Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2024 en CDMX: ruta, fecha, hora y todo lo que debes saber
Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2024 en CDMX: ruta, fecha, hora y todo lo que debes saber
Si planeas asistir a la marcha del Orgullo, esta información te interesa. Foto. Cuarto Oscuro
3 minutos de lectura

Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2024 en CDMX: ruta, fecha, hora y todo lo que debes saber

Si planeas asistir a la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en CDMX te contamos los detalles que debes conocer.
28 de junio, 2024
Por: María Paula Paredes Solarte

Estamos a nada de la Marcha del Orgullo LGBT+ 2024 para culminar junio, mes en el que se celebra y se conmemora la diversidad, pero en el que también se exige el respeto y libertad de todas las personas de las comunidades LGBTIQ+.

Si planeas asistir este año a la marcha del Pride 2024, quédate aquí porque te decimos cuándo es, cuáles son las rutas, el horario y más. ¿No eres de la CDMX? ¡No te preocupes! En esta nota puedes encontrar las Marchas LGBT+ 2024 que se realizan en todo el país.

¿Qué es la marcha del Orgullo y por qué se hace?

La Marcha del Orgullo LGBT+ es un evento que se celebra en diferentes ciudades del mundo y tiene como objetivo promover la igualdad de derechos, la visibilidad y la aceptación de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer, intersexuales y otras identidades diversas. 

También celebra los logros alcanzados como comunidad y honra a quienes trabajaron para hacerlos posibles y claro es un espacio reivindicativo en el que personas pertenecientes a las comunidades LGBTIQ+ y sus aliados reclaman los derechos que aún son negados.

Puedes leer: ¡Que viva el amor! Registro civil anuncia matrimonios colectivos y más en el mes del orgullo LGBT+

Pride 2024
Foto: Pexels

Un poco de historia

Esta marcha tiene su origen en un evento histórico: los disturbios de Stonewall en 1969 en Nueva York. Para ese entonces, la comunidad LGBT+ se levantó contra la opresión policial en el bar Stonewall Inn, un lugar que era una especie de  refugio crucial para personas LGBTIQ+.

Lee también: Marcha del Orgullo CDMX: Secretaría de Salud realizará pruebas gratuitas de VIH, Hepatitis C y Sífilis

Cuándo, dónde y a qué hora será la Marcha LGBT+ 2024 en CDMX

Bajo el lema de “Ante un Estado opresor y la sociedad indiferente ¡Exigimos vivir dignamente!” Este año, el Pride de la CDMX será el sábado 29 de junio y tendrá como punto de encuentro el Ángel de la Independencia a las 10:00 horas.

La marcha se moverá a lo largo de Paseo de la Reforma, Avenida Juárez y la Plancha del Zócalo siendo el punto de encuentro final.

Marcha del orgullo LGBT+ 2024
Cartel del Pride 2024. Foto: X Marcha LGBT+ CDMX

Recomendaciones si asistirás a la marcha del Orgullo 2024

Como siempre hay algunas recomendaciones que puedes seguir para estar al cien en la marcha, te recordamos algunas de ellas:

  • Planea con anticipación: como te comentamos, la marcha atravesará parte importante de las rutas de movilidad, así que planifica cómo llegar al punto de encuentro con quien decidas asistir.
  • Lleva lo esencial: Evita ir cargando cosas que no serán necesarias, por el contrario, no te olvides de llevar contigo agua, protector solar, un sombrero o gorra, y algo para comer. Es importante mantenerse hidratado y protegido del sol durante el evento.
  • Carga tu teléfono: si es posible lleva una batería extra para comunicarte con tus conocidos cada que lo necesites.
  • Establece puntos de encuentro: Aunque en general el ambiente es tranquilo y más bien festivo, por la cantidad de asistentes es normal llegar a perderse de tu grupo de amigos, por eso establece puntos de encuentro en caso de que esto suceda.
  • Ropa cómoda: Elije lo que mejor te haga sentir, recuerda ir con ropa cómoda pues el recorrido es largo.

Y si después de la marcha estás buscando plan para seguir el festejo, acá te dejamos algunas fiestas para el After del Pride 2024.

No te vayas sin leer: Alista los tacones y corre por una buena causa: Regresa la ‘Carrera en tacones’ a la CDMX

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
La basura de unos, el tesoro de otros: Influencers que buscan objetos valiosos en la basura
8 minutos de lectura

Brasileños que viven en EE.UU. han ganado decenas de miles de seguidores en redes sociales “buceando” en contenedores de basura en una especie de búsqueda del tesoro.

28 de junio, 2024
Por: BBC News Mundo
0

La fila rodeaba el Parque Villa Lobos, una zona exclusiva de São Paulo, Brasil, una tarde de junio.

Luego de minutos de espera, algunas personas lloraban de emoción ante la posibilidad de conocer a la youtuber brasileña Adeline Camargo, quien vive en Estados Unidos y se ha convertido en un referente en los videos de buscadores de basura en contenedores.

En inglés se llama “dumpster diving” (bucear en contenedores) y significa exactamente eso: personas que entran a los contenedores de basura en busca de productos en buen estado e incluso nuevos que son desechados por los estadounidenses.

