Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Origen del hip hop: 50 años de la fiesta de DJ Kool Herc que lo inició todo
Origen del hip hop: 50 años de la fiesta de DJ Kool Herc que lo inició todo
Fotos: Angela WEISS, Michael Tran y Yuki IWAMURA (AFP)
4 minutos de lectura

Origen del hip hop: 50 años de la fiesta de DJ Kool Herc que lo inició todo

Más que un género, se convirtió en una cultura y un estilo de vida. Hablemos de este estilo musical que cumple 50 años de existencia y de cómo DJ Kool Herc le dio origen al hip hop.
08 de agosto, 2023
Por: AFP
@AFP 

Un género, una cultura y un estilo de vida. El hip hop pasó de las fiestas de barrio al club de los multimillonarios, se convirtió en banda original de protestas y celebraciones y ha marcado la evolución del pop.

El estilo musical de una época, que nació en medio de una crisis económica en el Bronx, uno de los barrios obreros neoyorquinos, evolucionó de forma rápida y anárquica, haciendo tambalear al establishment de la industria que durante mucho tiempo se resistió a su poder pese a que encarnó la cultura de la juventud.

Este año el hip hop cumple 50 años, un aniversario que ha ofrecido a sus mayores, a sus fans y a la ciudad que lo vio nacer una ocasión para reflexionar sobre su peso cultural.

Origen del hip hop: dónde y en qué año nace

Los especialistas están de acuerdo en que nació el 11 de agosto de 1973, en la fiesta de Cindy, la hermana pequeña del DJ Kool Herc, en la sala comunal del 1520 de Sedgwick Avenue, un rascacielos de apartamentos en el Bronx.

Según la leyenda, Clive Campbell, el nombre verdadero del artista nacido en Jamaica, hizo girar el mismo disco en dos platos, mezclando los ritmos en el primer breakbeat documentado, un componente esencial del género.

“Fue sólo una fiesta de cumpleaños, sólo un momento”, explica a la AFP Ralph McDaniels, historiador del hip hop y presentador pionero. “Pero esa fiesta es el principio y la chispa que desencadenó lo que vino después para todos los demás DJ”.

Ralph McDaniels sobre el origen del hip hop
El documentalista e historiador pionero del hip hop Ralph McDaniels. Foto: MAGGY DONALDSON/AFP

De Disney a una de las artistas más importantes de nuestra era: la evolución de Miley Cyrus

“Vacaciones mentales”

Estas fiestas se celebraban en un Bronx que sufrió los peores efectos de la crisis económica nacional, que sumados a la gentrificación de la época, provocó desplazamientos masivos, enraizando la pobreza en este barrio neoyorquino.

Mientras la ciudad reducía las inversiones sociales por la crisis, los propietarios de las vivienda quemaban los edificios para cobrar los seguros en vez de mantenerlos.

Las fiestas de barrio eran un salvavidas para los adolescentes y las familias que vivían en esta gris realidad.

“Era un niño cuando empezó, y vi cómo unía a la comunidad”, dice a la AFP Jerry Gibbs, que creció en el Bronx.

“Para nosotros era muy especial hacer fiestas en el parque. Veías salir a los DJ y cómo conectaban los equipos y eran creativos con su música… Hacían bailar a la gente”, rememora este hombre de 55 años, que ahora se hace llamar DJ Cool Gee.

“Hacían que la gente se olvidara de sus problemas, de sus preocupaciones: por una noche podían tomarse unas vacaciones mentales”.

Lo que ahora se conoce como hip hop de la vieja escuela empezó a desarrollarse a finales de los 70 y principios de los 80, cuando la música pasó de la calle al club nocturno.

Con el tiempo, la actuación en directo de DJ-MC hizo que el rap –el elemento más fácil de aislar y empaquetar– se comercializara y se convirtiera en un éxito rotundo.

¡Nada de ‘regional mexicano’!: La diferencia entre banda, corridos y cumbia norteña

Pero a pesar del éxito, el hip hop se alimentaba de experiencias de injusticia y desigualdad.

“Los grandes artistas del hip hop salieron de tiempos difíciles”, dice McDaniels, que recuerda la procedencia de grandes artistas como Jay, Biggie o Nas.

“Conocían y entendían a la gente, a las familias, los olores, incluso los ascensores con olor a pis”. “Todo eso lo pusieron en sus discos”, recuerda.

“El corazón”

En la década de 2000, raperos como Kanye West, Jay-Z, Cardi B, Drake y Nicki Minaj tuvieron éxitos planetarios.

Pero pese a su éxito, hip hop mantuvo su aura de contracultura.

Año tras año, la Academia de la Grabación era objeto de las críticas por no pagar a los raperos lo que se merecían, limitando a menudo sus premios Grammy a categorías raciales.

50 años hip hiop brooklyn
Las asistentes posan frente a un mural durante la celebración de los 50 años de Hip-Hop en Brooklyn. Foto: KENA BETANCUR / AFP

Pero con el streaming, se afianzó la influencia del hip hop, convertido en un movimiento más que un género.

La gente pensaba que el hip hop “fracasaría”, dice Paula Farley, de 59 años, natural del Bronx. Pero, “50 años después, hemos demostrado que se equivocaron”.

La historia de Natanael Cano, el exitoso pionero de los corridos tumbados

Aunque se haya globalizado, el hip hop sigue siendo neoyorquino, según ella.

“El Bronx es el corazón”, dice a la AFP, mientras los artistas calientan el ambiente antes de una actuación de Flash, con un grupo de bailarines de breakdance y apariciones de artistas como Melle Mel y KRS-One.

