Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
‘The Crown’ Temporada 5: Quiénes son Mohamed y Dodi al Fayed en la vida real
‘The Crown’ Temporada 5: Quiénes son Mohamed y Dodi al Fayed en la vida real
Foto: Netflix
4 minutos de lectura

‘The Crown’ Temporada 5: Quiénes son Mohamed y Dodi al Fayed en la vida real

11 de noviembre, 2022
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

El tercer episodio de la quinta temporada de The Crown parece de una serie distinta, pues se enfoca en su totalidad en darnos el contexto del padre e hijo multimillonarios Mohamed y Dodi Al Fayed.

Pero, ¿realmente conocieron a Diana en unas vacaciones? ¿Mohamed Al Fayed sí compró el hogar francés de los Duques de Windsor? Comparemos la realidad con la ficción y aclaremos algunas cosas.

Polémicas, infidelidades y hasta un incendio: Tres hechos reales que veremos en ‘The Crown’ T5

¿Quién es Mohamed Al Fayed?

Se trata de un multi millonario hombre de negocios que nació en Egipto en 1929 (aunque hay discusiones sobre el año de su natalicio). Tiene cuatro hermanos y es el hijo mayor. Desde siempre le interesó el mundo de hacer negocios.

Dirigió un negocio de transporte, asesoró hasta a un sultán y trabajó para un conglomerado minero. Luego, en los 70 se mudó a Inglaterra. Ya en tierras europeas compró el Hôtel Ritz París en 1979 y los grandes almacenes Harrods en 1984.

Pero bueno, antes de eso (en 1954) se casó con Samira Khashoggi, quien era hermana de un traficante de armas de Arabia Saudita llamado Adnan Khashoggi.

mohamed al fayed the crown quinta temporada
Salim Daw es el multimillonario Mohamed Al Fayed. Foto: Netflix

El matrimonio no triunfó y se divorciaron, pero juntos tuvieron a un hijo: Dodi Fayed. Él  asistió a escuelas prestigiosas hasta en el Reino Unido, como la academia militar de Sandhurst, donde casualmente el príncipe William y el príncipe Harry eventualmente asistirían.

Sus negocios en el Reino Unido eran un intento de unirse y ser aceptado por la alta sociedad (o fifís, pa’pronto) británica.

La Villa Windsor en Francia

En el tercer episodio de la quinta temporada de The Crown podemos ver a Mohamed Al Fayed adquiriendo la Villa Windsor, antigua casa de Eduardo VIII.

Y pues sí, su deseo de ser notado por la realeza está muy bien representado, pues en la vida real también adquirió este lugar.

La serie lo menciona, pero reiteramos que este famoso lugar fue hogar de Wallis Simpson y Eduardo VIII de 1953 a 1986. Después de la muerte del duque en 1972 y luego de la duquesa en 1986, el empresario se hizo cargo de la propiedad.

Decidió restaurarla por completo y hasta pensó en abrirla como museo. Le dijo al New York Times en 1986 que sería visitado solo por “historiadores, miebros de la realeza británica, celebridades, amigos e invitados importantes del Ritz”.

La remodelación terminó hasta 1990 y costó unos 12 millones de dólares. Actualmente él sigue siendo su dueño y no está abierta al público.

Mira: Conoce a Elizabeth Debicki, la actriz que interpreta a la princesa Diana en The Crown

¿Quién fue Dodi al Fayed?

Como ya mencionamos, fue el hijo mayor de Mohamed Al Fayed. Era el heredero de su fortuna, pero no le interesaban para nada los negocios.

Le gustaba la fiesta, disfrutar de la vida y se interesaba por la industria del cine. Y sí, incluso llegó a producir Chariots of Fire (Carrozas de fuego), basada en la hisftoria real de atletas  británicos preparándose para competir en los Olínpicos de París 1924.

Como dato curioso: ganó Mejor película en los Premios Oscar de 1981 ganándole a Los cazadores del arca perdida de Spielberg.

De acuerdo a The Guardian, se le llegó a ver con celebridades (ojo: jamás se dice que salió con ellas) como Brooke Shields, Julia Roberts, Winona Ryder, entre otras.

