Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
¡La familia regresa!: Dónde ver en orden cronológico la saga de Rápidos y Furiosos antes de ‘Fast X’
¡La familia regresa!: Dónde ver en orden cronológico la saga de Rápidos y Furiosos antes de ‘Fast X’
4 minutos de lectura
¡La familia regresa!: Dónde ver en orden cronológico la saga de Rápidos y Furiosos antes de ‘Fast X’
Antes del estreno de Rápidos y Furiosos 10, te decimos el orden cronológico de todas las películas y dónde verlas.
12 de mayo, 2023
Por: Rogelio Loredo
@RogerVk93 
0

Rápidos y Furiosos 10, es decir, la película familiar más popular de Hollywood, está a poquititos días de llegar a las salas de cine en México y todo el mundo.

Esta nueva película, que NO será la última de la saga, seguirá la historia de Dom Torretto, quien junto con su familia (lo teníamos que decir), se volverá el objetivo del hijo vengativo del narcotraficante Hernán Reyes.

Pero como ya sabes -o al menos puedes imaginarte- muuuucho ha pasado para llegar a este punto de la historia y probablemente quieras ver nuevamente todas las películas de Rápidos y Furiosos antes de Fast X (su título en inglés).

Así que si quieres ver toda la saga en orden cronológico, aquí te decimos por dónde empezar y dónde puedes ver todas las películas en streaming.

Además, si te estás preguntando cuándo sale Rápidos y Furiosos 10 en México, su fecha de estreno es el 18 de mayo, así que todavía tienes unos días para ponerte al corriente.

El orden cronológico de las películas de Rápidos y Furiosos (y dónde verlas)

1: Rápido y Furioso

La historia comienza con esta película del 2001, donde un policía llamado Brian O’Conner es asignado a una misión para atrapar a una pandilla de ladrones de autos liderada por Dom Toretto.

Dónde ver: gratis en Star Plus y a la renta en Prime Video, Apple TV Plus y YouTube.

2: Más rápido, más furioso

En la segunda película, Brian O’Connor le hará nuevamente de policía encubierto para ahora intentar atrapar a un peligroso narcotraficante. Además, aquí vemos por primera vez a Roman Pearce y Tej Parker, personajes clave en la saga.

Dónde ver: gratis en Star Plus y a la renta en Prime Video, Claro Video, Apple TV Plus y YouTube.

3: Rápidos y Furiosos

Aunque fue la cuarta película lanzada, su orden cronológico la ubica después de Más rápido, más furioso, y aquí vemos a Dom y Brian uniéndose para vengarse del narcotraficante que amenazó a la familia de Dom. Aquí vemos la introducción de Gisele Yashar, interpretada por Gal Gadot.

Dónde ver: gratis en Star Plus y a la renta en Prime Video, Claro Video, Apple TV Plus y YouTube.

4: Rápidos y Furiosos: 5in Control

Esta continuación de Rápidos y Furiosos nos lleva a Río de Janeiro, donde Dom, Mía y Brian se encuentran luego de escapar de la prisión y robar autos para escapar del gobierno. En esta peli es la primera aparición de Luke Hobbs, el personaje de Dwayne Johnson.

Dónde ver: gratis en HBO Max y Claro, y a la renta en Prime Video, Apple TV Plus y YouTube.

5: Rápidos y Furiosos 6

Mientras Dom y su pandilla están prófugos de la justicia, el agente Hobbs les ofrece amnistía y un regreso seguro a Estados Unidos a cambio de que trabajen con él. Al final vemos la introducción de Deckard Shaw, interpretado por Jason Statham.

Dónde ver: gratis en Star Plus y a la renta en Prime Video, Claro Video, Apple TV Plus y YouTube.

6: Rápido y Furioso: Reto Tokio

Aunque esta fue la tercera película en ser estrenada, es la sexta en el orden cronológico. La historia se centra en Sean Boswell y Twinkie, un par de pilotos callejeros. Además de ellos, en la peli vemos un pequeño cameo de Dom Toretto y vemos más de Han Lue, uno de los personajes recurrentes de toda la saga.

Dónde ver: Dónde ver: gratis en Star Plus y a la renta en Prime Video, Claro Video, Apple TV Plus y YouTube.

7: Rápidos y Furiosos 7

La historia de esta película ocurre después de los eventos en Reto Tokio y aquí el villano principal es Deckard Shaw. Además, esta es la última película donde aparece Brian O’Conner, ya que el actor Paul Walker murió cuando la película seguía en grabación.

Dónde ver: a la renta en Prime Video, Claro Video, Apple TV Plus y YouTube.

8: Rápidos y furiosos 8

Mientras Dom es tentado para traicionar a sus amigos y volverse un criminal, el equipo deberá salvar al mundo de una amenaza nuclear y el ciberterrorismo.

Dónde ver: a la renta en Prime Video, Claro Video, Apple TV Plus y YouTube.

