Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Animación mexicana con impacto social: Así es el trabajo de Miguel Ángel Uriegas y Fotosíntesis Media
Animación mexicana con impacto social: Así es el trabajo de Miguel Ángel Uriegas y Fotosíntesis Media
Imagen: Fotosíntesis Media
5 minutos de lectura

Animación mexicana con impacto social: Así es el trabajo de Miguel Ángel Uriegas y Fotosíntesis Media

Platicamos con el director Mike Uriegas, quien es creador del estudio Fotosíntesis, y se dedica a hacer películas animadas con causa.
06 de junio, 2023
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

Ya se ha dicho que la animación es una herramienta perfecta para llevarnos a toda clase de mundos y abordar distintos temas. Sin embargo, Mike Uriegas la aprovechó para generar un estudio enfocado en el entretenimiento con causa.

La animación ya se usado varias veces para reflejar problemas sociales y crear conciencia sobre ellos. Como Persepolis, que es un coming of age con la Revolución Iraní de fondo; o Vals con Bashir, Documental animado sobre la matanza de refugiados palestinos en Sabra y Chatila (Líbano) en 1982.

Los ejemplos sobran, sin embargo, es algo que en nuestro país también cobra fuerza gracias a muchos esfuerzos como el de  Miguel Ángel Uriegas y su estudio Fotosíntesis Media.

Lo que no sabes de tus animaciones favoritas (¡y toooda la chamba que se hace en México!)

Crear películas para generar impacto social

Antes de dedicarse de lleno al cine, el mexicano estuvo en el mundo de la televisión, donde trabajó con varias asociaciones civiles que le pedían hacerles algún comercial o cortometraje.

En entrevista con Animal MX, Mike Uriegas nos platica que esas fueron grandes experiencias y que así fue como pensó en crear un nuevo modelo de negocio “donde las asociaciones no pusieran ni un centavo, pudiéramos sumar a varias y que el producto les funcinara para promover sus esfuerzos y generar fondos”.

Para él, el cine es una herramienta relativamente fácil de poner al servicio de la comunidad, pues todas disfrutamos de ver una película y es algo que sí o sí trasciende, ya sea encontrando un espacio en cines, la televisión o las plataformas en streaming.

Además, así podría trabajar mano a mano con distintas asociaciones para abordar todo tipo de causas y “transformarlas en una historia positiva que genere este impacto social”, explica.

Así fue como bajo esa visión creó Fotosíntesis Media, estudio de animación mexicano, que ya está cerca de cumplir su primera década.

Stop motion e historias fantásticas: así es el estudio mexicano Cinema Fantasma

Suena muy chido, pero entonces ¿quién produce estas películas? El director ha enfatizado en distintas ocasiones que la labor de Fotosíntesis Media no sería posible sin el Eficine, un estímulo fiscal que tiene como objetivo apoyar la producción o postproducción de largometrajes de ficción, animación y documental, así como su distribución y exhibición.

¿Y por qué irse por la animación? Mike Uriegas nos confiesa que eso salió de un gusto personal, porque siempre ha sido fan del anime, no solo en lo estético, sino en su narrativa.

“Creo que esa visión japonesa tiene mucha más profundidad, mucha más dimensión porque hay muchos grises y te enseñan los dos lados de la moneda”, explica.

Hasta ahora, Mike y Fotosíntesis Media han lanzado Un disfraz para Nicolás, protagonizada con un niño con síndrome de Down; y El ángel en el reloj, que aborda el tema de las enfermedades terminales, como el cáncer.

Un reino para todos nosotros: sobre desplazamiento forzado, personas refugiadas y explotación de los recursos

La nueva película de Mike Uriegas se llama Un reino para todos nosotros, y compita en la edición actual del Festival Internacional de Cine de Guadalajara como la única película mexicana en la selección internacional de animación.

La película sigue a dos hermanos, Serendín y Fran, quienes sueñan con día dejar su pueblo y viajar a El Reino, un paraíso en la tierra resguardado detrás de grandes murallas.

Para eso tendría que montar a La Bestia (sí, como la red de trenes que es usada por migrantes en la vida real para viajar a Estados Unidos), una criatura enorme que los mercaderes usan para transportar mercancías hacia El Reino.

