El avance de la tecnología y la variada oferta de películas y series en internet y plataformas de streaming, han hecho que cada vez menos cosas nos den miedo.
Quizá esa es la razón de que el género de horror tenga un resurgimiento y sea cada vez más bueno, podemos comprobarlo con películas como Hereditary, The Witch y Midsommar, solo por mencionar algunas.
Y bueno, si quieres añadirle un toque de miedo a una película de terror, basta con incluir que está basada en una historia real, ahí sí ya cambia todo.
Porque una cosa es la ficción y otra que nos asusten con cosas que probablemente ocurrieron en la vida real o que están basadas en testimonios de gente como nosotros.
Así que para que entres con todo al fin de semana de Halloweeen, tenemos para ti estas 7 películas de terror inspiradas en hechos reales.
Esta pelíula de Robert Eggers cuenta la historia de una familia que entra en pánico luego de la desaparición del hijo menor, Samuel. La familia culpa a Thomasin, la hija mayor que estaba cuidando al niño en el momento de su desaparición. Con la sospecha y la paranoia en aumento, los hermanos gemelos Mercy y Jonas culpan a Thomasin de brujería, lo que pone a prueba la fe, la lealtad y el amor del clan.
Esta película está inspirada en varias historias reales, diarios ,relatos de brujería y registros judiciales del siglo XVII. Eggers se documentó sobre todos estos juicios en Salem para darle más realismo a su película.
Eggers consultó a historiadores y visitó museos acerca del tema y trató de emular con precisión cada detalle de la época.
“Toda la ropa se basa en patrones de ropa existente, está cosida a mano, tejida a mano”, dijo Eggers en una entrevista con Slash Film. “Todo lo que ves en la granja en la cámara son los materiales correctos, lo que a menudo significaba que teníamos que usar las herramientas de época para hacer las cosas”.
Por muy ridícula que nos parezca la historia de Chucky, el muñeco diabólico, está inspirado en la historia real de un muñeco llamado Robert.
Robert, the doll, es un muñeco real que fue propiedad de Robert Eugene Otto, un artista descrito como “excéntrico”, que formó parte de una influyente familia de Key West.
El fabricante del muñeco es la empresa alemana Steiff, que ya no existe. El abuelo de Otto lo compró durante un viaje a Alemania en 1904, se lo dio como regalo de cumpleaños.
Supuestamente, Robert está encantado y para tomarle fotos tienes que pedirle permiso, dicen que si no lo haces, te echa una maldición.
Estaba en el Museo Fort East Martello, pero actualmente se desconoce su paradero.
Robert The Doll is haunted, and is on display at the @KWAHS Fort East Martello Museum. #museum101 #robertthedoll pic.twitter.com/jttmMbQjNv
— Robert The Doll (@Robertthedoll) February 20, 2017
Es una película de terror española que se estrenó en 2017. Sigue la historia de Verónica, una adolescente de 15 años que usa la ouija para tratar de contactar a su padre muerto. Pero después empieza a ser víctima de sucesos paranormales y termina muriendo de forma sospechosa.
Esta película está basada en el caso de la muerte inexplicable de una adolescente en España.
En 1992, Estefania Gutiérrez, de 15 añis realizó una “sesión de espiritismo improvisada” en su secundaria. Meses más tarde, murió en el hospital, después de sufrir convulsiones y decir que veía figuras oscuras.
Un año después, los papás de Estefanía llamaron a la policía porque vieron cosas raras en su casa. La policía acudió y también escuchó ruidos raros, y lo consignó en un informe oficial.
La célebre película de David Fincher está basado en los hechos reales que también son descritos en el libro homónimo de Robert Graysmith.
Sigue la historia de un asesino en serie al que llamaron el asesino del zodiaco porque después de cometer sus asesinatos dejaba cartas a la policía y enviaba mensajes misteriosos a los periódicos.
Operaba en San Francisco entre finales de los 60 y los 70 y nunca lograron atraparlo.
https://youtu.be/pKuMpsPxzGA
Wes Craven, el célebre director de esta película contó en una entrevista con Vulture que para hacer esta película se basó en una noticia que leyó en Los Ángeles Times sobre una familia que había escapado de Killing Fields en Camboya y había logrado llegar a los Estados Unidos.
Todo estaba normal, hasta que el hijo más pequeño de la familia dijo que estaba teniendo pesadillas. Le dijo a sus papás que le daba miedo dormirse porque temía que el monstruo que lo perseguía en sus sueños lo atrapara, así que trató de permanecer despierto durante días.
Un día, simplemente el niño se durmió, por lo que sus padres pensaron que la crisis de su hijo había terminado, pero no, lo escucharon gritar mientras dormía y cuando fueron a su habitación lo encontraron muerto. Esa fue la inspiración de Craven para crear a Freddie Krueger y esta saga.
Estas películas están basadas en las historias de Ed y Lorraine Warren, dos investigadores estadounidenses de fenómenos paranormales. Eran esposos, él un demonólogo reconocido por la iglesia y ella una medium. Juntos lograron reunir los suficientes objetos raros y asociados a fenómenos para normales para tener un museo.
El Museo del Ocultismo de los Warren está en Connecticut y la estrella del lugar, por supuesto es la muñeca Annabelle.
