Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Conoce a Sergio Juárez, el maestro que inspiró ‘Radical’, la nueva película de Eugenio Derbez
Conoce a Sergio Juárez, el maestro que inspiró ‘Radical’, la nueva película de Eugenio Derbez
En 2011, Sergio Juárez cambió la vida de sus alumnos con un nuevo método de enseñanza. Foto: Especial.
4 minutos de lectura

Conoce a Sergio Juárez, el maestro que inspiró ‘Radical’, la nueva película de Eugenio Derbez

Te contamos la historia de Sergio Juárez Correa, el maestro mexicano que inspiró la película de 'Radical', de Eugenio Derbez.
18 de octubre, 2023
Por: Animal MX
@animalmx 

Sergio Juárez Correa es una inspiración para muchos: desafió al sistema educativo, creó nuevas formas de enseñar e inspiró a sus estudiantes para explorar y expandir sus capacidades. Su nombre, famoso desde hace más de 10 años, resuena en México y el mundo otra vez: el actor y productor Eugenio Derbez se aventó a hacer Radicalpelícula inspirada en los logros de Juárez Correa.

Pero a ver, ¿por qué Sergio se hizo famoso hace unos años? Seguro recuerdas a pequeña Paloma Noyola, nombrada la “próxima Steve Jobs“, una niña tamaulipeca reconocida por la revista Wired por su gran inteligencia. Pues bien, Sergio fue su maestro.

Portada de la revista Wired de octubre 2013 en donde se relata la historia de Paloma Noyola, la
Portada de la revista Wired de octubre 2013 en donde se relata la historia de Paloma Noyola, la “próxima Steve Jobs” y el sistema educativo impartido por su maestro Sergio Juárez Correa. (Foto: captura de pantalla de video de Wired.com)

¿Quién es Sergio Juárez Correa y por qué la película Radical, de Eugenio Derbez, se inspira en su trabajo?

En la escuela primaria José Urbina López, ubicada a un costado de un basurero municipal de Matamoros, Tamaulipas, Sergio Iván Juárez Correa, cambió en 2011 los métodos de enseñanza luego de ver el aburrimiento y desinterés de muchas de las niñas y niños en su salón.

Juárez Correa, quien impartía más de 8 materias al día, buscó en Internet palabras clave relacionadas a la enseñanza para tratar de captar la atención e interés de sus alumnos, quienes vivían condiciones complicadas y para muchos era complicado llegar al colegio.

Ahí fue donde el maestro se topó con la palabra “inspirar“, concepto que cambió por siempre su forma de dar clases.

“Eso puede sonar muy simple, pero si la llevamos a cabo dentro de un salón de clases, si tratamos de ligarla a un proceso de enseñanza y aprendizaje, creo que podemos lograr grandes cosas”, contó Sergio Juárez Correa a BBC.

A partir de eso, el profesor imitó métodos de enseñanza innovadores de colegios finlandeses y el de Sugata Mitra, un experto japonés en educación y tecnología que reside en la Universidad de Newcastle en Reino Unido, quien fomenta el aprendizaje a través del uso de la computadora.

Sin embargo, ahí fue cuando se topó con más obstáculos. Su plan de estudios experimental debía ser aprobado por la escuela y en el colegio no había acceso a Internet, además de que muchos alumnos jamás habían tenido la oportunidad de usar una computadora.

Finalmente, Juárez Correa consiguió una computadora regalada, la cual colocó en su salón de clases para que las niñas y niños de su salón pudieran usar libremente y “preguntar” sus dudas.

El inicio fue difícil ya que muchos alumnos jamás habían visto siquiera una computadora, pero una vez que agarraron confianza, comenzaron a investigar y descubrir cosas del mundo que parecían imposibles.

película Radical
Para Sergio Juárez Correa no es que sus alumnos sean genios, sino que los resultados muestran que estaban “sedientos de cosas nuevas”.

Su nuevo método dio resultados casi inmediatos

Sergio Juárez Correa se dio cuenta del cambio de comportamiento en la actitud de sus alumnos al poquito tiempo de llevar la computadora. Los niños ahora trabajaban en grupos, asistían regularmente a clases y elegían representantes.

Luego, a través del examen Enlace (implementado en todas las escuelas del país), pudo medir de forma cuantificable los resultados de su método de enseñanza. Su grupo tuvo un incremento de casi el 4% en cuestión de excelencia, con Paloma Noyola teniendo los mejores resultados de todos.