Sin embargo, por cosas del destino Fran y Serendín terminan separándose y así inician una aventura para reencontrarse y encontrar la manera de salvar a todo el mundo antes de que el gran Árbol de la Vida muera.

La magia de animar cuadro por cuadro: los mexicanos que hicieron latir el corazón de ‘Pinocho’ de Guillermo del Toro

Un reino para todos nosotros es un proyecto de Fotosíntesis Media en alianza con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en México. La película busca llamar a la acción, concientizar y sensibilizar sobre las personas refugiadas.

Mike Uriegas platica a Animal MX que una vez definido el tema social que se abordaría en la historia, trabajaron muy de cerca con el ACNUR para que les explicaran todos los tipos de poblaciones en situación de movilidad, entender sus contextos y qué los lleva a desplazarse.

Así, pudieron reflejar esos diferentes conceptos con los personajes principales y situaciones de la película.

Por ejemplo, el director nos explica que existen los migrantes económicos, que se desplazan para buscar mejores oportunidades económicas. Ese sería el caso de Serendín al inicio de la historia.

Sin embargo, por distintas circunstancias después pasa a ser migrante por violencia, pues hay una situación que la pone en riesgo y elige irse.

También vemos reflejado el cambio de personas migrantes a refugiadas, personas desplazadas por violencia o también por desastres naturales. “Tratamos de hacer una apuesta por tocar todas las aristas de lo que es una persona en situacion de movilidad”, explica Mike Uriegas.

Igualmente, Un reino para todos nosotros aprovecha para poner el tema de la explotación de los recursos, el crecimiento personal y la importancia de los lazos familiares en la trama.

Hay que tomar en cuenta que, aunque sus películas son familiares, Fotosíntesis Media se ha enfocado hasta ahora de dirigirse a públicos infantiles y jóvenes.

Animación, ingenio y un toque de maldad: conoce a Alan Ituriel, el creador de ‘Villanos’

Esto es en parte porque Mike Uriegas quiere que esas generaciones tengan un acercamiento más adecuado con temas que impactan al mundo a través de historias fantásticas. Sin embargo, en este caso cualquier parecido con la realidad es a propósito.

Por ejemplo, Un reino para todos nosotros dice que está dirigida más para preadolescentes porque considera que al ver noticias (como las de Ucrania o las caravanas migrantes) son quienes ya se empiezan a hacer más preguntas.

“A esas nuevas generaciones les tocará construir un mundo donde probablemente sí podamos caber todos y transitar libremente”, añade.

Mantente al pendiente para cuando Un reino para todos nosotros tenga fecha de estreno comercial.

Además, el estudio también trabaja actualmente en Mi amigo el Sol, película dirigida por Alejandra Pérez González, que se enfoca en el tema de la paternidad y la búsqueda de identidad.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿De dónde viene el color de los gatos naranjas? La ciencia resuelve el misterio
4 minutos de lectura

La activación de un gen sería la razón por la que algunos gatos, particularmente los machos, tienen pelaje rojizo.

16 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Garfield, el Gato con Botas, Toulouse de -la película de Disney- “Los Aristogatos”: íconos culturales, tal vez; naranjas, sin lugar a duda.

Ahora, científicos de dos continentes han resuelto el misterio en el ADN que da a nuestros amigos peludos, particularmente a los machos, su notable color.

Descubrieron que a los gatos pelirrojos o de color naranja les falta una sección de su código genético, lo que significa que las células responsables de su pelaje, ojos y tono de piel producen colores más claros.

El avance ha alegrado no solo a los científicos, sino también a los miles de amantes de los gatos que originalmente financiaron la investigación.

Los científicos esperan que resolver el rompecabezas también pueda ayudar a arrojar luz sobre si los gatos de color naranja corren un mayor riesgo de padecer ciertos problemas de salud.

Investigación internacional

Un curioso gato pelirrojo mira la cámara
Getty Images
El interés por descubrir de dónde viene el color de ciertos gatos incluyó investigadores en Japón y en EE.UU.

Se sabe desde hace décadas que es la genética la que da a los gatos atigrados de color naranja su tono distintivo, pero hasta ahora los científicos no encontraban la ubicación exacta en el código genético.

Dos equipos de científicos de la Universidad de Kyushu en Japón y la Universidad de Stanford en EE.UU. revelaron el misterio en artículos simultáneos publicados este jueves.

