Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Quién es Sentry en ‘Thunderbolts’, el superhéroe más poderoso de Marvel
Quién es Sentry en ‘Thunderbolts’, el superhéroe más poderoso de Marvel
Foto: Marvel Comics
4 minutos de lectura

Quién es Sentry en ‘Thunderbolts’, el superhéroe más poderoso de Marvel

En los cómics, Sentry es como una especie de Superman con un lado muy oscuro y peligroso. Te contamos más de este personaje.
25 de septiembre, 2024
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

En días recientes tuvimos el primer tráiler de Thunderbolts* y nuevamente se dispararon las búsquedas sobre quién es Sentry. Así que aquí te contamos más de él y su importancia en los cómics.

Empecemos por aclarar que el personaje no está explícitamente confirmado para aparecer en la película con Florence Pugh, Sebastian Stan y David Harbour.

¿Entonces? En el tráiler puedes ver que al equipo de antihéroes se une un personaje misterioso simplemente llamado Bob e interpretado por Lewis Pullman, a quien viste en Top: Gun: Maverick.

Aunque no sabemos nada de él, la gran teoría es que se trata de Robert “Bob” Reynolds, mejor conocido como Sentry.

thunderbolts sentry lewis pullman
Lewis Pullman es Bob en Thunderbolts*. Foto: Marvel Studios

¿Quién es Sentry en los cómics de Marvel?

El personaje tuvo su primera aparición en The Sentry #1, bajo la línea Marvel Knights, en el 2000. Fue creado por Paul Jenkins y Jae Lee y prácticamente es la respuesta de Marvel a Superman, pues es un héroe que posee “la fuerza de un millón de soles explosivos”.

Es un hombre prácticamente indestructible que tiene super velocidad, super fuerza, velocidad, puede volar y otras cosas súpers.

A pesar de que superficialmente sí parece una copia de Superman, Sentry es muy distinto tanto en su origen como en la dualidad en su interior.

Lee: ¡Nuevas brujas llegan a Marvel! Quién es quién en el reparto de ‘Agatha All Along’

La curiosa primera aparición de Sentry

Los lectores de cómics de Marvel primero conocieron a Robert Reynolds como un hombre promedio que de la nada recuerda que es un superhéroe y que su archienemigo, The Void, está de regreso.

Bob busca a distintos héroes de Marvel para advertirles de esta amenaza, pero se da cuenta que mientras habla con ellos, los recuerdos de haberlo conocido como Sentry se empiezan a desbloquear.

Así es como descubre que ayudó a Peter Parker a ganar un premio Pullitzer, a calmar la ira de Hulk y que hasta fue mejor amigo de Mister Fantastic.

¿Pero por qué nadie lo recuerda? Reynolds y Mister Fantastic descubren que The Void ya había amenazado antes a la Tierra. Y en ese momento se enteraron que Sentry y The Void son dos mitades de la misma persona.

Cada que Sentry ganaba poder, The Void se volvía más peligroso. Así que para salvar el mundo, Robert Reynolds borró su recuerdo de la mente de casi todas las personas de la Tierra, incluyendo la suya.

Te interesa: Tráiler, elenco y fecha de estreno de ‘Kraven the Hunter’ con Aaron Taylor-Johnson

Su peor enemigo

Con el tiempo ya se le fue dando una historia de origen a Sentry y, a pesar de las variaciones, resulta que obtuvo sus poderes al tomar una réplica experimental del Suero del Supersoldado (que le dio sus poderes a Steve Rogers/Capitán América).

Sin embargo, debido a problemas psiquiátricos y el suero, Reynolds empieza a desarrollar una personalidad alterna y malévola conocida como The Void.

Inconscientemente separó sus dos personas y así es como ninguna de las dos sabe de su conexión con la otra.

sentry marvel the void
Foto: Marvel Comics

Los poderes de Sentry

Como te contamos más arriba, posee increíbles niveles de fuerza, velocidad e inteligencia. Tiene invulnerabilidad, sentidos mejorados, puede volar y proyectar energía, todo esto gracias a que absorbe radiación solar.