Pero en general, todo el grupo mostró una gran mejoría.

A diferencia de los resultados del 2010 -un año antes del nuevo método-, el 45% de los alumnos habían reprobado matemáticas y el 31% español. En 2011, luego de llevar la computadora, solo el 7% reprobó matemáticas y el 3.5% español.

Para Juárez Correa estos resultados no significa que los alumnos sean “genios”, sino que simplemente “están sedientos de algo nuevo, de ver cosas nuevas”.

A raíz del éxito en su método, Sergio Juárez Correa impartió cursos a más profesores de la zona con la misión de que ellos aprendan nuevos métodos y busquen nuevas ideas al momento de enseñarle a sus alumnos.

Eugenio Derbez interpretará a Sergio Juárez Correa en ‘Radical’

En Radical, Eugenio Derbez llevará al cine la historia de Juárez Correa y Paloma Noyola.

En la película mostrará cómo las niñas y niños de su escuela solo conocían ambientes violentos e indisciplinados, pero gracias al método nuevo de enseñanza habrá un cambio completo en la actitud de sus alumnos.

El estreno será el 19 de octubre en los cines de México y ya fue galardonada como la Película Favorita del Festival de Sundance 2023.

Además de Eugenio Derbez, el elenco cuenta con la participación de Daniel Haddad, Gilberto Barraza, Jennifer Trejo, Mia Fernanda Solís y Danilo Guardiola.

Checa aquí el tráiler:

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué se sabe del secuestro y asesinato de 13 mineros en Pataz por los que la presidenta de Perú declaró toque de queda
6 minutos de lectura

El secuestro y asesinato de 13 mineros ha sacudido a Perú, un país en el que la inseguridad se ha convertido en una de las principales preocupaciones.

05 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El asesinato de 13 personas en una mina de Pataz, en el departamento de La Libertad, conmocionó a Perú y puso de relieve la crisis de seguridad que sufre el país.

Los cuerpos de los 13 trabajadores fueron hallados el domingo con indicios de haber sido ejecutados a sangre fría en un socavón dentro de una mina propiedad de la empresa Poderosa, después de días de rumores e informaciones sin confirmar sobre su presunto secuestro.

El episodio ha sacudido a un país en el que la inseguridad ciudadana se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la población y copa el debate político.

El hecho de que la provincia de Pataz llevara en estado de emergencia desde febrero del año pasado para frenar la delincuencia no impidió las muertes y ha agravado las dudas en torno a la gestión de las autoridades.

El auge del crimen ha llevado al gobierno de la presidenta, Dina Boluarte, a declarar el estado de emergencia en diferentes lugares del país, incluida Lima, y la matanza de Pataz ha abierto el debate sobre si se le está dando la respuesta adecuada al problema.

Este mismo lunes, Boluarte declaró un toque de queda en Pataz y les otorgó el control de la zona de la minera a las Fuerzas Armadas.

Qué se sabe de la matanza de mineros de Pataz

El pasado viernes, después de días de especulaciones, la minera Poderosa denunció en un comunicado que un grupo de “mineros ilegales coludidos con criminales” atacaron una de sus instalaciones en la provincia de Pataz y secuestraron a 13 trabajadores.

Según relató la empresa, los trabajadores prestaban servicios a un “minero artesanal” que mantiene “un contrato de explotación” con la minera.

La empresa señaló que lo ocurrido “pone en evidencia el terrible deterioro de las condiciones de seguridad en Pataz”.

Denunció que la minería ilegal se ha adueñado de gran parte de sus instalaciones pese a la declaración del estado de emergencia y el despliegue de 800 policías en un operativo realizado la semana pasada.

El domingo, los medios peruanos informaron del hallazgo de 13 cadáveres en un socavón de la mina, confirmando los peores temores de los familiares, que fueron llegando a la zona desde diferentes lugares del país.

Fuentes policiales citadas por el medio peruano RPP indicaron que las víctimas se encontraban “maniatadas, vendadas y desnudas cuando fueron ejecutadas con un disparo en el cuello”.

Fachada donde se lee
Getty Images
El departamento de La Libertad estaba en estado de emergencia por el auge de la criminalidad.