Lo que descubrieron los equipos fue que en los melanocitos -las células responsables de dar al gato su pelaje, sus folículos pilosos y el color de sus ojos- de estos animales el gen ARHGAP36 es mucho más activo.

Los genes están formados por fragmentos de ADN que dan instrucciones a las células de un gato, como a las de otros seres vivos, sobre cómo funcionar.

Al comparar el ADN de decenas de gatos con y sin pelaje naranja, hallaron que aquellos con coloración rojiza tenían una sección del código de ADN faltante en este gen ARHGAP36.

Sin este ADN la actividad del ARHGAP36 se incrementa. Los científicos creen que el gen instruye a esos melanocitos a producir un pigmento más claro.

La mayoría, machos

Un gato pelirrojo se lame las patas sobre el techo de un carro en una calle de un pueblo en Francia
Getty Images

Durante décadas, los científicos han observado que los gatos con coloración completamente rojiza tienen muchas más probabilidades de ser machos. Esto coincide con el hecho de que el gen se encuentra en el cromosoma X.

Los cromosomas son secciones más grandes de ADN y los gatos machos, al igual que otros mamíferos, tienen un cromosoma X y uno Y, que contienen diferentes cantidades de genes.

Como se trata de un gen que se encuentra únicamente en el cromosoma X, que en este caso controla la producción de pigmento, basta con que falte un fragmento de ADN para que un gato se vuelva completamente pelirrojo.

En comparación, las gatas tienen dos cromosomas X, por lo que sería necesario perder ADN en ambos cromosomas para aumentar la producción de pigmentos más claros en la misma medida, lo que significa que es más probable una coloración mixta.

“Estas formas rojizas y negras se deben a que, al principio del desarrollo, un cromosoma X en cada célula se intercambia aleatoriamente”, explica el profesor Hiroyuki Sasaki, genetista de la Universidad de Kyushu.

“A medida que las células se dividen, se crean áreas con diferentes genes activos de color de pelaje, lo que da lugar a manchas distintivas”.

Un gato calicó con pelaje moteado de color naranja y negro y vientre blanco acaricia a un gatito marrón y blanco, con su pata alrededor de su cara. Parecen estar colocando una mesa de cristal en una posible consulta veterinaria.
Getty Images
Los gatos calicó y carey con colores mixtos tienen más probabilidades de ser hembras.

Curiosidad científica

Aunque el estudio está basado en principios científicos, originalmente comenzó como un proyecto de pasión para el profesor Sasaki.

Se había retirado de su puesto universitario, pero como amante de los gatos dijo que quería seguir trabajando para descubrir el gen del gato naranja con la esperanza de que pudiera “contribuir a la superación de las enfermedades felinas”.

Él y su equipo recaudaron 10,6 millones de yenes (US$73.000) entre miles de amantes de los gatos en Japón y el mundo a través de financiación colectiva para poder llevar a cabo el estudio.

Uno de los contribuyentes escribió: “Somos hermanos y cursamos primero y tercer grado de primaria. Donamos nuestro dinero de bolsillo. Úsenlo para investigar sobre los gatos calicó”.

El profesor Sasaki sonríe y se inclina hacia la mesa donde sostiene un gato calicó, de pelaje mixto naranja y marrón, con ojos verdes que miran fijamente. Están en un centro de rescate de gatos con otros gatos en una torre de juegos al fondo.
Hiroyuki Sasaki/Universidad de Kuushu
El profesor Sasaki comparó los genes de los gatos calicó con los de los que no lo son, utilizando gatos locales y una base de datos internacional del genoma.

El gen ARHGAP36 también está activo en muchas otras áreas del cuerpo, incluido el cerebro y las glándulas hormonales, y se cree que es importante para el desarrollo.

Los investigadores creen que es posible que la mutación del ADN en el gen pueda causar otros cambios en estas partes del cuerpo vinculados a condiciones de salud o temperamento.

El gen ARHGAP36 se encuentra en humanos y se ha relacionado con el cáncer de piel y la caída del cabello.

“Muchos dueños de gatos se dejan llevar por la idea de que los diferentes colores y patrones de pelaje están vinculados a diferentes personalidades”, afirmó el profesor Sasaki.

“Aún no hay evidencia científica que respalde esto, pero es una idea intrigante y me encantaría explorarla más a fondo”.

línea
BBC
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.