Es una de las tantas historias documentadas por los Warren. Está inspirada en la historia de un par de amigas enfermeras, una de las cuales era dueña de Annabelle, una muñeca fabricada la marca Raggedy Ann.
Donna, la dueña de Annabelle decía que su muñeca estaba poseída por un espíritu. Sin embargo, los Warren le explicaron a este par de amigas enfermeras que la muñeca no estaba poseída por ningún espíritu, sino por un demonio.
Además les dijeron que la muñeca sólo fue utilizada como un conducto o medio, ya que los demonios no poseen cosas, sino personas, así que realmente el demonio quería poseerlas a ellas.
La activación de un gen sería la razón por la que algunos gatos, particularmente los machos, tienen pelaje rojizo.
Ahora, científicos de dos continentes han resuelto el misterio en el ADN que da a nuestros amigos peludos, particularmente a los machos, su notable color.
Descubrieron que a los gatos pelirrojos o de color naranja les falta una sección de su código genético, lo que significa que las células responsables de su pelaje, ojos y tono de piel producen colores más claros.
El avance ha alegrado no solo a los científicos, sino también a los miles de amantes de los gatos que originalmente financiaron la investigación.
Los científicos esperan que resolver el rompecabezas también pueda ayudar a arrojar luz sobre si los gatos de color naranja corren un mayor riesgo de padecer ciertos problemas de salud.
Se sabe desde hace décadas que es la genética la que da a los gatos atigrados de color naranja su tono distintivo, pero hasta ahora los científicos no encontraban la ubicación exacta en el código genético.
Dos equipos de científicos de la Universidad de Kyushu en Japón y la Universidad de Stanford en EE.UU. revelaron el misterio en artículos simultáneos publicados este jueves.
Lo que descubrieron los equipos fue que en los melanocitos -las células responsables de dar al gato su pelaje, sus folículos pilosos y el color de sus ojos- de estos animales el gen ARHGAP36 es mucho más activo.
Los genes están formados por fragmentos de ADN que dan instrucciones a las células de un gato, como a las de otros seres vivos, sobre cómo funcionar.
Al comparar el ADN de decenas de gatos con y sin pelaje naranja, hallaron que aquellos con coloración rojiza tenían una sección del código de ADN faltante en este gen ARHGAP36.
Sin este ADN la actividad del ARHGAP36 se incrementa. Los científicos creen que el gen instruye a esos melanocitos a producir un pigmento más claro.
Puedes leer: ONCE X CUATRO: la iniciativa en Quintana Roo para proteger cenotes, humedales, manglares y arrecifes
Durante décadas, los científicos han observado que los gatos con coloración completamente rojiza tienen muchas más probabilidades de ser machos. Esto coincide con el hecho de que el gen se encuentra en el cromosoma X.
Los cromosomas son secciones más grandes de ADN y los gatos machos, al igual que otros mamíferos, tienen un cromosoma X y uno Y, que contienen diferentes cantidades de genes.
Como se trata de un gen que se encuentra únicamente en el cromosoma X, que en este caso controla la producción de pigmento, basta con que falte un fragmento de ADN para que un gato se vuelva completamente pelirrojo.
En comparación, las gatas tienen dos cromosomas X, por lo que sería necesario perder ADN en ambos cromosomas para aumentar la producción de pigmentos más claros en la misma medida, lo que significa que es más probable una coloración mixta.
“Estas formas rojizas y negras se deben a que, al principio del desarrollo, un cromosoma X en cada célula se intercambia aleatoriamente”, explica el profesor Hiroyuki Sasaki, genetista de la Universidad de Kyushu.
“A medida que las células se dividen, se crean áreas con diferentes genes activos de color de pelaje, lo que da lugar a manchas distintivas”.
Aunque el estudio está basado en principios científicos, originalmente comenzó como un proyecto de pasión para el profesor Sasaki.
Se había retirado de su puesto universitario, pero como amante de los gatos dijo que quería seguir trabajando para descubrir el gen del gato naranja con la esperanza de que pudiera “contribuir a la superación de las enfermedades felinas”.
Él y su equipo recaudaron 10,6 millones de yenes (US$73.000) entre miles de amantes de los gatos en Japón y el mundo a través de financiación colectiva para poder llevar a cabo el estudio.
Uno de los contribuyentes escribió: “Somos hermanos y cursamos primero y tercer grado de primaria. Donamos nuestro dinero de bolsillo. Úsenlo para investigar sobre los gatos calicó”.
El gen ARHGAP36 también está activo en muchas otras áreas del cuerpo, incluido el cerebro y las glándulas hormonales, y se cree que es importante para el desarrollo.
Los investigadores creen que es posible que la mutación del ADN en el gen pueda causar otros cambios en estas partes del cuerpo vinculados a condiciones de salud o temperamento.
El gen ARHGAP36 se encuentra en humanos y se ha relacionado con el cáncer de piel y la caída del cabello.
“Muchos dueños de gatos se dejan llevar por la idea de que los diferentes colores y patrones de pelaje están vinculados a diferentes personalidades”, afirmó el profesor Sasaki.
“Aún no hay evidencia científica que respalde esto, pero es una idea intrigante y me encantaría explorarla más a fondo”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.