Aunque no se ha publicado una lista oficial de víctimas, los medios peruanos ya han comenzado a difundir algunos nombres, y algunos familiares se han presentado en la morgue de la ciudad de Trujillo, donde esperan a que se completen los trámites legales y forenses con los cuerpos de sus seres queridos.

Enrique Carbonell, que se identificó como padre de uno de los trabajadores asesinados, se mostró muy crítico con la gestión de las autoridades en declaraciones a Canal N.

“No hay ni un puesto policial ni un puesto de auxilio rápido” en la zona, se quejó Carbonell.

Cuál es la situación de la minería ilegal en Perú

Según el relato de la compañía, las 13 personas fueron asesinadas tras ser secuestradas en el ataque de un grupo armado que se hizo con el control de la zona de las instalaciones en la que trabajaban.

Los ataques armados y las muertes en minas de Perú han aumentado y la compañía informó que ya son 39 los “colaboradores, mineros artesanales y trabajadores ultimados” por los grupos criminales que han tomado el control de la zona.

Perú tiene una inmensa riqueza minera. Es uno de los mayores productores de oro del mundo y aporta cerca del 4 % del suministro mundial.

Y muchos buscan, especialmente en el Perú rural, donde no abundan las oportunidades económicas, ganarse la vida en el negocio de la minería, un sector en el que prevalece la informalidad y en torno al que en los últimos años han proliferado los grupos criminales.

Militares peruanos formados en una instalación en La Libertad.
Getty Images
El gobierno peruano ha recurrido a las Fuerzas Armadas para combatir la delincuencia, pero sus medidas no parecen estar dando resultado.

Muchas de las explotaciones clandestinas se encuentran en zonas de difícil acceso, con frecuencia en áreas de sierra o de selva, donde el Estado y sus fuerzas de seguridad tienen escasa presencia.

La extorsión, la trata de personas y la explotación sexual son algunos de los problemas que suelen acompañar a la expansión de estos grupos criminales.

El gobierno peruano estableció en 2017 el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que permitía registrarse y formalizar su situación a los mineros artesanales.

Aunque nació como un mecanismo temporal, se ha ido prorrogando y los últimos intentos de ponerle fin se han topado con la fuerte oposición de los grupos de interés creados en torno a la minería artesanal.

Sus detractores denuncian que el Reinfo se ha convertido en la práctica en la vía que permite actividades ilícitas sin una fiscalización efectiva y está siendo utilizado por redes de crimen organizado implicadas en la minería ilegal para crear tapaderas y blanquear sus activos.

La minería ilegal ha sido identificada por los expertos como uno de los motores del aumento de la criminalidad y violencia que sufre Perú.

El país había registrado más de 640 homicidios hasta mediados de abril de este año, lo que supone un 19 % más que las contabilizadas en el mismo periodo del año anterior.

La respuesta del gobierno

Días antes de que se hallaran los cadáveres, el primer ministro peruano, Gustavo Adrianzén, puso en duda la veracidad de las informaciones sobre los 13 secuestrados en Pataz.

En una rueda de prensa el pasado miércoles, Adrianzén dijo: “Nuestros cuerpos de seguridad no tienen indicios de que el suceso reportado sea veraz”, y añadió que no constaba “ninguna denuncia hasta el momento”.

Pero Carbonell dijo que presentó la denuncia por la desaparición de su hijo en la noche del martes y calificó los comentarios de Adrianzén como “una mentira muy grande”.

El primer ministro peruano, Gustavo Adrianzén.
Getty Images
El primer ministro peruano, Gustavo Adrianzén, dijo el miércoles que no constaba ninguna denuncia, pero el padre de una de las víctimas dijo que denunciaron la desaparición el martes.

Ya el lunes, con el país impactado por el hallazgo de los cuerpos, la presidenta, Dina Boluarte, ofreció un mensaje televisado al país en el que defendió que “desde el primer momento que se rumoreaba que había personas secuestradas, el Ejecutivo tomaba las acciones debidas”.

Boluarte declaró la imposición de un toque de queda en el distrito de Pataz entre las 06:00 am y las 06:00 pm, y anunció que las Fuerzas Armadas tomarán el control de la mina y establecerán una base militar.

La presidenta anunció también que se suspenderán todas las actividades mineras en Pataz por un periodo inicial de 30 días para “facilitar la instalación” de militares y policías en la zona.

Raya.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.