Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
El futuro del DCU: James Gunn al fin revela películas y series de Superman, Batman y Robin, Linterna Verde y más
El futuro del DCU: James Gunn al fin revela películas y series de Superman, Batman y Robin, Linterna Verde y más
Fotos: DC Comics
6 minutos de lectura

El futuro del DCU: James Gunn al fin revela películas y series de Superman, Batman y Robin, Linterna Verde y más

31 de enero, 2023
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

Al fin tenemos las primeras noticias de cómo James Gunn y Peter Safran transformarán DC Studios y los personajes que forman parte de esta franquicia de superhéroes.

A pesar de todas las polémicas y rumores que desataron sus primeras decisiones (como retirar a Henry Cavill como Superman), el futuro luce prometedor para DC.

El primer capítulo de DC Studios: Gods and Monsters

El lunes 30 de enero, James Gunn y Peter Safran se reunieron con prensa especializada pra presentar el Capítulo 1 del DCU que se llamará “Gods and Monsters” (Dioses y Monstruos).

De acuerdo a Variety, Safran explicó que el DCU será una fase nueva y especial donde “todo lo relacionado con DC (cine, televisión, live actions, animación, videojuegos) estarán centralizados bajo una visión creativa, la de James y la mía”.

Deadline explicó que en general intentarán lanzar “dos películas al año y dos series para HBO Max en un plan de ocho a diez años“.

A continuación, te dejamos algunos anuncios que se realizaron para DC Studios. Pero antes aclaramos: el DCU está en una etapa muy temprana y todavía no hay directores ni elenco atados a ningún proyecto.

Mira: ¿Poseído por Scorsese? Alejandro González Iñárritu critica las películas de superhéroes y dice que son “figuras tristes”

Superman: Legacy

Esta película marcará el comienzo del DCU y no, como ya lo había dicho James Gunn, NO será una historia de origen del hombre de acero.

“Se enfoca en Superman equilibrando su herencia kryptoniana con su vida humana”, dijo Safran.

Gunn está escribiendo el guión y Safran espera que Gunn pueda dirigirlo. Fecha de estreno prevista: 11 de julio del 2025.

The Brave and the Bold

Esta será la interpretación de Batman en el DCU por Gunn y Safran, por lo que el de Matt Reeves y Robert Pattinson existirá como algo aparte. Y sí, para este Batman buscarán a un nuevo actor.

La película presentaría a Batman con su hijo, Damien Wayne, como Robin y “que es un pequeño hijo de puta”, afirmó Gunn (y quienes han leído los cómics, no lo podrán negar).

En contexto: Damian es el hijo biológico de Bruce Wayne, pero nuestro excéntrico millonario no sabía de su existencia hasta que este intentó matarlo. “Es una extraña historia de padre e hijo basada en la historia de Grant Morrison”, añadió Gunn.

En el video que lanzó en redes sociales, James Gunn también afirmó que este proyecto será el inicio de la familia Batman en el DCU.

The Authority

Ya sabemos que a James Gunn le encantan los personajes no tan populares para ponerles el foco y darles su gran momento.

Pues en los planes de DC Studios está una película basada en The Authority, cómic creado en 1999 que sigue a un grupo de héroes que hacen el trabajo por todos los medios necesarios.

Estos son una mezcla de antihéroes a quienes Gunn describió como personas muy cuestionables. “Básicamente creen que no se puede arreglar el mundo de una manera fácil y toman las cosas en sus propias manos“.

Supergirl: Woman of Tomorrow

En series (live action y animadas) hemos conocido a la prima de Superman que también tiene grandes poderes. Sin embargo, su llegada al cine con DC Studios será una versión más hardcore.

La película se basará en la serie de cómics que estuvo a cargo de Tom King en 2022.

“Veremos la diferencia entre Superman, que fue enviado a la Tierra y criado por padres amorosos desde que era bebé, y Supergirl, que fue criada sobre una roca, un fragmento de Krypton, y vio morir y ser asesinados a quienes la rodeaban de formas terribles, y luego vino a la Tierra”, explicó Gunn.

DCU supergirl dc studios
Foto: DC Comics

También lee: Quién es Adam Warlock: la nueva amenaza para los Guardianes de la Galaxia

Película de Swamp Thing

Se trata de una de las producciones con tono más oscuro que prepara James Gunn y Peter Safran. En este caso se explorará el origen de esta criatura desde el terror.

Y sí, de acuerdo a Deadline, el chiste es que estos personajes más oscuros y no tan populares lleguen a interactuar con personajes más famosos de DC.

Series del DCU que prepara James Gunn

Creature Commandos

Es una serie animada donde el mismo James Gunn escribió todos los episodios. Este “equipo” se compone de superhumanos militares que incluyen un líder humano, un hombre lobo, un vampiro y hasta a Frankenstein.

