Durante décadas nos hemos preguntado si hay vida en el resto del universo y hemos imaginado distintos escenarios sobre un posible encuentro alienígena.
¿Vendrían en paz o con ganas de invadir? ¿Tendrían forma humanoide o serían unas figuras amorfas? El cine nos ha dado respuestas a estas y otras preguntas y estas películas de contacto extraterrestre lo demuestran.
¿Qué pasaría si aliens quisieran darnos un mensaje importante, pero no pudiéramos entenderles? Pues más o menos es lo que pone sobre la mesa esta película protagonizada por Amy Adams y Jeremy Renner.
Misteriosas naves aterrizan en todo el mundo y ahí es cuando la lingüista Louise Banks (Amy Adams) intentará descifrar el motivo de su visita. Louise y su equipo luchan contra el tiempo ante el sentimiento de una inminente guerra.
La película está en Paramount+, o disponible a la renta en Cinépolis Klic, Google Play, Apple TV+, y Microsoft.
Steven Spielberg nos ha dado dos películas de contacto extreterrestre. La más familiar (y quizás famosa) es la de E.T., el extraterrestre que muestra cómo se desarrolla un gran vínculo entre un niño y un ser de otro planeta.
Pero en los 70 también nos dio este drama donde algunas personas son testigo de la aparición de extraños y luminosos objetos en el cielo. Obsesionadas con encontrar respuestas, comienzan una búsqueda mientras al mismo tiempo el gobierno también intenta explicarse la presencia de estos Ovnis.
Esta película la puedes ver en HBO Max o rentarla Microsoft, Claro Video, Apple TV, Prime Video, Cinépolis Klic.
Recuerda que en 2005, Spielberg también lanzó una adaptación de La guerra de los mundos, protagonizada por Tom Cruise y Dakota Fanning y donde vemos el primer ataque alienígena contra la Tierra.
Las películas de extraterrestres también han tenido grandes comedias como esta película de Tim Burton que es una parodia al cine sci fi de serie B de los 50.
Platillos voladores comienzan a aparecer en distintas ciudades del mundo y la pregunta es la misma: ¿vienen en son de paz o a invadirnos? Muchas personas creen que son pacíficos y ansían su llegada, pero otras más están seguras de que quieren aniquilarnos.
Además, cuenta con un gran elenco conformado por: Jack Nicholson, Glenn Close, Pierce Brosnan, Annette Bening, Danny DeVito, Sarah Jessica Parker, Natalie Portman, Michael J. Fox, Jim Brown, Jack Black, entre otros.
La película está fija en HBO Max, pero puedes rentarla en YouTube, Prime Video, Apple TV.
Esta es de las películas de aliens que imagina un escenario más allá del primer contacto extraterrestre y que aprovecha el scifi para hablar de la humanidad, segregación y xenofobia.
A modo de falso documental, se nos cuenta que en 1982 apareció una nave alienígena Johannesburg, South Africa llena de extraterrestres enfermos y malnutridos. El gobierno intenta confinarlos en el Sector 9 como “refugiados”, pero han pasado 20 años en esa situación y ahora parece un campo de concentración.
Puedes verla en Star+, HBO Max, Paramount+ o Claro Video. También está a la renta en Cinépolis Klic, Prime Video, Google Play y Apple TV.
¿Qué pasaría si el primer contacto extraterrestre fueran las instrucciones para que solo una persona pudiera visitarlos? ¿Iríamos a ciegas? ¿Quién iría como representante de la Tierra? Esas son las cuestiones que nacen de esta película de extraterrestres de Robert Zemeckis.
La doctora Ellie Arroway (Jodie Foster) trabaja con un grupo de científicos buscando ondas de radio procedentes del espacio exterior en busca de señales de inteligencias extraterrestres.
Un día reciben una señal desconocida que resulta tener las instrucciones de fabricación de una máquina para reunirse con los creadores del mensaje. Una comisión formada por militares, políticos, científicos y líderes religiosos decidirán el destino de la máquina y de la persona que vaya en ella.
Mírala en HBO Max o réntala en Apple TV, Microsoft, Cinépolis Klic, Prime Video y Google Play.
Los primeros gestos como pontífice de León XIV y su trayectoria muestran una afinidad con el legado de Francisco y parecen anticipar que le dará continuidad a sus reformas.
La elección como Papa de Robert Prevost (ahora León XIV) es el resultado que dejó un cónclave en el que 133 cardenales decidían entre continuar con la línea de Francisco, profundizando sus reformas hacia una Iglesia más liberal, o dar un vuelco hacia una más conservadora.
