Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Datos curiosos de ‘La tumba de las luciérnagas’, la película más devastadora de Ghibli
Datos curiosos de ‘La tumba de las luciérnagas’, la película más devastadora de Ghibli
Foto: Studio Ghibli
5 minutos de lectura

Datos curiosos de ‘La tumba de las luciérnagas’, la película más devastadora de Ghibli

Este anime ha marcado generaciones por su devastadora historia. Aquí te dejamos algunos datos curiosos de 'La tumba de las luciérnagas'.
03 de febrero, 2025
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

Seguro has visto alguna de las películas de Studio Ghibli gracias a Hayao Miyazaki. Sin embargo, una de sus películas más devastadoras es realizada por otro director y hoy hablamos de ella: La tumba de las luciérngagas.

Aprovechando que la película tendrá un reestreno limitado en cines de México, nos adentramos un poco más en esta historia que nos rompe el corazón con algunos datos curiosos.

Así que ve agarrándote, que nos vamos con todo.

Mira: Películas tristes para ‘una lloradita’ y a seguirle

¿De qué trata La tumba de las luciérnagas?

La historia se desarrolla en la ciudad de Kobe, en Japón y narra la historia de dos hermanos, Seita y Setsuko, quienes se ven obligados a luchar desesperadamente por su supervivencia en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial.

¿Por qué debes ver esta película?

No sabemos ni por dónde empezar, pero una de las principales razones para verla es su director: Isao Takahata.

Junto con Miyazaki, Takahata fundó Studio Ghibli y ambos fueron durante muuuchos años los dos principales directores del estudio.

Al contrario de Miyazaki, que suele enfocarse más en elementos de fantasía y aventura, Takahata retrata temas un poco más terrenales.

Y bueno, La tumba de las luciérnagas no puede ser un peor golpe de realidad al mostrar tan solo un poco de lo horrible de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias sobre la población.

Esta película es bastante emotiva, pues se enfoca en la relación de dos hermanos que hacen todo lo posible por sobrevivir en este contexto. Y no solo en mantenerse vivos con alimento y refugio, sino también buscando la manera de mantener vivo el espíritu.

¿Y por qué es tan desgarradora? No te daremos spoilers por si no la has visto, peeeero tan solo basta saber que la película empieza con la frase “21 de septiembre de 1945. Esa fue la noche en que morí”.

Desde un inicio, la película quita cualquier esperanza sobre el destino de los protagonistas, y eso nos permite concentrarnos en lo que experimentaron durante esos días de guerra.

Y aunque ya sepamos o tengamos noción de las cosas terribles que pasan en una guerra, Isoa Takahata no se tienta el corazón y de todas formas nos muestra momentos desesperantes.

Lee: Estudio revela cuál es la película más buscada de Ghibli en cada país

Datos curiosos de La tumba de las luciérnagas

Pero bueno, si quieres saber un poco más de esta película, adéntrate a estos datitos curiosos:

Se lanzó junto a Mi vecino Totoro

Sabemos que hoy Totoro es EL ícono de Studio Ghibli, pues hasta se incluyó en su logo desde hace varios años. Sin embargo, en 1988 las cosas eran muy distintas.

En ese entonces Hayao Miyazaki no era el maestro famoso que todas sus películas tiene casi que éxito asegurado. Así que cuando propuso hacer Mi vecino Totoro a los productores no les parecía algo con mucho potencial.

la tumba de las luciernagas mi vecino totoro
Fotos: Studio Ghibli

La solución de Toshio Suzuki (productor y fundador del estudio) fue planear un lanzamiento doble en cines. Así se estrenaron juntas La tumba de las luciérnagas y Mi vecino Totoro.

Y sí, cines de Japón exhibían las dos películas una tras otra en su estreno. Quizás necesitemos replicar eso en la actualidad, para así recuperarnos con el hermoso Totoro luego de ver la devastación de “Las luciérnagas”.

Tenemos dos live actions

Un dato curioso que pocos conocen es que La tumba de las luciérnagas también tiene dos películas live action.

La primera es de 2005 y fue una producción directo para la TV japonesa y se lanzó para conmemorar el 60 aniversario del final de la guerra.

la tumba de las luciérnagas live action

Aunque técnicamente es la misma historia, esta se cuenta desde otra perspectiva. Pues en realidad vemos el punto de vista de la prima de Seita y Setsuko y de cómo el contexto de la guerra pudo cambiar tanto a su madre.

El segundo live action se lanzó en 2008 y esta sí sigue prácticamente lo que vemos en la película animada de Isao Takahata.

Te interesa: Para reír, llorar y enamorarte: animes románticos que debes ver

La historia real de La tumba de las luciérnagas

Muchas personas se preguntan si La tumba de las luciérnagas se basa en una historia real. Y la respuesta es que en parte sí.

Primero hay que aclarar que Isao Takahata se inspiró en la novela semiautobiográfica del mismo nombre escrita por Akiyuki Nosaka. 

Y es que el autor también sobrevivió a ataques aéreos en la ciudad de Kobe durante junio de 1945. Y no solo eso, también tuvo que ver a una de sus hermanas luchar contra la desnutrición en los últimos días de la guerra.

la tumba de las luciérnagas novela historia real

Sin embargo, La tumba de las luciérnagas también es una historia personal para Isao Takahata.

Y es que el director también es un sobreviviente de ataques áureos de la Segunda Guerra Mundial. Cuando tenía tan solo 9 años de edad, le tocó vivir un bombardeo en la ciudad de Okayama junto a su hermana, un año mayor que él.