Algo que enfatizó Gunn (en el video que compartió en Twitter) es que en esta nueva era de DC Studios el chiste será ver personajes animados saltar al live action para que convivan con otros personajes e historias.

Y sí: los mismos actores de voz serían quienes les interpretan en live action y viceversa. Uno de los primeros ejemplos será Weasel, a quien vimos en Suicide Squad y aparecerá en esta serie animada.

james gunn dc studios
Foto: DC Studios

Waller

Esta es la única serie de DC Studios que ya cuenta con la protagonista confirmada, pues veremos nuevamente a Viola Davis como Amanda Waller.

Esta es una serie spin off de Peacemaker y hasta veremos otros personajes de la serie desarrollada por Games Gunn, por lo que sería indirectamente una secuela.

Te puede interesar: Las películas del 2023 que nos urge ver (fechas de estreno, tráilers y lo que sabemos)

Paradise Lost 

Esta será una serie spin off/precuela de Wonder Woman, pues se desarrolla en la isla que conocemos como Themyscira, que es hogar de las Amazonas.

James Gunn ha comparado este proyecto de DC Studios con Game of Thrones y cómo nos enseña sobre la vida en Westeros. Deadline describe que este show intentará indagar en la intriga política detrás de esta sociedad conformada por mujeres.

La historia se desarrolla antes del nacimiento de Diana/Wonder Woman.

Lanterns

Al fin veremos a las Green Lantenrs debutar en el DCU con esta serie que James Gunn compara con True Detective.

Será protagonizada por John Stewart y Hal Jordan, con otros linternas apareciendo esporádicamente. Ambos personajes se verán envueltos en un miserio terrorífico que da paso a una historia mucho más grande para ellos y para el DCU.

Booster Gold

Otro personaje no tan popular que tendrá su debut live action con esta serie.

Técnicamente este personaje es un perdedor del futuro que usa tecnología futurista para viajar a nuestro presente. Su objetivo es convertirse en un héroe  aprovechándose de sus conocimientos de eventos futuros y tecnología única.

James Gunn dijo que básicamente es la historia del síndrome del impostor desde el punto de vista de un superhéroe.

Ojo: estos son tan solo algunos proyectos  que conforman el primer capítulo del DCU. En el futuro, se darán a conocer detalles de más películas y series.

Proyectos fuera del DCU que continuan

¿Te preocupan Batman y Joker? No hay ningún problema, fueron propiedades tan exitosas que estas seguirán existiendo en su propio universo que se llamará DC Elseworlds.

De hecho, se confirmó que Batman II (con el regreso de Matt Reeves y Robert Pattinson) tiene una fecha tentativa de estreno el 3 de octubre del 2025. Por ahora, Reeves sigue escribiendo el guión.

La secuela del Guasón, Joker: Folie à Deux con Joaquin Phoenix y Lady Gaga también sigue con un estreno asegurado para el 4 de octubre del 2024.

También seguirá desarrollándose un proyecto a aparte de Superman producido por J.J. Abrams y escrito por Ta-Nehisi Coates.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué es el “efecto lavadora” que ayuda a explicar por qué imponer aranceles a México puede dañar la economía de EU
8 minutos de lectura

Si se aplican, como ha prometido hacerlo Trump el 1 de febrero, los aranceles tendrán efecto en México y Canadá, pero también perjudicarán el bolsillo de los estadounidenses.

29 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

No es raro pensar en los aranceles como una especie de “castigo” a los productos extranjeros y a los países que los fabrican.

Sin embargo, el “efecto lavadora” ayuda a explicar por qué también las empresas nacionales y los consumidores locales terminan pagando los costos de los aranceles.

Antes de llegar ahí, vale la pena revisar en qué está la discusión actual.

En los últimos días, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que está considerando imponer el 1 de febrero un 25% de aranceles a todos los productos mexicanos y canadienses, y un 10% a los productos provenientes de China.

La medida está relacionada con la percepción del mandatario estadounidense sobre la mala gestión de los gobiernos de esos países en relación con la migración y el narcotráfico.

Inesperadamente, la amenaza también le cayó a Colombia, cuando el presidente de EE.UU. amenazó a ese país con imponer un 25% de impuesto a sus exportaciones, luego de que el gobierno de Gustavo Petro se negara a autorizar el aterrizaje de dos aviones militares con ciudadanos colombianos deportados.

Sin embargo, todo quedó en nada, porque Petro terminó aceptando a sus deportados y Trump no le impuso ningún arancel.

La postura de Trump sobre el tema migratorio ha sido bastante clara: “Como todo el mundo sabe, miles de personas están entrando en masa a través de México y Canadá, llevando el crimen y las drogas a niveles nunca vistos”.