“Sé que mucha gente quiere un souvenir del contenedor de basura”, registra en el video Adeline, quien llevó al encuentro en Brasil decenas de productos que encontró para rifar entre sus seguidores. Hay maquillaje, bolsos, objetos de decoración…

El encuentro en São Paulo refleja el fenómeno entre los brasileños ávidos de videos sobre la basura de Estados Unidos.

Existen decenas de canales de YouTube y perfiles de Instagram, algunos pertenecientes a familias enteras, que muestran esta práctica común en el país.

“Los brasileños tienen mucha curiosidad porque los estadounidenses desperdician muchas cosas, es un desperdicio que te deja alucinando. Hay muchas cosas nuevas”, dice Alessandra Gomes, de Espírito Santo, que también se filma “buceando” en la basura, en el estado de Massachusetts.

Ya ha recogido edredones, sofás, mesas y mucha comida.

En Estados Unidos, en general, la actividad no es ilegal, pero navega por una zona gris.

En 1988, en el caso conocido como California v. Greenwood, la Corte Suprema del país dictaminó que no hay “privacidad” en la basura que se deja en la acera.

Pero las reglas específicas en estados y ciudades sobre el tema de los contenedores de basura pueden variar.

La actividad, por ejemplo, puede considerarse ilegal si implica invasión de propiedad privada, si hay un cartel que indique que está prohibida la manipulación o si el cubo de basura está cerrado con candado.

Entrar a estas áreas sin permiso puede resultar en cargos de invasión. También puede haber quejas sobre molestias públicas o riesgos de seguridad para la persona que realiza esta actividad.

En los vídeos grabados por brasileños por lo general no es posible saber si invadieron propiedades o violaron prohibiciones.

Al menos una de estas personas le dijo a BBC Brasil que fue detenida por la policía después de que una tienda la denunciara y tuvo que pagar una fianza y pasar por una audiencia judicial.

Los videos que muestran a brasileños “sorprendidos en el acto” atraen mucha audiencia; la mayoría de ellos son de empleados de tiendas que les piden que se vayan o simplemente les permiten continuar.

“La policía me ha sorprendido varias veces”, dice André da Silva, de 49 años, que se mudó de Río de Janeiro a Rhode Island hace 23 años y ahora con sus videos tiene más de 300.000 seguidores sólo en Facebook.

“Pero normalmente me preguntan qué estoy haciendo y les explico que grabo videos. De hecho, se sorprenden con las cosas que encontramos”.

A pesar de que el fenómeno es reciente en las redes sociales en países como Brasil o El Salvador, la actividad forma parte de la rutina de los estadounidenses desde hace décadas, explica Jeff Ferrell, sociólogo y profesor emérito de la Uiversidad Cristiana de Texas (TCU), quien desde hace 50 años se ha centrado en el fenómeno, ya sea como investigador o “sumergiéndose” él mismo en los contenedores de basura.

Autor de un libro sobre este tipo de actividad titulado “Empire of Scrounge: Inside the Urban Underground of Dumpster diving, Trash Picking, and Street Scavenging”, Ferrell pasó ocho meses sobreviviendo sólo con lo que encontraba en la basura.

Explica que el perfil de los buscadores de contenedores es variado. Algunos, como él, se dejan llevar por la ideología.

Podrían ser los llamados freegans, que como principio de vida boicotean el consumo y sobreviven con lo que se desecha, u organizaciones caritativas que distribuyen estos bienes y alimentos a personas sin hogar o necesitadas.

“Mucha gente cree en una redistribución de recursos. Esto es quitarle a los ricos y dárselo a los pobres, porque la basura de los ricos generalmente contiene cosas de alta calidad, cosas que aún así son muy útiles”, afirma el investigador.

Pero los inmigrantes, la mayoría de los cuales no tienen los documentos necesarios para residir en Estados Unidos también forman siempre un grupo relevante en esta búsqueda del tesoro en la basura, afirma Ferrell.

Entre el consumismo y el desperdicio

Alessandra Gomes
ARCHIVO PERSONAL
Alessandra Gomes dona y vende objetos que encuentra en la basura

Alessandra Gomes llegó a Estados Unidos hace cinco años, a los 19, en busca de un futuro mejor para ella y su hijo, que en ese momento tenía menos de 2 años.

Dejó Ecoporanga, en Espírito Santo, donde tenía una relación conflictiva con su humilde familia en la zona rural de la ciudad, para cruzar la frontera de México hacia Estados Unidos.

Cuando llegó a Massachusetts, dice, vio a mucha gente buceando en contenedores de basura.

“Fue entonces cuando hice el primer video, mostrando algunas ollas y platos que encontré. El video se volvió viral y vi que era un sector que tenía mucha audiencia”, cuenta Alessandra, que se centra en los contenedores de tiendas y supermercados, porque encuentra en ellos muchos productos nuevos que han sido desechados.

Según Gomes, los brasileños que ven sus videos se dividen en dos grupos: los que se rebelan contra el consumismo estadounidense y la cultura del desperdicio y los que están fascinados por los productos y quieren emigrar para hacer lo mismo.

