Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
La *música en el espacio*: 10 curiosidades que te encantará conocer y escuchar
La *música en el espacio*: 10 curiosidades que te encantará conocer y escuchar
Foto: Unsplash
8 minutos de lectura

La *música en el espacio*: 10 curiosidades que te encantará conocer y escuchar

09 de octubre, 2019
Por: Ana Espinosa
@AnitaManzanitta 

Ningún gran viaje puede estar completo sin una buena playlist y eso incluye a los viajes espaciales.

Desde el rítmico “bip, bip, bip” con el que el satélite ruso Sputnik orbitó la Tierra en 1957 -dando inicio a la “era espacial”-, hasta la playlist que creó la NASA para musicalizar la misión que en 2024 llevará a la primera mujer a la Luna.

La música se ha colado en misiones, transmisiones, lanzamientos, vuelos espaciales y hasta en la vida diaria de los astronautas en la Estación Espacial Internacional.

musica-en-el-espacio
Ritmo espacial (Giphy/NASA)

Échale un ojo: ¡Empieza la Semana Mundial del Espacio!: Concursos, un pícnic bajo las estrellas y otras actividades

Por ello, y para celebrar la Semana Mundial del Espacio (4 al 10 de octubre), aquí te presentamos 10 curiosidades que demuestran que la música ha sido -y seguro seguirá siendo- el mejor acompañante para explorar las maravillas y misterios del espacio:

  1. Un pequeño paso para la música, un gran salto para la humanidad

Mucho antes de que las playlist fueran nuestro pan de cada día, la mejor forma de recopilar las canciones perfectas para un viaje era grabarlas en un cassette.

Aprovechando las grabadoras y cassettes que la NASA les daba para hacer notas de voz -en esa época eran tecnología de punta ¡OMG!-, Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins recopilaron las canciones que deseaban escuchar a bordo del Apollo 11.

OJO: Puede que no reconozcas algunas, pero siempre es buen momento para buscarlas en Spotify y escuchar algo diferente.

La mixtape de la misión que en 1969 llevó al primer ser humano a la Luna incluía: Galveston de Glen Campbell, People de Barbra Streisand, Three O’Clock in the Morning de Lou Rawls, Angel of the Morning de Bettye Swann, Everyday People de Peggy Lee y Spinning Wheel del grupo Blood, Sweat & Tears.

https://www.youtube.com/watch?v=8G021T3FKp4

Y no fue la primera música en el espacio. Los astronautas del Apollo 10 escucharon el clásico Fly Me to the Moon de Frank Sinatra, Greenfields de The Brothers Four y Stranger on the Shore de Acker Bilk. Los del Apollo 12 eligieron Sugar, sugar de The Archies y Son of a Preacher Man de Dusty Springfield.

También puedes leer: Así nos veríamos si hubiéramos nacido en el espacio, la Luna o Marte

  1. Música, un regalo desde un pequeño y distante mundo

En 1977, las sondas Voyager fueron lanzadas al espacio interestelar. Estas ‘botellas al mar’ llevaban discos (como esos que escuchaban tus papás o tus abuelos) con datos científicos, obras de arte y canciones y sonidos de la Tierra.

El disco incluía la palabra “hola” en 55 idiomas, música tradicional de distintos países, canciones de Mozart, Bach, Beethoven, el ritmo de rock de Johnny B. Goode de Chuck Berry, y hasta Melancholy Blues de Louis Armstrong, entre muchos otros. También llevan sonidos de la Tierra: trenes, llantos de bebé, ballenas, lluvia.

Esta es una playlist con esa música en el espacio:

Hechos de cobre y cubiertos con oro para protegerlos de temperaturas extremas y radiación, esos discos seguramente continúan flotando por el espacio en espera de que alguna forma de vida los encuentre y siga las instrucciones para escucharlos.