9: Rápidos y Furiosos: Hobbs & Shaw

Este spinoff se centra en Luke Hobbs y Deckard Shaw, quienes después de escapar juntos de prisión, deberán salvar al mundo de un virus letal.

Dónde ver: a la renta en Prime Video, Claro Video, Apple TV Plus y YouTube.

10: Rápidos y Furiosos 9

Dom y su equipo se enfrentarán a Jakob Toretto, el malvado hermano de Dominic quien es interpretado por John Cena. Además, deberán detener la amenaza del Proyecto Aries, un dispositivo capaz de controlar todos las armas del mundo.

Dónde ver: a la renta en Prime Video, Claro Video, Apple TV Plus y YouTube.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
5 afirmaciones falsas sobre el cambio climático desmontadas por la ciencia
7 minutos de lectura
5 afirmaciones falsas sobre el cambio climático desmontadas por la ciencia
Antes del estreno de Rápidos y Furiosos 10, te decimos el orden cronológico de todas las películas y dónde verlas.
28 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
@ 
0

Las redes sociales están inundadas de información inexacta o engañosa sobre el cambio climático.

Los expertos lo consideran un problema, porque si la gente cree estas mentiras se podrían retrasar las acciones para combatir el cambio climático.

La BBC analiza cinco afirmaciones falsas que se repiten con frecuencia en internet.

1. “El cambio climático no es real”

Captura de pantalla de vídeo en TikTok
BBC
Captura de un video de TikTok.

Un video en español en TikTok con miles de visitas sugiere erróneamente que el cambio climático provocado por el ser humano no es real.

Y, como ésta, numerosas publicaciones en diferentes idiomas se difunden en las redes sociales.

Sin embargo, la evidencia científica dice algo diferente.

La temperatura global promedio en la Tierra ya ha aumentado 1,1°C desde finales del siglo XIX.

Los científicos lo vinculan de manera concluyente con la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) que libera gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Estos gases, como el dióxido de carbono o el metano, retienen una cantidad adicional de energía en la atmósfera terrestre y calientan el planeta.

El calentamiento global ya está teniendo consecuencias amplias: los océanos se están calentando y el nivel del mar está aumentando, algunas especies están desapareciendo y el suministro de alimentos está en riesgo.

Además, son más frecuentes e intensos los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor.

“Estos cambios no son conceptos abstractos”, afirma Izidine Pinto, científica climática mozambiqueña que trabaja en el Real Instituto Meteorológico de Países Bajos.

“Son cambios tangibles y observables que los científicos del clima han estudiado y documentado ampliamente”.

2. “Los cambios actuales en el clima son naturales”

Captura de pantalla de tuit
BBC
“¿Qué es el colapso climático? (risas) El calentamiento global es un ciclo natural. ¡El hombre tiene una influencia ínfima y no va a cambiar nada! No somos Dios y menos la madre naturaleza. Adaptémonos”.

Este tuit, en francés, describe erróneamente el calentamiento global como un proceso “natural” sobre el cual los humanos tienen poca o ninguna influencia.

Esta afirmación la hacen a menudo usuarios de las redes sociales que cuestionan el papel del ser humano en el cambio climático.

Para respaldarla suelen decir que, en la historia de nuestro planeta, ha habido múltiples ciclos de calentamiento y enfriamiento.

La existencia de esos ciclos está bien documentada, pero fueron impulsados principalmente por causas naturales, como cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

Y los científicos han demostrado de manera concluyente que, sin los humanos quemando combustibles fósiles, la actual tendencia al calentamiento no habría tenido lugar.

El ritmo al que se están produciendo estos cambios también es significativo.

La última vez que la Tierra experimentó un cambio importante en su temperatura promedio, aumentó 5°C en un período de varios miles de años.

Pero el ritmo actual de calentamiento es significativamente más rápido: en unos 150 años el planeta ya se ha calentado 1,1°C.

Y los científicos afirman que, con base en los acuerdos climáticos actuales, los aumentos de temperatura pueden llegar a 2,5°C a finales de siglo.

3. “El cambio climático no es nuestro problema”

Captura de pantalla de tuit
BBC
“¿Cuál es el ratio de la emisión total de carbono de África como continente? El cambio climático no es nuestro problema. Nuestra crisis humana va más allá de la nueva religión de Occidente: el cambio climático”.

Este usuario nigeriano publicó en X -antes Twitter- que el cambio climático no es un problema de África.

Es una afirmación común entre los usuarios de redes sociales en países en desarrollo, quienes a veces describen el cambio climático como un “problema occidental” con poca relevancia para su vida cotidiana.

Otros sugieren erróneamente que la acción climática es parte de un “complot” de las naciones más ricas para impedir el crecimiento de las economías emergentes.

Los países prósperos -como Estados Unidos, Reino Unido, China o la Unión Europea- han sido, de hecho, responsables de la mayoría de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero que están impulsando el calentamiento global.

