Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
La historia real de Candy Montgomery, el crimen en el que se basa ‘Love and Death’
La historia real de Candy Montgomery, el crimen en el que se basa ‘Love and Death’
Foto: HBO
4 minutos de lectura

La historia real de Candy Montgomery, el crimen en el que se basa ‘Love and Death’

HBO estrena la serie 'Love and Death', que muestra el brutal asesinato que cometió una mujer en 1980. Te contamos la historia real de Candy Montgomery, que es interpretada por Elizabeth Olsen.
27 de abril, 2023
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

HBO nuevamente nos trae una historia con un crimen por resolver con la serie Love and Death. Sin embargo, se basa en hechos reales y aquí te contamos la historia real de Candy Montgomery.

La serie, llamada Amor y muerte en español, es protagonizada por Elizabeth Olsen como Candy.

Para quienes amaron WandaVision verán que su papel tiene algunos elementos similares con Wanda: aunque vive una vida tranquila en un pueblo donde nunca pasa nada, hay algo que la está molestando y no la deja vivir tranquila.

¿De qué trata Love and Death?

La miniserie relata la verdadera historia de dos parejas: Candy y Pat Montgomery, y Betty y Allan Gore, quienes disfrutan de su vida en un pequeño pueblo de Texas, pero cuya tranquilidad se ve perturbada por una aventura extramatrimonial que desencadena un crimen violento.

La miniserie está inspirada en el libro Evidence of Love: A True Story of Passion and Death in the Suburbs” y en una colección de artículos de Texas Monthly (“Love & Death in Silicon Prairie” Parte I & II).

https://www.youtube.com/watch?v=tGF1rk86MBI

La serie estrenó sus primeros 3 episodios el 27 de abril y seguirán saliendo nuevos cada jueves.

La historia real de Candy Montgomery

El caso real sucedió en 1980 (hace 43 años), aunque no fue tan mediático ni internacional como otros; así que no te culpamos por no conocerlo.

Sin embargo, te hacemos una amigable advertencia: como Love and Death se inspira en este caso, algunos datos serían spoiler de eventos que la serie también retrata.

Así que si quieres llegar sin saber nada, entonces te recomendamos regresar después. Pero si no le tienes miedo al éxito, ¡a darle!

También lee: La película Gran Turismo contará la historia real de Jann Mardenborough

¿Quiénes eran Candy Montgomery y Allan Gore?

Candace Lynn Montgomery, conocida simplemente como Candy por sus conocidos se mudó en 1977 al condado de Collin, Texas junto con su esposo Pat (ingeniero eléctrico) y su hija e hijo.

Ahí se unieron a la Iglesia Metodista de Lucas, donde Candy conoció a Betty Gore, una maestra de escuela que vivía cerca con su esposo Allan (que en Love adn Death es interpretado por Jesse Plemons) y su hija.

Fue en 1978, cuando Candy Montgomery y Allan Gore literalmente chocaron en un partido de volleyball de la iglesia y tras unas cuantas semanas de coqueteo y algunas idas y venidas, comenzaron una aventura.

Sin embargo, en 1979 Betty Gore tuvo a su segunda bebé y aunque al parecer nadie sospechaba, Allan decidió terminar con la relación para enfocarse en su matrimonio.

serie love and death
Elizabeth Olsen (Candy Montgomery), Patrick Fugit (Pat Montgomery), Jesse Plemons (Allan Gore) y Lily Rabe (Betty Gore). Foto: HBO

Love and Death: El día del crimen

El viernes 13 de junio de 1980, Candy Montrgomery entró a casa de los Gore y solo ella sabe lo qye sucedió ahí adentro.

Allan estaba en un viaje de negocios y al llamar a su casa en repetidas ocasiones y que su esposa no le contestara, se comunicó con unos vecinos para que vieran que todo estuviera bien.

Los vecinos entraron para encontrar “océanos de sangre”, el cuerpo de Betty Gore y a su bebé llorando sin parar en su cuna.

Te puede interesar: The Idol: la serie con the Weeknd, Lily-Rose Depp y el creador de ‘Euphoria’, llega en junio

En realidad, al incicio la policía buscaba a una persona de baja estatura por una huella que se dejó en la escena del crímen.

Sin embargo, fue el mismo Allan Gore quien reveló que había tenido una aventura con Candy Montgomery y así ella pasó a ser la principal sospechosa.

Inocente: El juicio de Candy Montgomery

Candy contrató a un abogado de su iglesia, Don Crowder (Tom Pelphrey en Love and Death) para representarla en el juicio. Este llevó también al Dr. Fred Fason (Brian d’Arcy James en Love and Death), psiquiatra e hipnotista clínico para supuestamente destapar los recuerdos de Candy en la noche del crimen.

Ella y su defensa alegaron que lo que ocurrió fue en defensa propia, por lo que se proclamó inocente durante el juicio.