Checa también: Científicos mexicanos ganan el ‘Oscar de la Ciencia’ por foto de agujero negro

  1. La música llegó a Marte

Más recientemente, la canción Far Out de la banda británica Blur fue la primera canción de rock tocada en Marte. ¿Cómo? Pues fue enviada dentro del vehículo de reconocimiento Beagle 2. Una vez en el Planeta Rojo, el rover la transmitió por radio hasta la Tierra en 2002.

Checa también: Descubren que el agua en Marte se evaporó hace 3,500 millones de años

Apenas el pasado martes, la NASA reveló varios sonidos captados en Marte por el módulo robótico InSight tras aterrizar allí en mayo de 2018.

Esta sonda es capaz de registrar los sismos que ocurren en el planeta rojo con un instrumento llamado Experimento Sísmico para Estructura Interior (SEIS, por sus siglas en inglés). Hasta ahora, ha escuchado más de 100 movimientos sísmicos en Marte, 21 de los cuales han sido identificados como probables “martemotos”. 

Los sensores de SEIS son tan sensibles que también captan otras vibraciones como corrientes de viento o hasta el que produce InSight al mover su brazo robótico.

La NASA también publicó sonidos producidos por el propio instrumento SEIS. Los científicos creen que son causados cuando el equipo se enfría al finalizar el día.

  1. Una canción triste para recordar los riesgos del espacio

Los astronautas Walter Schirra y Thomas Stafford fueron los primeros en llevar un instrumento musical al espacio. Lograron meter una armónica y algunas campanas en la misión Géminis 6 en 1965.

El siguiente fue Ron McNair y su historia es recordatorio de lo peligrosa que puede ser la exploración espacial. En 1986, estaba previsto que McNair tocara el saxofón a bordo del Challenger. Tocaría una pieza especialmente escrita para la ocasión por el compositor Jean Michel Jarre y sería transmitido en vivo a un concierto en la Tierra.

Sin embargo, a sólo segundos del despegue, el transbordador espacial Challenger explotó, provocando la muerte de todos sus tripulantes, incluido McNair. Tras la tragedia, el saxofonista Kirk Whalun tocó y grabó La pieza de Ron, en honor al astronauta. Aquí está esa canción:

Te puede interesar: ¿Un asteroide impactará con la Tierra? Aquí te decimos cómo puedes saberlo

  1. ¿Cómo es tocar un instrumento en el espacio?

La música dentro de la Estación Espacial Internacional no suena diferente, pero los astronautas dicen que es más difícil tocar algunos instrumentos debido a la falta de gravedad.

“Imagínate flotando en una alberca, o tal vez simplemente parado de cabeza, tratando de tocar la guitarra con precisión. Es así de desorientador y poco familiar. Tan pronto como la guitarra está flotando libremente, ya no tienes la misma habilidad que en la Tierra”, dijo Chris Hadfield a BBC.

  1. Space Oddity sí refleja lo que es estar en el espacio

A pesar de la falta de gravedad, en 2013 Hadfield se grabó tocando su guitarra ‘extraterrestre’ y cantando una versión de Space Odyssey de David Bowie mientras orbitaba la Tierra. Todo un hit de la música en el espacio.

Hadfield reveló a BBC que se siente conmovido por la relevancia que tiene esta canción para la vida en la estación espacial, especialmente considerando que fue lanzada antes de que el hombre siquiera hubiera pisado la Luna.

“Es como si Space Oddity hubiera sido escrito para ese entorno. El hecho de que Bowie pudiera reflejar eso tan bien, tan pronto, para mí es como una muestra de su imaginación”, señaló.

  1. Servicio de despertador digno de las estrellas

Desde los inicios de las misiones Géminis, Skylab, y Apollo, la NASA comenzó a transmitir música a los transbordadores y la Estación Espacial Internacional como un servicio de despertador para los astronautas. La tradición continuó por 46 años hasta el 2011.

Ahora, artistas de la talla de Michael Stipes, Elton Jones, Paul McCartney y Beyonce llaman a los astronautas para decirles “Buenos días”. Checa el saludo de la cantante a partir del segundo 50 de este video:

  1. Instrumentos musicales que orbitan la Tierra en este momento

Allá donde vaya el ser humano, seguramente habrá un instrumento musical y la prueba es la Estación Espacial Internacional. Allí, astronautas de distintos países han amenizado sus largas estadías con guitarras, teclados, armónicas, panderos y flautas. Una gran variedad de música en el espacio.

