Fans del gaming: el 2025 será un año increíble con un montón de películas y series inspiradas en algunos de los videojuegos más populares de la historia.
Desde franquicias legendarias como ‘Mortal Kombat’, hasta adaptaciones de videojuegos más modernos como ‘Until Dawn’ (que prácticamente ya era una película por su estilo de juego), este año tendrá varios estrenos que no puedes perderte.
Te interesa: ‘Lilo y Stitch’, ‘Elio’ y los próximos estrenos de Disney y Pixar (con fechas de estreno)
En 2024 tuvimos una mezcla de producciones buenas y malas basadas en videojuegos. Algunas de las mejores adaptaciones incluyeron Fallout, Sonic 3 o Arcane 2, mientras que también tuvimos la desastrosa película de Borderlands (solo la palomera valió la pena).
Así que a continuación te dejamos las próximas series y películas de videojuegos que llegan en 2025, para que apuntes la fecha de estreno en tu agenda.
Cuatro inadaptados son arrastrados a través de un misterioso portal hacia un extraño y cúbico país de las maravillas que se nutre de la imaginación. Para regresar a casa, tendrán que dominar este mundo mientras se embarcan en una búsqueda con un artesano experto e inesperado.
Estreno: 4 de abril.
Un grupo de amigos que están atrapados en un bucle temporal, donde misteriosos enemigos los persiguen y matan de formas espantosas, deben sobrevivir hasta el amanecer para escapar.
Estreno: 24 de abril.
Aunque aún no tiene una sinopsis oficial, la película seguirá los eventos de la primera parte estrenada en 2021, donde un grupo de guerreros participan en un torneo de artes marciales para salvar el universo. En la segunda parte veremos la llegada de Johnny Cage, interpretado por Karl Urban.
Estreno: 24 de octubre.
La película estará basada en los eventos del segundo juego donde en 1987, tras una vida bastante inestable, Jeremy Fitzgerald encuentra trabajo como guarda de seguridad en el nuevo Freddy’s Fazbear Pizzería, pero al entrar allí se daría cuenta que no todo allí es lo que parece.
Estreno: 5 de diciembre.
Una misteriosa carta llama a James de vuelta a Silent Hill en busca de su amor perdido. Ahí encuentra un pueblo antaño reconocible y se topa con figuras terroríficas tanto familiares como nuevas, y empieza a cuestionarse su propia cordura.
Estreno: por anunciarse.
Cinco años después de los acontecimientos de la primera temporadda, Ellie se embarca en otro viaje a través de un Estados Unidos postapocalíptico en una misión de venganza contra una misteriosa milicia.
Estreno: llega a Max en abril.
Un cazador de demonios llamado Dante buscará vengarse tras la muerte de su familia.
Estreno: llega a Netflix en abril.
De acuerdo a los resultados oficiales habrá segunda vuelta el 13 de abril entre el presidente Daniel Noboa y Luisa González, una reedición del balotaje de hace 14 meses.
El presidente Daniel Noboa obtiene una ligera ventaja sobre su rival Luisa González en las elecciones presidenciales de Ecuador de este domingo.
De acuerdo al resultado del 66 % de las actas escrutadas, Noboa suma el 44 % de los votos, lo que no le serviría para ganar ya la presidencia. Si los datos se mantienen, el 13 de abril habrá un balotaje entre Noboa y Luisa González, que obtiene el 43 % de votos.
Ambos ya se enfrentaron en las elecciones de 2023, hace casi 15 meses, y entonces ganó Noboa para terminar el mandato de su predecesor, Guillermo Lasso, y convertirse en el presidente más joven de la historia del país.
Noboa, del partido Acción Democrática Nacional (ADN), tuvo la violencia en el país como principal reto en estos meses que ha sido como presidente.
Aplicó el estado de excepción, permitiendo la movilización de las Fuerzas Armadas en las calles y dentro de las cárceles, lo que, junto a otras medidas de seguridad, redujo las muertes violentas en un 15 % y llevó a una caída de la violencia en las prisiones y a la captura de importantes líderes criminales.
“Ecuador ya cambió y quiere seguir cambiando, quiere consolidar el triunfo. Ya no somos una promesa, nosotros somos una realidad de que este país ya decidió”, dijo Noboa en el cierre de su campaña el jueves en Quito, en el que pidió que le renueven la confianza.
Noboa, de 37 años y heredero de una fortuna empresarial, aspiraba a ganar en la primera vuelta, para lo que necesitaba más del 50 % de los votos válidos o diez puntos de ventaja sobre su rival más cercano.
Tras alcanzar altos niveles de popularidad al inicio de su mandato, la imagen de Noboa, sin embargo, se fue desinflando a lo largo de los meses.
Los resultados de su anunciado proyecto de seguridad, denominado Plan Fénix, quedaron lejos del giro radical que muchos auguraban.
“A nivel de indicadores hay algunas pequeñas mejoras, pero no ha sido un cambio significativo”, dijo a BBC Mundo antes de las elecciones el analista político ecuatoriano Andrés Chiriboga.
El promedio de asesinatos diarios bajó de 22 en 2023 a 19 en 2024, según datos oficiales, una variación que muchos consideran insuficiente teniendo en cuenta la magnitud de la campaña contra el crimen, financiada en parte con una subida de 3 puntos del IVA del 12 % al 15 %.
La criminalidad repuntó, además, con fuerza en enero de 2025, el mes más violento de los últimos tres años, con 731 asesinatos, un promedio de 23.5 por día, casi uno cada hora.
Ese es el principal argumento contra Noboa de González, una protegida del expresidente Rafael Correa (2007-2017) y líder del izquierdista Movimiento Revolución Ciudadana (RC).
Para ella, el crimen se debe combatir con operaciones militares y policiales permanentes, equipamiento de la fuerza pública, sanciones a jueces y fiscales supuestamente corruptos y con un plan de gasto social en las zonas más violentas del país.
“No se puede hablar de control a la violencia sin pensar en la justicia social, en construir un Ecuador de paz, no de guerra”, dijo González en su cierre de campaña el jueves en Guayaquil.
En lo económico, Ecuador sufrió en 2024 una recesión económica atribuida, entre otros factores, a una grave crisis energética que provocó apagones en todo el país.
En el cuarto trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) cayó un 1.5 % interanual, uno de los peores datos desde la pandemia.
En esta situación, el FMI (Fondo Monetario Internacional) aprobó en mayo de 2024 un préstamo de US$4.000 millones a 48 meses con un desembolso inmediato de US$1.000 millones, algo que dio un respiro al país y se interpretó como una victoria del gobierno de Noboa.
La tasa de pobreza aumentó del 26 % en diciembre de 2023 al 28 % en el mismo mes de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Como dato positivo, la inflación se mantuvo a raya en la dolarizada economía ecuatoriana: en diciembre los precios variaron un 0.5% interanual.
Lo que sí es un gran problema, no solo económico sino también político y social, es la crisis energética.
Desde el pasado septiembre, Ecuador sufrió apagones programados que, en algunos casos, superaron las 12 horas diarias, una situación atribuida a la sequía que redujo la generación hidroeléctrica, principal fuente de energía del país, y a la falta de inversión en infraestructuras en años anteriores.
Noboa anunció al final de la campaña varias políticas de último momento que parecían diseñadas para atraer la atención de los votantes, incluida la ayuda económica a los inmigrantes que regresen de Estados Unidos, aranceles a las importaciones mexicanas y un acuerdo comercial con Canadá.