De acuerdo a su testimonio (recapitulado en Texas Monthly), ella acudió a casa de Betty porque su hija mayor se estaba quedando con ellos y fue a recoger un traje de baño. Ahí fue cuando Betty Gore le prguntó de frente si había tenido una aventura con su marido.

Supuestamente, al aceptar la infidelidad, Betty fue al cuarto de servicio de donde sacó un hacha y atacó a Candy. De alguna forma Montgomery le pudo quitar el arma y la usó para defenderse.

Aunque ella pasó la prueba del polígrafo y parecía que su testimonio era verdad, para muchas personas el realizar 40 cortes con un hacha podría parecer algo extremo para una defensa.

Sin embargo, al final el jurado la declaró inocente, así que jamás pisó la cárcel.

The Dallas Morning News dice que ella y Pat se mudarona Georgia, donde comenzó a trabajar como una consejera familiar certificada. Tiempo después, ella y Pat se divorciaron.

Aunque ella sigue viviendo en Georgia bajo su apedillo de soltera, Wheeler.

No solo Love and Death retrata el caso

Ha quedado claro que sentimos fascinación por las series inspiradas en crímenes reales y el caso de Candy Montgomery no es la excepción.

Simplemente en 2022, Hulu sacó su propia serie llamada Candy: una historia de pasión y crimen que puedes ver a través de Star+.

La serie es protagonizada por Jessica Biel y Melanie Lynskey como Candy y Betty, respectivamente.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Lucía Topolansky, la exvicepresidenta de Uruguay que fue “mucho más que una compañera” para José “Pepe” Mujica
6 minutos de lectura

La exguerrillera conoció a Mujica en la clandestinidad y vivió a su lado durante décadas, hasta su último día.

14 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

José Mujica solía emocionarse últimamente al hablar de su esposa, Lucía Topolansky, quien lo conoció en tiempos de clandestinidad y siguió a su lado hasta su muerte este martes a los 89 años.

“Lucía es mucho más que una compañera”, dijo el expresidente uruguayo en una entrevista con BBC Mundo en noviembre.

Se refería al amor y el cuidado que Topolansky le dio por décadas, sobre todo desde que a él le diagnosticaron un cáncer de esófago hace poco más de un año que se expandió por su cuerpo.

Un amor que continuó dándole hasta sus últimos días: “Yo estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final, eso es lo que prometí”, declaró unos días antes de la muerte de su compañero.

Ella nunca alcanzó la fama internacional de Mujica, pero su propia historia personal y algunos momentos especiales que vivió junto a él tienen ribetes asombrosos.

“Atmósfera de peligro”

Hija de un ingeniero civil y empresario de la construcción, Topolansky nació hace 80 años en una familia de buen pasar económico y estudió en un colegio de monjas dominicas.

Su opción por la lucha armada a fines de la década del ’60, tras abandonar estudios de arquitectura y el gremio estudiantil, sorprendió a sus parientes más cercanos.

Pero no fue la única: su hermana melliza María Elia también integró el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T).

En esa guerrilla urbana de izquierda influida por la revolución cubana y el marxismo, que combatió la institucionalidad democrática, Topolansky participó en diferentes operativos con el nombre falso de “Ana”.

Lucía Topolansky
Getty Images
Topolansky se crió en una familia de buen pasar económico y recibió educación religiosa.

Fue durante aquellos tiempos de clandestinidad cuando conoció a Mujica, quien tenía nueve años más que ella y ocupaba cargos de dirección en el MLN-T.

Mujica relató en una entrevista con la BBC que el primer encuentro entre ambos ocurrió en septiembre de 1971, la noche en que él se escapó de la cárcel montevideana de Punta Carretas con otros 105 tupamaros y algunos presos comunes por un túnel, una de las mayores fugas en la historia de las prisiones uruguayas.

“Ella estaba con la gente que apoyaba desde afuera. Habían ocupado una de las casas en las cuales nosotros emergimos de abajo de la tierra para salir de la cárcel luego de haber hecho un túnel”, memoró. “La vi casi accidentalmente y seguimos la vida (…). Era muy bonita y joven”.

Topolansky también había estado presa y se fugó de una prisión ese año, escabulléndose por las cloacas de la ciudad junto a otras 37 presas. Llegó a realizarse una cirugía para cambiar parte de su rostro y evitar ser arrestada.

Mujica fue recapturado y volvió a escaparse de la cárcel en 1972, cuando inició su relación amorosa con Topolansky.

“Nos encontramos una noche en que andábamos muy perseguidos”, dijo Mujica en una entrevista con la BBC en abril de 2023. “Los humanos, aunque no lo sabemos, cuando vivimos una atmósfera de peligro donde está en juego a cada paso la libertad y la vida, nos aferramos al amor porque la naturaleza biológica nos lo impone”.

