalan anunció un nuevo alto el fuego tras mantener diálogos con el gobierno, y pidió a las fuerzas del PKK que se retiraran de Turquía. Sin embargo, ese alto el fuego se rompió en julio de 2015.
Desde 2015, más de 7.000 personas han muerto en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad turcas y los combatientes del PKK en Turquía e Irak, según la organización de investigación Crisis Group.
Los combates fueron especialmente intensos en 2015 y 2016, y ocurrieron principalmente en el sureste de Turquía.
Para 2019, las fuerzas de seguridad turcas habían expulsado a muchos militantes del PKK fuera del país, y la mayor parte de los enfrentamientos se ha trasladado desde entonces a la región autónoma del Kurdistán, en el norte de Irak, y al norte de Siria.
En Siria, las tropas turcas (junto con una milicia aliada llamada Ejército Nacional Sirio) también han estado combatiendo a las Unidades de Defensa del Pueblo (YPG), lideradas por kurdos, a las que Turquía considera la rama siria del PKK.
Pero desde octubre de 2024, el gobierno turco -junto con Devlet Bahceli, líder del ultraderechista Partido del Movimiento Nacionalista- ha estado manteniendo conversaciones con el PKK, que han incluido visitas a Ocalan en la prisión de la isla de Imrali, una cárcel de alta seguridad en el mar de Mármara.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.