Es muy pronto para saber hacia dónde llevará el nuevo Papa la que es quizás la institución más grande del mundo.
Pero sus primeros gestos como pontífice y su trayectoria dan algunas pistas. Especialmente, muestran su afinidad con el legado de Francisco, lo que podría significar que le dará continuidad a algunas de sus reformas.
En su primer discurso como pontífice, Prevost señaló: “aún resuena en nuestros oídos la voz débil pero siempre valiente del papa Francisco, que bendijo a Roma”.
“Permítanme continuar con esa misma bendición”, agregó.
Esa mención cariñosa contrasta, por ejemplo, con la homilía del cardenal Giovanni Battista Re durante la ceremonia previa al cónclave del martes, en la que no mencionó al difunto Papa, lo que para algunos expertos fue una muestra de distancia.
Las coincidencias del nuevo Papa con su predecesor tienen que ver con su sensibilidad y su compromiso con la justicia social, los pobres y los migrantes.
El sacerdote John Lydon, que fue compañero de habitación del nuevo Papa, lo describió a la BBC como alguien “muy preocupado por los pobres”.
Por su parte, Mark Francis, un sacerdote amigo del nuevo Papa desde los años 70, le dijo a la agencia Reuters que León XIV es un firme defensor de su predecesor, especialmente de su compromiso con la justicia social.
Además, León y Francisco tienen en común que llegaron a lo más alto de la jerarquía católica después de trabajar la mayor parte de su vida en América Latina: León en Perú y Francisco en Argentina.
Y fue Francisco quien nombró a Prevost como obispo de la ciudad peruana de Chiclayo en 2015, como cardenal en 2023 y quien lo llevó a Roma para encabezar el Dicasterio para los Obispos.
Incluso, en la cuenta de X de Prevost, su foto de perfil es con el papa Francisco.
Jesús León Ángeles, coordinador de un grupo católico en Chiclayo, expresó por su parte a la agencia Reuters que Prevost mostró una especial preocupación por ayudar a los migrantes venezolanos que llegaban a Perú huyendo de la crisis en su país.
En una muestra de su postura sobre la migración, el nuevo Papa reposteó recientemente una publicación en la red social X que criticaba la deportación de Kilmar Ábrego García, el salvadoreño que se ha convertido en un símbolo después de que la administración de Donald Trump admitiera que lo deportó por error.
Desde su cuenta de X, también ha republicado críticas contra el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, como un artículo de National Catholic Reporter titulado “JD Vance se equivoca: Jesús no nos pide que jerarquicemos nuestro amor por los demás”.
Esas críticas van en línea con las posturas que expresó Francisco ante los obispos estadounidenses antes de morir.
En una carta de febrero, el difunto Papa señaló estar en desacuerdo con cualquier medida que “identifique tácita o explícitamente la situación ilegal de algunos migrantes con la criminalidad”.
Ahora las críticas tendrán una resonancia particular viniendo del primer Papa estadounidense.
Pero a pesar de los aparentes desacuerdos ideológicos, Trump y Vance celebraron el nombramiento de León XIV.
Y su nombre como pontífice anticipa también cuáles serán sus prioridades, pues evoca a Papas pasados que también fueron conocidos por su compromiso social, como León XIII, que escribió un influyente tratado sobre derechos de los trabajadores.
Aún son poco claras, sin embargo, sus posturas sobre la comunidad LGBT.
En su momento, apoyó la decisión de Francisco de permitir las bendiciones a las parejas del mismo sexo, pero también dijo que los obispos debían interpretar esas directivas de acuerdo con los contextos y las culturas locales.
Sobre el cambio climático, afirmó el año pasado que era hora de pasar “de las palabras a la acción”, e incluso ha apoyado medidas concretas como instalar paneles solares en el Vaticano o usar carros eléctricos.
León XIV también apoyó la decisión de Francisco de permitir a las mujeres unirse al Dicasterio para los Obispos y al respecto señaló en una entrevista que “en varias ocasiones hemos visto que su punto de vista es un enriquecimiento”.
Sin embargo, no apoya que sean ordenadas como sacerdotes.
Desde este jueves, el mundo tendrá puestos los ojos en León XIV para terminar de descifrar el rumbo hacia el que buscará llevar a la iglesia.
Aunque, como explicaba el sociólogo Francisco Borba Ribeiro, no se puede pensar en el proceso de sucesión del Papa como una cuestión de líneas o partidos, las coincidencias de León y Francisco son evidentes.
Y, por ende, la decisión del cónclave puede ser vista como un triunfo para la Iglesia de Francisco, más cercana a los pobres y los migrantes, pero tímida en inclusión a las mujeres y la comunidad LGBT.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.