Los aranceles permanecerán, advirtió, “hasta que las drogas, en particular el fentanilo, y todos los extranjeros ilegales pongan fin a esta invasión de nuestro país”.

Donald Trump
Getty Images
Donald Trump dijo que está considerando imponer aranceles de 25% a todos los productos de México y Canadá el 1 de febrero.

Sobre la imposición de un arancel tan alto como un 25% -y tan amplio que abarcaría todos los productos mexicanos y canadienses-, expertos en comercio y relaciones internacionales entrevistados por BBC Mundo han expresado un cierto nivel de escepticismo.

“El arancel ligado a la migración y al fentanilo es una especie de extorsión”, le dice a BBC Mundo el economista mexicano Luis de la Calle, quien participó en las negociaciones con Estados Unidos y Canadá en el anterior tratado de libre comercio, NAFTA.

Otros economistas, como Gerardo Esquivel, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), piensan que una amenaza de esa magnitud “no es creíble”. “Lo que quiere es empezar una negociación con ventaja”.

Así también le comenta a BBC Mundo Joan Domene, economista jefe para América Latina de Oxford Economics, quien tampoco vislumbra una aplicación generalizada a todos los productos mexicanos.

¿Qué tiene que ver todo esto con las lavadoras?

La retórica de Trump es que los aranceles les quitan dinero a las empresas extranjeras para “enriquecer a los estadounidenses”.

La duda que surge con esa afirmación es que, al mirar las experiencias pasadas, ese no siempre ha sido el caso, dado que los aranceles que Trump aplicó en su primer gobierno, además de afectar a empresas extranjeras, también perjudicaron a compañías locales y a los propios consumidores estadounidenses, según varias investigaciones académicas.

Lejos de enriquecerlas, las familias tuvieron que pagar precios más altos. Y la recaudación tributaria producto de la imposición de los aranceles fue muy baja en comparación a lo que recauda el gobierno a través de impuestos individuales y corporativos.

Lavadora
Getty Images
Estudios señalan que cuando se imponen aranceles también suben los precios de los productos en los países que los aplican.

Un ejemplo que sirve para ilustrar esto es el caso del impuesto a las lavadoras extranjeras que Trump aplicó en 2018 durante su primer mandato.

Una investigación elaborada por tres reconocidos economistas, Aaron Flaaen, Ali Hortacsu y Felix Tintelnot, llegó a la conclusión de que el precio de las lavadoras en Estados Unidos subió 12% como efecto directo de ese arancel.

La idea del arancel, que es un impuesto a los productos importados, era proteger a los productores locales contra el masivo ingreso de lavadoras muy baratas desde el exterior, en lo que se conoce como un caso de competencia desleal o dumping.

“Aunque se crearon algunos empleos, los consumidores pagaron un costo muy alto”, le dice a BBC Mundo Felix Tintelnot, profesor de la Universidad de Duke en EE.UU. y coautor de la investigación.

Los estadounidenses en su conjunto pagaron cerca de US$820.000 más en la compra de lavadoras, por cada empleo creado. “No fue un buen negocio para ellos”.

Eso es precisamente lo que hemos llamado el “efecto lavadora”: el aumento de precios que pagaron las familias estadounidenses.

Así también lo explica Inga Fechner, economista senior de Comercio Global del equipo de investigación del banco ING en Alemania.

En última instancia, “los consumidores cargan el costo del conflicto comercial”.

Una de las lecciones que dejó esa experiencia es que no solo subió el precio de las lavadoras importadas, sino que los productores locales también los aumentaron.

Sí, es cierto que no todos los aranceles son iguales. Y que la amenaza actual de Trump contra México y Canadá no tiene nada que ver con las acusaciones de competencia desleal, dirigidas especialmente contra los productos chinos.

Sin embargo, el caso de las lavadoras no es un ejemplo aislado.

No es un caso aislado

Si miramos lo que pasó en el primer gobierno de Donald Trump, abundan los análisis de datos que muestran cómo la imposición de aranceles también tuvo efectos negativos sobre la economía y los consumidores estadounidenses.

Contenedores
Getty Images
Más del 80% de las exportaciones mexicanas van al mercado de EE.UU.

“Un estudio tras otro han demostrado que los aranceles estadounidenses aplicados desde 2017 han sido transferidos en su totalidad a los compradores estadounidenses”, argumentan Kimberly Clausing y Mary Lovely, economistas del Peterson Institute for International Economics (PIIE), un centro de investigación independiente con sede en Washington D.C.

Otros centros de estudio, como el conservador Tax Foundation, llevan años publicando investigaciones sobre los perjuicios económicos ocasionados por los aranceles dentro de EE.UU.