La fuerza de sus poderes depende de su estado mental. Si él flaquea, se vuelve más débil.

Como The Void, tiene los mismos poderes aunque es más peligroso. Pues también tiene la capacidad de asumir distintas formas e invadir la mente de los demás.

En los cómics, Sentry ha muerto y resucitado varias veces. Aunque apenas el año pasado Bob Reynolds encontró la aparente muerte definitiva.

Pero los poderes de Sentry buscaron nuevos huéspedes, siendo Mallory Gibbs, una chica que nació con parálisis cerebral, la que al final se queda con todos esos poderes y ahora lucha bajo el alias de Solarus.

mallory gibbs solarus sentry
Mallory Gibbs posee los poderes de Sentry bajo el nombre de Solarus. Foto: Marvel Comics

El papel de Sentry en Thunderbolts

Repetimos que todavía no hay detalles sobre el héroe en la película. Pero si Bob sí resulta ser Sentry, habrá que ver si termina siendo el villano de la película. Sobre todo si consideramos que no puede existir este héroe sin su contraparte The Void.

¿Serán los Thunderbolts lo suficientemente fuertes para detener a The Void? ¿Se manejará la narrativa de que Sentry es un héroe que ha existido desde hace años, pero fue borrado de la mente de todos?

Ya lo veremos cuando Thunderbols se estrene el 1 de mayo del 2025.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Loading...
Imagen BBC
Cómo Harvard se convirtió en la universidad más rica del mundo y su fortuna le permite resistir las presiones de Trump
8 minutos de lectura

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, congeló más de US$2 mil millones en fondos federales para Harvard y amenaza con quitarle exenciones fiscales. ¿Podrá la universidad resistir la presión gracias a su inmenso patrimonio?

18 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Harvard no solo es la universidad más prestigiosa de Estados Unidos, sino también la más rica de ese país y del mundo.

La institución acumula un endowment (fondo patrimonial propio que invierte para financiar sus actividades) de US$53.000 millones, más que el producto interno bruto de 120 países, entre ellos Islandia, Bolivia, Honduras o Paraguay.

Donaciones millonarias, inversiones exitosas y una estricta gestión han hecho de Harvard una entidad con recursos suficientes, en teoría, para resistir presiones políticas y económicas que harían tambalear a otras universidades.

Esa capacidad se puso a prueba esta semana cuando el presidente Donald Trump anunció la congelación de US$2.200 millones en fondos federales destinados a Harvard por no aceptar una serie de exigencias sobre cómo debe operar, contratar y enseñar.

Este ataque, unido a amenazas de retirarle las exenciones fiscales y vetar la admisión de estudiantes extranjeros, se interpreta como parte de una ofensiva más amplia contra instituciones educativas de élite señaladas por Trump como bastiones de ideas progresistas y de izquierdas.

En todo caso, mientras otras han cedido a las amenazas del presidente, Harvard le ha mantenido el pulso.

Trump vs. Harvard

Trump señalando
Getty Images
“Harvard es una burla, enseña odio y estupidez, y ya no debería recibir fondos federales”, publicó Trump.

La Universidad de Harvard se halla en el centro de una batalla política sin precedentes con el presidente Donald Trump, quien recientemente ordenó la congelación de US$2.200 millones en subvenciones y US$60 millones en contratos destinados a la institución.

El mandatario anunció la medida después de que Harvard se negara a acatar una serie de exigencias del gobierno que, bajo el argumento de combatir el antisemitismo, incluían cambios en políticas de contratación, admisión y contenidos académicos.

El presidente de Harvard, Alan Garber, rechazó públicamente estas condiciones y defendió la autonomía intelectual de la universidad: “Ningún gobierno, sin importar el partido que esté en el poder, debe dictar lo que pueden enseñar las universidades privadas”, escribió en un mensaje a la comunidad universitaria.