En 1989 se casó con la modelo Suzzane Gregard, pero ocho meses después se divorciaron.

dodi fayed the crown
Khalid Abdalla como Dodi Fayed. Foto: Netflix

¿Cómo conoció a la Princesa Diana?

De acuerdo a The Guardian, Dodi Al Fayed conoció a Diana en un evento de caridad en Londres. Y sí, no tardó mucho en ofrecerle a ella y sus hijos unas vacaciones en su casa al sur de Francia.

Hay otras versiones que dicen que fue el mismo Mohamed Al Fayed quien le prestó a Diana y sus hijos su villa francesa para que pudieran vacacioonar con toda seguridad y ser molestados por paparazzis.

Posteriormente Diana volvió a ir de vacaciones, pero ya fue sola. Y fue en el verano de 1997 cuando el mundo pondría la mirada en Dodi Al Fayed con una foto borrosa de un beso entre él y Diana.

¿Qué más pasó entre Diana y Dodi Al Fayed?

Suponemos que la sexta temporada de The Crown nos mostrará más del corto romance que tuvieron, antes de encotrar un trágico destino.

Y es que tan solo habían salido durante unos cuantos meses cuando ambos murieron. Sí, era Dodi Al Fayed quien iba con Diana en el accidente de auto que le provocó la puerte a Lady Di.

Estaban de vacaciones y llegaron a París la tarde del 30 de agosto de 1997. AFP menciona que cenaron esa noche en el hotel Ritz, propiedad de Mohamed al Fayed.

Intentaron salir discretamente poco después de medianoche en un Mercedes por una puerta trasera, pero fueron perseguidos por paparazis en moto.

El carro chocó a gran velocidad contra una columna en un paso subterráneo cerca del puente del Alma, en la orilla norte del río Sena, opuesto a la torre Eiffel.

Dodi Al Fayed y el chofer murieron al instante, mientras que Diana fue trasladada  al hospital Pitie-Salpetriere. Sin embargo, después de dos horas de operaciones quirúrgicas, muere debido a las graves heridas en el pecho.

Mohamed Al Fayed insistió durante aaaaaaños que el suceso donde murió su hijo no fue un accidente. Incluso contrató investigadores varias veces para analizar los sucesos.

También ha sugerido que la familia real británica de alguna manera estuvo involucrada en la muert de Dodi y Diana para evitar que tuvieran una familia juntos.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Por qué es clave el Catatumbo, la región de Colombia que se disputan el ELN y las FARC y que desató una crisis humanitaria
7 minutos de lectura

Como otras regiones en Colombia, el Catatumbo parece estar condenado por su riqueza natural, geográfica y de recursos.

24 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El río Catatumbo es testigo de la historia de vida y muerte que marca a Colombia.

Baña a la región a la que da nombre, una de las más ricas en recursos y mejor geolocalizadas del país, y por años también fue depósito de los cadáveres que dejó la brutalidad paramilitar en la zona a fines de los 90.

Si bien la violencia nunca se apaciguó del todo, expertos ven ahora, más de dos décadas después, cómo se reviven algunas de las peores escenas de aquella época.

Desde el 15 de enero, violentos enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las FARC dejan al menos 80 muertos y más de 30.000 desplazados huyendo del horror.

La situación es ya considerada una crisis humanitaria.

La disputa por esta región es tan feroz que puso en jaque a la paz total que anhela el presidente Gustavo Petro para Colombia, quien suspendió las negociaciones con el ELN y movilizó a miles de soldados a la zona.

“La situación del Catatumbo es un fracaso de la nación”, dijo Petro.

Muchos leen la frase como un reconocimiento de que su política de paz está lastimada, pero otros la vinculan a las décadas que el Catatumbo acumula a merced de grupos armados, con un Estado que no logra resolver la violencia y precariedad a la que se exponen sus habitantes.

Como muchas otras partes del país, el Catatumbo parece condenado por su riqueza.

Qué implica controlar el Catatumbo

La región ocupa alrededor de la mitad del departamento Norte de Santander, en el nororiente colombiano, y parte del sur del Cesar.