Pero el cambio climático no conoce fronteras y sus consecuencias ya se están sintiendo en todo el mundo, especialmente en los países de bajos ingresos, muchos de los cuales carecen de recursos para prepararse adecuadamente.

En los últimos meses varias naciones de Medio Oriente (Siria, Irak, Irán) se han visto afectadas por la sequía, y otras en África Oriental (Kenia, Etiopía, Somalia) han sufrido graves inundaciones.

“El cambio climático es un problema global, pero con impactos desiguales”, afirma Farhana Sultana, de la Universidad de Syracuse, en Estados Unidos. Asegura que “afecta desproporcionadamente a las comunidades de los países en desarrollo que menos contribuyeron a crear el problema”.

Esto ha llevado a algunos activistas climáticos a pedir a las naciones más ricas que tomen la iniciativa en financiar acciones para prevenir nuevos cambios en el clima (mitigación) y ayudar a otros a lidiar con el daño ya causado (adaptación).

“Todos los países deben dedicar sus mayores esfuerzos tanto a la mitigación como a la adaptación, y los principales emisores deben hacer más para reducir todo lo que fomente un mayor deterioro climático”, expone Sultana.

4. “El nivel del mar no está subiendo”

Captura de pantalla de tuit
BBC
“40 años escuchando que el nivel del mar subiría en 10 años y después de 30 años el resultado es el mismo. No subió ni un centímetro. Todo para controlarte/robarte tu dinero. Mantente vivo, sigue libre, apaga Globolixo (término despectivo hacia el grupo mediático brasileño Globo), si tu mente es manipulable”.

Este tuit, escrito en portugués, sugiere falsamente que los niveles del mar “siguen siendo los mismos” a pesar del calentamiento global.

A menudo se publican afirmaciones similares junto con fotografías de zonas costeras para ilustrar cómo en realidad no se observa aumento alguno en el nivel del mar a simple vista.

A medida que el planeta se calienta, el hielo atrapado en glaciares y capas de hielo ha comenzado a derretirse, aumentando la cantidad total de agua en el océano.

Además de eso, el agua se expande al calentarse y la NASA asegura que los océanos ya han absorbido el 90% del calentamiento del planeta. Así, a medida que las temperaturas aumentaban, los océanos también se expandieron.

Se estima que en los últimos 100 años el nivel global del mar ya ha aumentado entre 160 y 210 mm.

Este proceso se está acelerando y ya está teniendo un impacto: el aumento del nivel del mar acelera la erosión costera y facilita las inundaciones.

Los científicos plantean que, si no se toman medidas rápidas, el nivel del mar podría aumentar hasta 2 metros para finales de 2100.

Esto significa que millones de personas que actualmente viven en áreas costeras pronto podrían ver sus zonas inundadas o incluso bajo el agua.

“La manifestación de esta realidad es evidente en muchas comunidades costeras de África occidental”, indica Ayoola Apolola, estudiante de doctorado nigeriana que investiga los aumentos extremos del nivel del mar inducidos por el clima.

Cita como ejemplo la localidad de Ilaje, en el suroeste de Nigeria, donde algunos informes indican que “más de la mitad de la población ha sido desplazada” por el aumento del nivel del mar.

5. “El cambio climático nos beneficia”

Captura de pantalla de tuit
BBC
“Agosto no termina. Es genial poder ir en manga corta a mediados de octubre. ¿Cambio climático? Lo apruebo”.

En países expuestos a un clima extremadamente frío, la idea de un planeta más cálido puede parecer atractiva a primera vista.

En Facebook, un usuario en Rusia sugirió, por ejemplo, que el clima más cálido en otoño es un resultado positivo del calentamiento global.

El problema es que cualquier beneficio marginal que pueda resultar del cambio climático queda eclipsado por su impacto más amplio en todo el planeta.

La ONU estima que si la temperatura global promedio aumentara 1,5°C para finales de siglo, el cambio climático podría costarle al mundo US$54 billones.

El impacto de esos cambios sería generalizado.

Los países de Medio Oriente podrían ver cómo las tierras agrícolas se convierten en desiertos. Las naciones insulares del Pacífico podrían desaparecer bajo el aumento del nivel del mar. Y los estados africanos podrían verse afectados por la escasez de alimentos.

E incluso en países más fríos, como Rusia, los incendios forestales son cada vez más frecuentes a medida que el clima se vuelve más cálido y seco.

“El hecho es que hemos observado muchos eventos extremos en todo el mundo“, asevera Trang Duong, profesora asistente en la Universidad de Twente en Países Bajos.

“Se dieron olas de calor en América del Norte, Europa y China en julio de 2023. También se están produciendo inundaciones más frecuentes e intensas en todo el mundo. Todos estos desastres causan catastróficas pérdidas económicas y de vidas humanas”.

Línea Divisoria
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.