“Este es el hogar del hip hop, su nacimiento”, asegura Farley, mientras los niños juegan bajo el intenso calor del verano y sus padres y abuelos vibran al ritmo de la música. “De esto se trata”, concluye.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
152 millones de vidas salvadas en 50 años: 4 gráficos que muestran el gran éxito de las vacunas en todo el mundo
4 minutos de lectura

Un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud encontró que los grandes beneficiados de los programas de vacunación en las últimas décadas han sido los niños menores de 5 años.

23 de junio, 2024
Por: BBC News Mundo
0

Sabemos que las vacunas han sido un milagro para la salud pública. Ahora, una nueva investigación encabezada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) encontró que las vacunas de 14 enfermedades diferentes han salvado aproximadamente 154 millones de vidas en los últimos 50 años. La mayoría han sido de niños menores de 5 años y cerca de dos tercios de niños menores de 1 año.

En 1974, la Asamblea Mundial de la Salud lanzó el Programa Ampliado de Inmunización con el objetivo de vacunar a toda la niñez contra la difteria, el tétano, la pertussis (tosferina), el sarampión, la poliomielitis, la tuberculosis y la viruela para 1990.

El programa luego fue expandido para incluir otras enfermedades.

La modelización, que marca 50 años desde que este programa se estableció, demuestra que un niño menor de 10 años tiene casi un 40% más de probabilidad de llegar a su siguiente cumpleaños comparado con lo que pasaría si no tuviéramos vacunas.

Y estos efectos positivos pueden verse bien entrada la adultez.

Una persona mayor de 50 años tiene un 16% más de probabilidad de celebrar su siguiente cumpleaños gracias a las vacunas.

Qué demostró el estudio

Los investigadores desarrollaron modelos matemáticos y estadísticos en los que ingresaron datos de la cobertura de vacunas y cifras de población de 194 países entre los años 1974 a 2024. No todas las enfermedades se incluyeron (por ejemplo, la viruela, que fue erradicada en 1980, quedó excluida).

El análisis incluye las vacunas de 14 enfermedades, 11 de las cuales estaban incluidas en el Programa Ampliado de Inmunización.

Para algunos países, vacunas adicionales como las de la encefalitis japonesa, la meningitis A y la fiebre amarilla fueron incluidas, ya que estas enfermedades contribuyen a una grave carga de trastornos en ciertos ámbitos.

Las modelizaciones se usaron para simular la propagación de las enfermedades desde 1974 hasta ahora, a medida que las vacunas eran introducidas, para cada país y grupo etario, incorporando los datos con el incremento de la cobertura de vacunas a lo largo del tiempo.

Los niños son los grandes beneficiados de las vacunas.

Desde 1974, las tasas de mortalidad en la niñez antes de cumplir su primer año se han reducido en más de la mitad. Los investigadores calcularon que casi un 40% de esta reducción se debe a las vacunas.

Los efectos han sido mayores en los niños nacidos en los años 80 debido a los esfuerzos intensos que se hicieron globalmente para reducir la carga de enfermedades como el sarampión, la poliomielitis y la tosferina.

Un 60% de los 154 millones de vidas salvadas hubieran sido perdidas al sarampión. Eso se debe probablemente a la habilidad de la enfermedad para propagarse rápidamente. Un individuo con sarampión puede contagiar a entre 12 y 18 personas.

El estudio también encontró algunas variaciones en diferentes partes del mundo.

Por ejemplo, los programas de vacunación han tenido un impacto mayor en las perspectivas de vida en países de bajos y medianos ingresos y en entornos con sistemas de salud más débiles, como en las regiones del este del Mediterráneo y África.

Estos resultados resaltan el papel importante que juegan las vacunas en la equidad sanitaria.

El éxito de las vacunas no está asegurado

La cobertura de vacunaciones baja o en declive puede resultar en epidemias que pueden devastar las comunidades y abrumar los sistemas de salud.

La pandemia de covid, en particular, vio una reducción general de la cobertura de vacunación contra el sarampión: de un 86% de la niñez que había recibido su primera dosis en 2019 a un 83% en 2022.

Eso es preocupante porque es necesario alcanzar altos niveles de cobertura de vacunación (más del 95%) para lograr la inmunidad de rebaño contra el sarampión.

En Australia, la cobertura de vacunación de niños, incluyendo contra el sarampión, las paperas y la rubeola, ha decaído comparado a datos de antes de la pandemia.

Este estudio es un recordatorio de por qué necesitamos continuar vacunando, no sólo contra el sarampión, sino contra todas las enfermedades para las que tenemos vacunas seguras y efectivas.

Los resultados de esta investigación no nos cuentan toda la historia del impacto de las vacunas.

Por ejemplo, los autores no incluyeron los datos de algunas vacunas como la de la covid o del VPH (virus del papiloma humano).

Además, como en todos los estudios de modelización, hay algunas incertidumbres, ya que los datos no están disponibles para todas las épocas y países.

Sin embargo, los resultados muestran el éxito global de los programas de vacunación a lo largo del tiempo.

Si queremos seguir viendo vidas salvadas, necesitamos seguir invirtiendo en las vacunaciones a nivel local, regional y global.

*Meru Sheel es profesora adjunta y epidemióloga del Grupo de Enfermedades Infecciosas, Inmunización y Emergencias de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Sídney; Alexandra Hogan es epidemióloga matemática de la Universidad de Nuevo Gales del Sur, Sídney.

Su artículo fue publicado en The Conversation, que reproducimos bajo la licencia de Creative Commons y cuya versión original en inglés puedes leer aquí.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...