Los “buceadores” que se aventuran en la basura aprenden el día de recolección de cada región y se mantienen atentos cuando hay renovación en el stock de una tienda.

André da Silva, de 49 años y originario de Rio de Janeiro, explica, por ejemplo, que cuando hay una nueva colección de ropa de cama, las tiendas tienden a tirar edredones, fundas de almohada y sábanas que son de la temporada pasada.

André, ex bailarín en Brasil y ex lavaplatos en Estados Unidos, gestiona su tiempo entre su empresa de demolición y la búsqueda de contenedores de basura.

Fue mientras trabajaba en una tienda hace seis años cuando se dio cuenta de cuántas cosas nuevas tiraban los estadounidenses a la basura.

“Cuando llegué al contenedor de basura, tuve miedo”, dice André.

«Todo era nuevo, empaquetado, toallas caras, almohadas. Llamé al encargado de la tienda porque pensé que se habían equivocado. Me dijo que todo era basura, porque pierden dinero manteniéndolo en stock”.

André tuvo que alquilar un camión para recoger la cantidad de productos que se estaban desechando ese día.

André da Silva
ARCHIVO PERSONAL
El ‘buceador’ de contenedores de basura André da Silva tiene más de 300 mil seguidores.

Para el profesor Jeff Ferrell, que a sus casi 70 años continúa hurgando en la basura ajena en el Estado de Texas, ya que Estados Unidos es el principal país capitalista del mundo, la incesante producción de bienes de consumo fomenta el desecho.

“Es inherente a la cultura del consumo: habrá mucho desperdicio cada vez que cambie un estilo de moda o se introduzcan nuevas tecnologías”, afirma Ferrell.

“Cuanto más orientamos nuestra economía en torno a la producción y el consumo de bienes, inevitablemente más residuos producimos”.

Además de los objetos en sí, la comida también es una parte importante del trabajo de los recolectores-productores de contenidos.

Hoy, Alessandra y su marido se centran en buscar en los contenedores de basura de los mercados que venden comida. Este, de hecho, es el aspecto que más ha impactado a la familia.

“Hay muchas cosas buenas para consumir que se tiran. Algunas ya superaron su fecha de caducidad, pero siguen siendo útiles. Es impactante”, afirma.

Según el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria de los Estados Unidos (FSIS), “los fabricantes proporcionan fechas para ayudar a los consumidores y minoristas a decidir cuándo los alimentos tienen la mejor calidad”.

“A excepción de la fórmula infantil, las fechas no son un indicador de la seguridad del producto y no son requeridos por la ley federal”, dice el FSIS en su sitio web. Pero aun así se desperdicia mucho.

Según Alessandra, la actividad de revisar la basura le reporta entre US$200 y US$300 al mes con lo que logra vender.

La audiencia de los vídeos pueden generar más de 100 dólares. Su marido también trabaja como pintor.

Cuarto de Jeff Ferrell
ARCHIVO PERSONAL
El investigador Jeff Ferrell tiene un cuarto lleno de cosas que encuentra en la basura.

¿Es basura o lujo?

Reproductores de música, bolsos, juguetes caros, joyas, relojes… Lo que más llama la atención de los brasileños en los vídeos son precisamente los productos caros que acaban en los contenedores de basura de los estadounidenses.

Los comentarios van desde “estoy embobado con tantas cosas maravillosas” hasta “mi sueño es tener estas cosas, me gustaría ir allí”.

Para el investigador Jeff Ferrell, que ya ha encontrado gemelos de la marca de lujo Tiffany y pulseras de diamantes, el énfasis que se da a las marcas y al valor de los productos en las redes sociales acaba desviando la filosofía detrás del movimiento de bucear en contenedores.

“Me parece irónico que la gente busque bienes de consumo en los contenedores de basura. En otras palabras, están intentando convertir el desperdicio en un estilo de vida de consumo”, afirma.

Pero los brasileños ganan seguidores incluso con las donaciones que hacen.

André da Silva explica que básicamente dona todo lo que encuentra a familias necesitadas o a iglesias en Massachusetts y Rhode Island.

mujer con comida encontrada en la basura
ARCHIVO PERSONAL
La brasileña come cosas desechadas en los supermercados

Y Alessandra, que cuida de dos niños, divide entre donaciones a familias inmigrantes del barrio y para su propio consumo.

“No me avergüenzo de estar en la basura. Vengo de una familia muy pobre, así que lo que pueda aprovechar, lo aprovecharé”, dice y añade que también lo publicará.

Agrega que “confía en Dios” y continuará realizando la actividad.

En la región donde vive, las tiendas se han vuelto más hostiles con los buceadores de contenedores, ya que muchas personas terminan revolviendo y dejando basura esparcida en la acera.

Para quienes han estado explotando los desechos estadounidenses durante décadas, “hay otra ironía” en el éxito digital de la práctica en Estados Unidos.

“¿Cuál es la clave para ser un buen buceador de basura? Se debe ser discreto y nunca llamar la atención. Nunca publicar en las redes sociales”, aconseja Ferrell.

LINE
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...