Y ha habido muchas ‘primeras veces’ de la música en la EEI:

– A fines de los 80’s, el cosmonauta Yuri Romanenko escribió 20 canciones mientras vivía allí, aunque no las grabó en la EEI.

– En los 90, el estadounidense Chris Hadfield llevó una guitarra eléctrica plegable y, junto al “astro-guitarrista” Thomas Reiter tocó baladas populares rusas y canciones de los Beatles.

– La EEI tiene su propia guitarra comunitaria desde el 2001 y es tocada regularmente por astronautas de distintos países.

– En 2011, la astronauta Cady Coleman y el músico Ian Anderson protagonizaron el primer dueto de flauta espacio-Tierra. Chéca el video:

– En 2012, Don Petit convirtió un tubo de vacío en un didgeridoo. Escúchalo:

Échale un ojo: Más misiones mexicanas a Marte: ¿qué están haciendo y dónde?

  1. David Bowie suena en loop desde el espacio

Como si quisiera recrear la aventura del Mayor Tom, Elon Musk lanzó en 2018 el Falcon Heavy, el cohete más grande del mundo, con el que Space X pretende liderar las misiones a Marte.

Y aprovechando que también es dueño de la empresa automotriz Tesla, Musk puso dentro del cohete un descapotable rojo, que fue lanzado al espacio con un radio reproduciendo Space Oddity en loop. Música en el espacio que seguramente refleja la visión de Bowie:

Las imágenes parecen sacadas de la icónica canción del cantante inglés:

This is Major Tom to Ground Control…/ Este es el Mayor Tom a Control en Tierra

Here am I floating round my tin can / Aquí estoy flotando alrededor de mi lata

Far above the Moon / Muy por encima de la Luna

Planet Earth is blue / El planeta Tierra es azul

And there’s nothing I can do / Y no hay nada que yo pueda hacer

También puedes leer: Artemisa 3, la misión que llevará a la primera mujer a la Luna

  1. El soundtrack de la llegada de la mujer a la Luna

Un viaje de tres días definitivamente necesita una buena playlist. Y justo por eso, la NASA lanzó en junio una campaña en redes para que usuarios de todo el mundo sugirieran las canciones que deberían ser incluidas en la playlist que acompañará a la tripulación de la misión Artemisa en 2024.

Después de recibir miles de sugerencias, esto es lo que escuchará la primera mujer que llegará a la Luna. Ti-e-nes que escucharla:

Una de las doce astronautas actualmente activas de la NASA podrían ser la elegida. Todas tienen entre 40 y 54 años. Son ex pilotos militares, médicas o tienen doctorados, y su participación en Artemisa podría inspirar a más niñas y jóvenes que quieran llegar al espacio.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Por qué la generación Z publica menos contenido en redes sociales?
7 minutos de lectura

La corresponsal de la BBC Katty Kay, conversó con el escritor estadounidense Kyle Chayka sobre cómo la sociedad podría estar inclinándose hacia lo que él denomina “publicar cero”.

24 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Después de pasar dos décadas compartiendo contenido en internet, parece que hemos decidido empezar a hacerlo menos. Una nueva encuesta muestra que casi un tercio de todos los usuarios de redes sociales publican menos que hace un año. Esa tendencia es especialmente evidente entre los adultos de la Generación Z.

En un reciente artículo de la revista New Yorker, el escritor Kyle Chayka sugirió que la sociedad podría estar encaminándose hacia lo que él denomina “publicar cero”: un punto en el que la gente normal siente que no vale la pena compartir sus vidas en el mundo digital.

He notado esta tendencia a la baja en mis propias redes sociales. Por cada foto de las vacaciones de un amigo o de los hijos de un compañero de trabajo, parece haber docenas (sino cientos) de publicaciones de marcas e influencers promocionando un nuevo producto o comentando las últimas tendencias.