Aunque en una entrevista varios años atrás, Topolansky reconoció que los detalles de ese primer encuentro eran difíciles de recordar por una razón: “Esto se parece bastante a esos relatos de las guerras y eso donde las relaciones humanas tienen un marco de distorsión porque tú estás corriendo, podés caer preso, te pueden matar. Entonces no tiene los parámetros de una vida normal”.

Topolansky le toma juramento a Mujica al asumir la presidencia en 2010
AFP
Topolansky le tomó juramento a Mujica cuando asumió la presidencia en 2010, en un acto cargado de simbolismo.

Ambos volvieron a ser detenidos en 1972, un año antes del golpe de Estado conducido por los militares. Permanecieron presos, sometidos a torturas y períodos de aislamiento hasta 1985, el año en que Uruguay volvió a la democracia.

“Teníamos que vivir en condiciones absolutamente adversas”, señaló Anahit Aharonian, una militante tupamara que estuvo presa junto a ella, en un diálogo con BBC Mundo en 2015.

Recordó que en 1980 las hermanas Topolansky le diseñaron en secreto un tapiz con la palabra “Libertad” bordada en armenio, el idioma de los padres de Aharonian que tenía prohibido practicar en prisión.

Lograron sacarlo del penal en un paquete, sin que los carceleros descubrieran de qué se trataba.

“Como las abejas”

Mujica y Topolansky volvieron a juntarse el día de marzo de 1985 en que recuperaron la libertad por una ley de amnistía, y siguieron unidos desde entonces.

“Al otro día empezamos a buscar un local para juntar a los compañeros y reunirnos. Había que empezar a militar”, recordó Topolansky en una entrevista hace un año atrás. “No perdimos un minuto. Y no paramos, porque en realidad esa es nuestra vocación. Ese es el sentido de nuestra vida”.

La pareja se mudó a una modesta casa en una chacra de Rincón del Cerro, la zona rural de Montevideo donde cultivaron la tierra y donde el expresidente murió este martes.

Se casaron recién en 2005, en una ceremonia íntima, cuando Mujica era una figura cada vez más popular en su país, aunque pocos sospechaban que llegaría a ser presidente. Y esa misma noche fueron a un mitin político.

“Unimos dos utopías: la utopía del amor y la utopía de la militancia”, dijo Topolansky a un documentalista hace varios años.

Al parecer, Topolansky se enteró de su propio matrimonio cuando Mujica compartió la noticia en una entrevista que le hicieron para la televisión: “Ahí le dijo al periodista que nos íbamos a casar. Yo estaba mirando el programa y me enteré”, comentó en una entrevista en 2024.

“En realidad de vieja vine a claudicar”, añadió riendo por el hecho de haber vivido 20 años juntos sin haberse casado.

Mujica y Topolansky
AFP
Mujica y Topolansky vivieron juntos desde que recuperaron la libertad en 1985.

Nunca tuvieron hijos, algo que explican por el hecho de haberle dado prioridad a la guerrilla en la juventud. En cambio, alojaron en su tierra a algunas familias y tuvieron varios perros incluida Manuela, que fue conocida como la mascota favorita de Mujica.

La militancia política siguió siendo el norte en la vida de ambos, que fundaron el Movimiento de Participación Popular y contribuyeron a hacerlo el mayor grupo de la coalición de izquierda Frente Amplio.

Fue la propia Topolansky quien, como senadora más votada, le tomó juramento a Mujica cuando asumió la presidencia en 2010, en un acto cargado de simbolismo dentro del Palacio Legislativo.

Después lo abrazó con su brazo derecho y besó su mejilla, sonriendo.

Topolansky llegó a sobrevivir a un cáncer de mama y, tras el fin del mandato de Mujica en 2015, fue candidata a intendenta (alcaldesa) de Montevideo, pero no logró ser electa.

En 2017 asumió la vicepresidencia de Uruguay tras la renuncia de quien estaba en el cargo por uso indebido de recursos públicos y ocupó circunstancialmente el sillón presidencial cuando el entonces mandatario Tabaré Vázquez viajó al exterior.

Lucía Topolansky y José Mujica en su casa
Getty Images

Muchos la consideran menos pragmática desde el punto de vista ideológico que su esposo, quien evitaba esa comparación y decía que simplemente eran políticos diferentes.

“Sí, tal vez no tenga el carisma que tengo yo. Eso es probable”, admitió el expresidente en una oportunidad. “Ahora, es sistemática: como las abejas, como una gota de agua. Una laburanta (trabajadora) de esas infernales. No de esas que hacen un hecho histórico, sino de las que levantan paredes”.

Mujica decía eso con la misma admiración que expresó hasta el final hacia Topolansky, contrastando la pasión que supone una relación amorosa en la juventud con “la dulce costumbre” que significa en la vejez, para eludir la soledad.

“Soy consciente”, sostuvo en su última entrevista con BBC Mundo, “que buena parte de mi vida hoy se la debo a ella”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.