Como respuesta, Trump intensificó sus ataques al afirmar que la institución con sede en Boston “enseña odio y estupidez” y “ya no merece recibir fondos federales”.

También amenazó con retirar su estatus de exención fiscal, un privilegio de las universidades que ahorró a Harvard unos US$158 millones en impuestos sobre propiedades en 2023, según estimaciones de Bloomberg.

“Eso sería aún más grave. Las instituciones de educación superior no pagan impuestos sobre la renta, ni sobre propiedades, y además los donantes reciben deducciones fiscales, lo que incentiva las donaciones. Perder esa exención sería una señal de advertencia para todo el sistema universitario y tendría un efecto paralizador”, explica a BBC Mundo Steven Bloom, vicepresidente adjunto de relaciones gubernamentales del Consejo Estadounidense sobre la Educación, que aglutina a 1.700 universidades.

Las tensiones escalaron aún más cuando el Departamento de Seguridad Nacional, liderado por Kristi Noem, amenazó este jueves a Harvard con retirarle el permiso para matricular estudiantes extranjeros -actualmente más del 27% del alumnado- si no presenta un informe sobre las supuestas “actividades ilegales y violentas” de algunos de ellos.

Expertos señalan que este conflicto no es un hecho aislado.

Trump ha intensificado recientemente sus ataques a las instituciones de educación superior, a las que acusa de promover una agenda progresista, y ha amenazado en varias ocasiones con recortar la financiación pública a aquellas que, en su opinión, censuran voces de derecha o permiten protestas contra Israel.

Estudiantes en una protesta en Harvard
Getty Images
Las protestas pro palestinas en Harvard han sido una constante desde 2023.

Desde que en 2023 comenzaran las protestas pro palestinas en campus de todo el país por la guerra en Gaza, estudiantes judíos denunciaron sentirse inseguros, mientras otros se mostraron neutrales o se unieron a las manifestaciones.

Harvard respondió con concesiones, como suspender programas acusados de sesgo antiisraelí y resolver dos demandas por antisemitismo -sin admitir culpabilidad-, pero en todo momento rechazó la injerencia del gobierno de Trump sobre su gestión interna.

Harvard
Getty Images
Harvard tiene casi 350 años de historia.

Cómo Harvard construyó su fortuna y qué restricciones tiene

Con un fondo patrimonial de US$53.000 millones, Harvard es la universidad más rica del mundo, muy por encima de otras de la llamada Ivy League como Yale, Columbia o Princeton.

Este capital conocido como endowment, que constituye el corazón financiero de la institución, se ha construido durante siglos a través de donaciones privadas e inversiones.

“No ocurrió de la noche a la mañana, es un proceso largo. Harvard existe desde hace casi 350 años. Han demostrado una gran capacidad para atraer apoyo. Exalumnos, donantes y muchas otras personas han estado muy comprometidas con la institución”, explica Steven Bloom.

Vista de dron de la Universidad de Harvard
Getty Images
Harvard tiene un patrimonio superior al PIB de Bolivia, Paraguay o varios países centroamericanos.

El endowment de Harvard funciona, en esencia, como un fondo mutuo compuesto por numerosos subfondos, cada uno de ellos sujeto a condiciones específicas impuestas por los donantes.

Este fondo se invierte y genera rendimientos: en 2024 fue del 9,6% y el año anterior del 2,9%.

Y, si bien se trata de una cantidad astronómica, más del 80% está legalmente restringido a usos concretos como becas, cátedras, investigaciones médicas, programas académicos o ayuda financiera.

“Mucha gente malinterpreta lo que es un endowment. Piensan que es como una cuenta corriente, pero en realidad no puedes sacar una tarjeta de débito e ir a retirar dinero para cualquier propósito”, indica el representante del Consejo Estadounidense sobre la Educación.