Es un territorio de más de 4.800 km² junto a la frontera venezolana donde predominan bosques y selvas y una amplia variedad climática.

“Esta condición la hace muy apetecible como corredor estratégico y de movilidad para grupos armados insurgentes e ilegales”, le dice a BBC Mundo Gerson Arias, investigador de la Fundación Ideas para la Paz (FIP).

“En términos geográficos, el Catatumbo permite conectar el norte del país con Venezuela”, agrega por su parte Jorge Mantilla, doctor en criminología de la Universidad de Illinois en Chicago.

Si una guerrilla llegase a controlar por completo el Catatumbo, como ahora mismo se la disputan el ELN, disidencias de las FARC y grupos paramilitares, estaría cerca de dominar la frontera colombo-venezolana y el norte colombiano.

Esto es, en la práctica, hacerse con un vasto y estratégico territorio lleno de recursos naturales al que se le pueden sacar rentas millonarias.

Fue algo que comprendieron los primeros grupos guerrilleros que se asentaron en la región desde los 70, en pleno conflicto armado.

Mapa del Catatumbo
BBC

La riqueza que atrajo violencia

El Catatumbo fue en la primera mitad del siglo XX la primera provincia petrolera de Colombia.

Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, su cuenca ha sido una de las más prolíficas del país, aunque el crudo no trajo el progreso esperado para la región.

En ese contexto llegaron las guerrillas, atraídas por rentabilizar esa industria y aprovechar que el territorio vivía “marginado por el Estado”, según describe el Centro Nacional de Memoria Histórica.

El ELN y el Ejército Popular de Liberación (EPL, ya desmovilizado) arribaron a fines de los 70. Las FARC a mediados de los 80.

Bandera del ELN en un campamento en la selva del Catatumbo.
Getty Images
Desde su instalación en los 70, el ELN mantuvo una presencia en el Catatumbo que hoy es casi hegemónica.

Según se expandieron estos grupos insurgentes de izquierda, el Estado aumentó su presencia militar, intensificándose el conflicto.

Luego, a fines de los 90, los habitantes sufrieron lo que ellos llaman la “arremetida paramilitar”, una barbarie que desde entonces estigmatiza a la región con sangre y terror.

Las muertes masivas y selectivas fueron constantes. Decenas de cuerpos eran arrojados al río Catatumbo. Muchos por supuestamente estar vinculados a grupos guerrilleros (ELN, EPL o FARC), según las razones que daban los paramilitares.

Las riberas de los afluentes se convirtieron en fosas comunes de las masacres.

Río Tarra que divide a Colombia y Venezuela en el departamento de Norte de Santander.
Getty Images
Los afluentes del río Catatumbo fueron testigos de la brutalidad paramilitar en el país a fines de los 90.

Un halo de esperanza apareció para los locales tras el acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC en 2016, pero aquí nunca se materializó esa firma.

Como sucedió en diversas zonas ricas, amplias y de difícil acceso en Colombia, otros grupos armados llegaron antes que el Estado para ocupar los vacíos dejados por los desmovilizados de las FARC y apropiarse así de sus recursos.

En el caso del Catatumbo, “bosques, agua, petróleo, carbón y, desde los 90, coca”, menciona Arias, además de múltiples cultivos base para la alimentación.

Son recursos clave para el desarrollo que hasta la fecha no han servido para traer suficiente bienestar a sus habitantes.

Falta “inversión en infraestructura, en educación, en salud, en vivienda, en oportunidades laborales, en apoyo a proyectos productivos”, según un relato de la Comisión de la Verdad en Colombia.

Campesino colombiano sostiene un fruto de cacao y una hoja de coca.
Getty Images
El cacao y la coca son algunos de los múltiples productos agrícolas que florecen en la región del Catatumbo.

Semillero de economías ilícitas

Las décadas de conflicto, la débil presencia del Estado y su ubicación estratégica convirtieron al Catatumbo en una región prolífica para rentas ilegales como el narcotráfico, la extorsión, el tráfico de migrantes desde Venezuela y el lavado de activos.