“No podía dejar de temblar, frente a una situación en la que podría haber muerto en cualquier momento”, dijo Takahata al Mainichi Shimbun durante una entrevista en 2015.

El mismo periódico, dice que durante aproximadamente una hora y media, 138 bombarderos B-29 estadounidenses lanzaron unos 100 mil proyectiles sobre la ciudad, cobrando la vida de al menos 1,737 residentes y quemando alrededor del 63% del centro de la ciudad.

La “secuela espiritual” jamás realizada

Isao Takahata tenía planeado hacer otra película desarrollada durante la Segunda Guerra Mundial, pero más en los primeros días.

La película, que iba a llevar el nombre de Border 1939, buscaba mostrar la brutal invasión del Japón Imperial a varios territorios de Asia y para ello se basaría en una novela de Shin Shikata.

Sin embargo, al final de cuentas el proyecto no se concretó y así es como se quedó como una de las películas no hechas por Studio Ghibli.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El sermón de una obispa frente a Trump en el que le pide clemencia para migrantes y personas LGBT y el descontento del presidente
4 minutos de lectura

La obispa Mariann Edgar Budde hizo una petición al presidente Donald Trump por las minorías a las que afectarán sus nuevas políticas. El tono del sermón llamó la atención en EE.UU.

22 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Sentado en primera fila, al lado de su esposa, Melania, el presidente Donald Trump escuchó este martes un sermón en la Catedral Nacional de Washington que llamó la atención de muchos en Estados Unidos.

La obispa Mariann Edgar Budde, la primera mujer en estar al frente de la Diócesis Episcopal de Washington DC, hizo un llamado de “clemencia” a Trump sobre minorías que estarán sujetas a las nuevas políticas que anunció al tomar posesión el lunes.

“Señor presidente: millones han puesto su confianza en usted. Y como usted dijo ayer, ha sentido la mano providencial de un Dios amoroso. En el nombre de Dios, le pido que tenga misericordia para gente en nuestro país que tiene miedo ahora”, dijo Budde.

“Hay niños gays, lesbianas y transexuales, y familias demócratas y republicanas e independientes, algunas de las cuales temen por sus vidas”, continuó.

Trump, que estaba con la mirada al frente en un inicio, comenzó a mover la cabeza hacia otros lados. El vicepresidente J.D. Vance fue más expresivo, al voltear la cara para mirar a su esposa.

La obispa continuó abogando por los migrantes: “Gente que recoge las cosechas, que limpia nuestras oficinas. Que trabajan en granjas y en empacadoras de carne. Que lavan la loza luego de que comemos en restaurantes. Y que trabajan en turnos nocturnos en hospitales”.

Donald Trump, J.D. Vance y sus familias en la Catedral Nacional de Washington
Getty Images
El presidente Trump y el vicepresidente Vance escuchaban en primera fila el sermón de Budde.

“Podrán no ser ciudadanos, o tener la documentación apropiada. Pero la vasta mayoría de los migrantes no son criminales. Ellos pagan impuestos, son nuestros vecinos, son fieles miembros de nuestras iglesias, mezquitas, sinagogas y templos”, dijo la obispa diocesana, quien está al frente de esta catedral de la Iglesia Episcopal estadounidense desde 2011.

“Le pido que tenga clemencia con aquellos en nuestras comunidades cuyos niños temen que sus padres sean llevados lejos. Y que ayude a los que huyen de zonas de guerra y persecución en sus propias tierras a encontrar compasión y acogida aquí”.

Las palabras de Budde fueron parte de un servicio religioso con motivo de la investidura de Trump como presidente de EE.UU. el día anterior.

A la Catedral Nacional de Washington asistieron el presidente, el vicepresidente y sus respectivas familias, así como decenas de invitados.

“No fue muy emocionante”

El sermón de Budde vino luego de que el lunes Trump firmara una serie de órdenes ejecutivas que afectan a minorías, como los migrantes o la comunidad LGBT.

El presidente decretó un estado de emergencia en la frontera con México entre cuyos efectos impide la llegada de nuevas solicitudes de asilo.

Asimismo, ha prometido una deportación masiva de migrantes indocumentados.

Y firmó una orden para eliminar el derecho automático de ciudadanía a los hijos de migrantes sin estancia legal.

También decretó la eliminación de las políticas inclusivas instauradas en el gobierno anterior. Trump dijo que el gobierno solo considerará dos géneros, masculino y femenino, e instituciones públicas y militares dejarán de procurar políticas para la comunidad transgénero.

Mariann Edgar Budde y Donald Trump
Getty Images
Trump expresó insatisfacción por el servicio religioso al volver a la Casa Blanca.

Luego del servicio, el presidente Trump regresó a la Casa Blanca, donde expresó su opinión sobre el sermón y el servicio religioso en general.

“No fue muy emocionante. No me pareció un buen servicio… Pudieron haberlo hecho mucho mejor”, añadió al entrar a la residencia presidencial.

El sermón causó sorpresa y se convirtió en uno de los temas del día en Washington DC y en el resto del país, pues no es habitual que el presidente de EE.UU. enfrente un a declaración así.

Algunos elogiaron a Budde por haber planteado una petición de misericordia para las minorías de Estados Unidos.

Otros fueron críticos, como el representante republicano Mike Collins, que dijo que Budde debería ser “añadida a la lista de deportaciones”, pese a que la obispa es estadounidense.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...