“Han tenido un impacto negativo neto en la economía del país”, asegura un reciente análisis de Erica York, vicepresidenta de Política Fiscal Federal de la organización.

“Los aranceles han elevado los precios y reducido la producción y el empleo”, agrega.

Esas conclusiones son refutadas por aliados del presidente Trump como Peter Navarro, actual asesor comercial del gobierno.

Su planteamiento es que los aranceles no subieron ningún precio durante el primer gobierno del mandatario.

“Tuvimos cero inflación debido a los aranceles”, dijo en declaraciones a la prensa local, sin entregar más detalles.

Romper un acuerdo comercial

Aunque sin duda el arancel le provoca daño al país afectado, el primero que tiene que pagar ese impuesto es el importador estadounidense en la aduana cuando ingresa los productos extranjeros.

Si se aplica un arancel de 25%, por ejemplo, el importador estadounidense que ingresa aguacates, tomates, partes de automóviles, cerveza, acero, o cualquier otro producto mexicano, tiene que pagar ese valor extra.

Camiones en la frontera entre México y EE.UU.
Getty Images
México, Canadá y EE.UU. tienen un acuerdo de libre comercio llamado T-MEC.

Como al importador le resulta más caro ingresar el producto, una parte del sobreprecio o todo el costo extra, suele ser traspasado al consumidor final, en este caso el estadounidense, generando un aumento de la inflación.

En el caso de los productos mexicanos y canadienses, la situación es más compleja porque los tres países de América del Norte han mantenido acuerdos de libre comercio desde hace tres décadas. El primero fue el NAFTA y el segundo, que continúa vigente, es el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, T-MEC.

Aplicar aranceles “sería romper con la idea de un acuerdo comercial”, explica Valeria Moy, directora general del Centro de Investigación en Política Pública, IMCO. “Es como decir ‘no me interesa'”.

Pero los tres países se necesitan mutuamente porque han construido cadenas de producción que a través de los años se han enlazado estrechamente, con empresas binacionales o fábricas que dependen de las exportaciones y las importaciones.

El principal socio comercial de Estados Unidos es México, país que destina más del 80% de sus exportaciones al mercado estadounidense.

Muchas de las empresas estadounidenses dependen de la manufactura que hacen en México y, si ya no pueden ingresar los productos a un precio competitivo, estarán en serios problemas.

“No creo que el presidente Trump no tenga ganas de hacerlo, pero no creo que un arancel universal sea viable”, dice Moy.

Para ella, sí es más viable un arancel específico sobre determinados bienes.

¿Qué pasó en el primer gobierno de Trump?

“Esto ya ocurrió antes”, le dice a BBC Mundo Xóchitl Pimienta, directora del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política del Tecnológico de Monterrey en Ciudad de México.

Durante su primer gobierno, en 2018, Trump impuso temporalmente aranceles de 25% al acero y de 10% al aluminio, una medida que provocó alarma en empresas mexicanas y estadounidenses, pero que además terminó encareciendo los productos que compran las familias estadounidenses.

Trabajador junto a barras de aluminio
AFP
Trump impuso aranceles temporales de 25% al acero y de 10% al aluminio mexicano en su primer mandato.

Pimienta explica que se hicieron muchas investigaciones sobre el efecto en los precios que terminó pagando el consumidor final en EE.UU.

Una de ellas arrojó que algunos productos como autos, lavadoras, licuadoras y muchos otros, subieron de precio entre 8% y 20% en EE.UU., tras la imposición de los aranceles a esos productos metálicos.

Otro estudio determinó que el aumento arancelario les costó a las familias estadounidenses alrededor de US$1.200 al año en sus compras.

En el pasado también hubo amenazas. Trump le advirtió a México que aplicaría un arancel de 5% a todos los productos mexicanos, si el gobierno no tomaba medidas para frenar la migración.

Pero a final de cuentas, ese arancel no se concretó. Sin embargo, el solo anuncio generó incertidumbre y cierto nivel de especulación de precios, comenta la experta.

Si esta vez el gobierno aplica aranceles a México, como lo ha prometido, los más afectados serán el sector automotriz, el agrícola, los productos alimentarios (como el aguacate, los tomates, las fresas, los pimientos), la cerveza y el tequila, el sector de electrónica (como las pantallas para celulares) y el manufacturero, además del petrolero.

Una vez más, dice Pimienta, “el consumidor final en Estados Unidos se verá afectado”.

Ante un escenario como ese, Trump tendría que lidiar con presiones inflacionarias que él prometió bajar durante su campaña, una promesa electoral que le ayudó a regresar a la Casa Blanca en medio de un clima de insatisfacción por el alto costo de la vida.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...