Guerrillas como el ELN, surgidas en los 60 con fines políticos, “transitan hacia un escenario donde cada vez es más importante la delincuencia organizada y donde aumentan su dependencia de economías ilícitas”, describe Mantilla.

El Catatumbo es uno de los enclaves cocaleros más importantes del país y, según este experto, superó en los últimos años la producción de cocaína de otras regiones como Nariño o Putumayo.

Un informe de las Naciones Unidas de 2024 estima que el Catatumbo contaba en 2023 con casi 54.000 hectáreas de hoja de coca.

Esta región y otras tres en el país son las únicas que superan las 30.000 hectáreas de ese cultivo.

Una concentración que, de acuerdo a testigos e informes sobre terreno, es controlada por los grupos armados presentes.

Mujer observa una labor de recuperación de cadáveres en una plantación de coca en Catatumbo.
Getty Images
Con casi 54.000 hectáreas, el Catatumbo cuenta con una de las cuatro mayores concentraciones de cultivo de hoja de coca de Colombia.

“Por algunos años, el ELN y disidencias las FARC, de alguna forma, coexistieron aquí”, cuenta Arias, “a excepción de 2018 cuando hubo enfrentamientos entre un reducto del EPL y el ELN”.

El experto recuerda que incluso el ELN facilitó el rearme de facciones de las FARC que no se adhirieron al proceso de paz de 2016.

“Desde 2019, estos grupos elaboraron algunos acuerdos tácitos de respetar zonas, asuntos y temas de finanzas”, dice Arias.

Dichos tratos abordaban temas de narcotráfico, financiamiento y extorsión, y le dieron una mayor estabilidad a la zona.

Una especie de “gobernabilidad paralela”, dice la Comisión de la Verdad.

En medio, el ELN se sentó a la mesa negociadora de la administración de Petro en unos diálogos de paz que lograron avances prometedores y un cese al fuego.

Pero los diálogos se enquistaron desde mayo de 2024, los acuerdos entre el ELN y otros grupos de la región se quebrantaron y la breve estabilidad del Catatumbo se desmorona en este arranque sangriento de 2025.

Clave para la paz

El Catatumbo demuestra también su importancia política en un conflicto que hoy luce lejos de resolverse.

Es casi imposible, según expertos, que haya paz en Colombia si no hay paz con el ELN, la guerrilla en activo más numerosa del país.

Además, el dominio por décadas del ELN en esta región fronteriza contribuyó a que en los últimos años se convirtiera en actor “binacional” y un instrumento “clarísimo de Venezuela para influir en Colombia”, según el analista Mantilla.

Esto complica, más si cabe, cualquier resolución.

El gobierno de Venezuela es garante de paz del ELN en las negociaciones con funcionarios colombianos.

“Maduro se lo recuerda con frecuencia a Petro”, dice Mantilla.

El académico también advierte que “la fortaleza militar del ELN es la frontera con Venezuela y el hecho de que ahora esté asumiendo una posición más beligerante es un recordatorio de que cualquier conversación de paz pasa por ese país”.

Soldado patrulla en Tibú, Colombia, cerca de la frontera con Venezuela.
Getty Images
Miles de efectivos militares se han desplegado para contener la violencia en el Catatumbo.

Un escenario particularmente complejo a la fecha, dado que las relaciones entre los gobiernos de Petro y Maduro atraviesan su momento más complicado después de que Colombia no reconociera la victoria del venezolano en las elecciones del pasado 28 de julio.

En la pugna de poder del Catatumbo, este experto cree que el ELN acabará imponiéndose sobre las disidencias de las FARC y otros grupos armados.

“Esto podría acelerar los acuerdos con las disidencias, que quizás busquen protección del Estado”.

Lo que sucedería con un ELN más poderoso e influyente es una incógnita, aunque muchos en Colombia conciben que la violencia reciente es un golpe definitivo a la legitimidad de cualquier acuerdo de paz.

Todo indica que lo que pase en el Catatumbo marcará en Colombia el debate sobre la seguridad y la paz a poco más de un año de nuevas elecciones presidenciales.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...