Las redes sociales solían parecerme una fotocopia imperfecta de mi vida social, pero ahora se parecen más a “contenido”.

Sé que parte de esto se debe a que las propias plataformas han cambiado. TikTok e Instagram han acumulado infinidad de vídeos verticales y han creado algoritmos muy potentes e inquietantes para guiarnos a través de ellos.

Pero, ¿qué ocurre con nuestras vidas digitales cuando las redes sociales parecen volverse mucho menos sociales? Decidí llamar a Kyle Chayka para preguntarle más al respecto.

Es redactor de la revista The New Yorker y su último libro se titula Filterworld: How Algorithms Flattened Culture (“El mundo filtrado: cómo los algoritmos han aplanado la cultura”).

A continuación un extracto de nuestra conversación que ha sido editada por motivos de extensión y claridad.

El periodista Kyle Chayka en entrevista virtual con Katty Kay.
BBC
El periodista Kyle Chayka en entrevista virtual con Katty Kay.

Cuando miro mis redes sociales, noto que están llenas de anuncios y fotos de casas preciosas que nunca compraré en lugares que probablemente nunca visitaré, así que estoy intentando recordar cuándo fue la última vez que vi una publicación de un amigo. ¿Qué significa para el futuro de estas plataformas que nuestra razón para utilizarlas ahora sea totalmente diferente de lo que era hace tan solo un par de años?

Creo que las redes sociales se han vuelto menos sociales. Ahora se trata de consumir este tipo de contenido altamente mercantilizado. Se trata más de aspiraciones de estilo de vida, no solo de lo que sucede a tu alrededor y cómo te relacionas con tus amigos y familiares. Para mí, eso le quita el sentido a las redes sociales.

Si las plataformas están perdiendo su influencia en la vida cotidiana de las personas y la gente normal ya no siente el incentivo de publicar, entonces las redes sociales se convierten en algo parecido a la televisión. Lo que nos queda entonces es la publicidad de marcas, la moda rápida y los anuncios de casas y hoteles, y eso no es lo mismo que el contenido orgánico y con mucha textura al que estábamos acostumbrados.

Las personas que dirigen estas empresas de redes sociales cuentan con los algoritmos más sofisticados para engancharnos. ¿Cuál es su respuesta ante esto? ¿O simplemente se alegran de que haya más publicidad y, por lo tanto, obtengan más ingresos publicitarios?

Creo que sus principales clientes son los anunciantes. Por lo tanto, mientras los usuarios sigamos participando, su modelo de negocio seguirá funcionando.

Creo que también están apostando porque el contenido generado por humanos sea sustituido gradualmente por contenido generado por IA. Se puede ver que Meta ya está orientando el feed de Facebook y el de Instagram hacia ese tipo de contenido generado por ordenador, que obviamente es infinito y barato, pero también, en mi opinión, carece de sentido.

¿Crees que existe la posibilidad de que las plataformas de redes sociales experimenten una caída significativa entre las personas que realmente las visitaban para ver cosas como dónde iban de vacaciones nuestros amigos o qué desayunaban?

Creo que sí, que hay un lento declive. Conozco un estudio reciente que reveló que cada vez menos personas publican en TikTok. Pero lo que estas plataformas han descubierto, en particular Instagram, es que nuestro intercambio personal se está desplazando hacia los mensajes directos y las conversaciones individuales con nuestros amigos.

En realidad, necesitamos una red social virtual. Las redes sociales que tenemos ahora no quieren desempeñar ese papel. Por lo tanto, creo que surgirán nuevos espacios y tal vez incluso nuevas aplicaciones para satisfacer esa necesidad, ya sea una versión ampliada de WhatsApp o un mejor sistema de gestión para todos los chats grupales de tus amigos. Creo que simplemente estamos pasando a una forma más privada e íntima de conectarnos en línea.

dos personas compartiendo contenido en redes sociales.
Getty Images
Según Chayka la sociedad podría estar encaminándose hacia lo que él denomina “publicar cero”.