Bloom puntualiza que la universidad “puede recibir demandas judiciales si no gasta el dinero según las instrucciones del donante”.

Además, una parte considerable de su presupuesto (cerca del 16%) depende de los fondos federales, destinados principalmente a investigación científica.

¿Puede resistir sin ayuda del gobierno?

Entonces, ¿cómo afectará a Harvard el recorte de US$2.200 millones en fondos federales?

Al no poder usar libremente su patrimonio, la universidad tendría poco margen de maniobra ante una emergencia presupuestaria, según Bloom.

Además, existen restricciones legales sobre cuánto se puede retirar del endowment cada año: “En educación superior, lo común es no gastar más del 5% anual y algunos estados incluso lo restringen aún más. Si solo puedes usar el 5% necesitarías US$40.000 millones en fondos no restringidos para cubrir US$2.000 millones de gastos”, explica.

En todo caso, Harvard ha desarrollado en las últimas décadas un sistema financiero sólido que, a priori, le permitiría afrontar situaciones difíciles sin demasiadas complicaciones.

La institución goza de un superávit de US$45 millones, calificación crediticia AAA, US$61.000 millones en activos líquidos e inversiones, y acceso a una línea de crédito rotativa de US$1.500 millones, según los últimos informes financieros.

Así, expertos señalan que Harvard puede recurrir fácilmente a financiación a corto plazo o emitir bonos, lo que le permitiría preservar su liquidez sin recurrir directamente al endowment.

Universidad de Harvard
Getty Images
Harvard tiene 24.596 alumnos matriculados este año y 20.667 empleados entre personal docente y no docente.

Aun así, si las presiones del gobierno persisten, podría abrirse una etapa de incertidumbre.

“Durante la pandemia, Harvard y otras universidades bien financiadas pudieron aumentar temporalmente el gasto de sus fondos, pero eso no es sostenible a largo plazo”, expone Bloom.

Y si a eso se sumara una eventual pérdida de la exención fiscal, advierte, el panorama se complicaría aún más.

Por qué una universidad rica recibe dinero público

Harvard también es una de las universidades más caras del mundo: la matrícula y tasas superan los US$79.000 anuales, una cifra muy por encima de la media en Estados Unidos.

Si recibe altos ingresos de las matrículas, así como donaciones de entidades y particulares, ¿por qué también necesita fondos públicos financiados por los contribuyentes?

Primero, no todos sus alumnos lo pagan: la mayoría de las familias con ingresos bajos o medios accede a una educación gratuita o subvencionada.

Los estudiantes de familias que ganan menos de US$85.000 al año no pagan y aquellos cuyos ingresos están entre US$85.000 y US$150.000 aportan como máximo el 10% de sus ingresos anuales.

Harvard destinó en 2023 más de US$850 millones a ayudas financieras, cubiertas en gran parte con los ingresos generados por su fondo patrimonial.

Massachusetts General Hospital
Getty Images
Parte de los fondos públicos financian investigación en hospitales afiliados a Harvard.

Por otro lado, expertos señalan que la aportación del gobierno federal es crucial para la institución, especialmente en el ámbito de la investigación científica y médica.

“Los fondos federales no van a cubrir el costo de la matrícula, sino a sostener su enorme actividad científica y de investigación, al igual que muchas grandes universidades”, señala Bloom.

El experto destaca que gran parte de esos recursos ni siquiera van directamente a Harvard, sino a hospitales afiliados como el Massachusetts General Hospital, que son legalmente independientes y lideran investigaciones sobre enfermedades como el cáncer, el sida o los trasplantes de órganos.

Argumenta que la relación entre el Estado y las universidades no se basa en una simple lógica de subsidio, sino en una colaboración público-privada que desde hace décadas ha permitido avances científicos fundamentales para la sociedad.

Así, sentencia, eliminar ese apoyo de forma permanente supondría no solo un golpe para Harvard, sino también para los programas de investigación nacionales que dependen de esa infraestructura académica.

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Loading...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.