Tengo hijos veinteañeros y adolescentes. Entre mi generación existía la sensación generalizada de que a los jóvenes de hoy en día no les importa la privacidad y que están encantados de publicar cualquier cosa en Internet. Me pregunto si nos equivocamos al pensar eso, si los jóvenes probaron este mundo en el que todo se expone públicamente y ahora piensan: “En realidad, prefiero que mis grupos sean más íntimos y selectos”, en lugar de que todo el mundo sepa lo que desayuné.

Creo que a lo largo de la década de 2010 hemos aprendido las desventajas de difundir nuestra vida privada en Internet. Lo hemos visto con los casos de humillación pública o situaciones embarazosas que se han vuelto virales.

Me parece que el contrato social de las redes sociales ha cambiado. El trato era: si publicabas cosas, si publicabas contenido, podías conseguir una audiencia masiva. Pero eso se convierte en un círculo vicioso que acaba dominando toda tu vida. Así que, a menos que intentes convertirte en un influencer o en un profesional de las publicaciones en Internet, ese trato ya no parece tan bueno. Las desventajas de publicar son demasiado grandes y las ventajas no son lo suficientemente buenas. Parece mejor envíar un mensaje de texto a tus amigos

Tuve una conversación muy interesante con Jonathan Haidt, quien ha trabajado mucho para eliminar los teléfonos de las escuelas. ¿Crees que si la tendencia que estás observando, a la que llamas “publicar cero”, resulta ser una especie de ola significativa hacia la que nos estamos moviendo, realmente facilitará romper la adicción de los niños a los teléfonos y dispositivos?

Es una buena pregunta. Creo que, en cierto modo, hemos superado el pico de las redes sociales, pero no creo que eso elimine la conversación digital que la gente mantiene las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Lo que ocurre es que la conversación se aleja de los canales públicos y se traslada a chats grupales, mensajes directos o plataformas más efímeras, como Snapchat.

La capacidad adictiva del teléfono sigue ahí. La distracción también sigue ahí. Pero creo que ahora tiene menos carácter público. Creo que es un poco mejor que hayamos salido de la esfera pública y hayamos eliminado el riesgo de quedar totalmente expuestos al mundo entero y hacernos virales por motivos equivocados. Pero seguimos enviándonos mensajes todo el día. Seguimos consumiendo memes. Seguimos distrayéndonos con las redes sociales.

Pensando en el futuro. ¿Qué veremos en nuestros teléfonos dentro de cinco años? ¿En qué medida cambiarán nuestras interacciones con el componente social de nuestros teléfonos y dispositivos?

Creo que se parecerá aún más a la televisión. Si observamos cómo están evolucionando las cosas, vemos que hay muchos medios profesionalizados. Se trata en gran medida de ver cosas de forma pasiva. Hoy en día vemos cómo YouTube, TikTok y Netflix se fusionan en una combinación poco ortodoxa de audio, vídeo y algoritmos.

Si tuviera que hacer una predicción, diría que la conversación y el aspecto social se trasladarán a los mensajes de texto o, quizá, a la vida real. Creo que el auge de las redes sociales ha creado un mayor deseo de interacción en persona y nos ha recordado el valor de compartir cosas en la vida real. Eso me da un poco de esperanza.

¿Crees que llegaremos a un mundo sin publicaciones, en el que personas como tú y yo ya no publiquemos nada?

Creo que sí y creo que llegará antes de lo que esperamos simplemente porque ya no hay ningún incentivo para publicar. ¿Por qué publicar tus selfies o tu desayuno si no recibes atención por ello, no puedes llegar a tus amigos y solo estás compitiendo con toda esa basura remota y abstracta que hay por ahí?

Quizás las redes sociales fueron una aberración en cierto modo, o un desvío. Y esta idea de que toda persona normal debería compartir su vida en público era un poco errónea desde el principio. Ahora estamos despertando un poco de eso, viendo el daño que ha causado y avanzando un poco con nuestros hábitos.

linea gris
BBC

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.