¿Ya estás lista para el regreso de Tanjiro, Nezuko y compañía? Pues agarra la postura de la paciencia, que ya viene Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba – Hashira Training Arc y aquí te dejamos todo lo que debes saber de esta temporada 4.
Lo mejor de todo es que el estreno de este nuevo arco ¡será en cines! Y sí, llegará incluso a México. Así que consigue tus boletos y mira cuándo se estrena.
Ve apartando tus domingos, pues al fin se confirmó que Demon Slayer Temporada 4 se estrena el domingo 12 de mayo ¡con un episodio especial de una hora!
Crunchyroll dio a conocer que el primer episodio se estrena ese domingo a las 11:45 a.m., hora de la Ciudad de México. Del segundo episodio en adelante, el estreno será a las 10:45 a.m.
Lo siguiente que veremos llevará el nombre de Hashira Trainig Arc (Arco del Entrenamiento de los Hashira).
En preparación para la futura batalla final contra Muzan Kibutsuji, comienza un arduo entrenamiento que desarrollan las y los Pilares con el objetivo de incrementar la fuerza y habilidades de los miembros de los Cazadores de Demonios.
“Si bien cada uno lleva fe y determinación en sus corazones, Tanjiro y los Hashira entran en una nueva historia”, menciona la sinopsis oficial.
Esto significa que veremos el regreso de todos los Pilares: Giyu Tomioka/Pilar del Agua, Shinobu Kocho/Pilar Insecto, Gyomei Himejima/Pilar Roca, Sanemi Shinazugawa/Pilar del Viento, Obani Iguro/Pilar Serpiente, Muichiro Tokito /Pilar Niebla y Kanroji Mitsuri/Pilar del Amor, estos últimos fueron protagonistas del Arco de la Aldea de los Herreros.
Pero igualmente estará de regreso Uzui Tengen/ex Pilar del Sonido, quien se retiró de su cargo al final del Arco del Distrito Rojo.
Antes del estreno del anime, en distintos cines del mundo se disfrutó del evento Demon Slayer to the Hashira Training.
Y ojo: ¡NO ES UNA PELÍCULA! Se trató del último episodio del arco de la Aldea de los Herreros (que dura 70 mins) y el primero del Hashira Training Arc (especial de una hora).
Esta experiencia cinematográfica, de alrededor de dos horas, salió a finales de febrero.
A diferencia de otras adaptaciones, esta no tiene que preocuparse por esperar a que el material original llegue a su fin. El manga de Koyoharu Gotouge terminó en 2020.
Por eso podemos asegurar que después de la Aldea de los Herreros, quedan otros tres arcos. Kimetsu no Yaiba Temporada 4 adaptará el Arco del Entrenamiento Hashira.
De ahí, quedan el Arco de la Fortaleza Dimensional Infinita y el Arco de la Cuenta Regresiva al Amanecer.
Esto NO quiere decir que nos queden otras tres temporadas del anime. Pues no es como que cada Arco sea una temporada.
Por ejemplo, la primera temporada de Demon Slayer (que es la que tiene más episodios) abarca seis arcos.
El Arco del Tren Infinito, se adaptó a una película y después se dividió en siete episodios. Así que no sabemos exactamente cómo adaptarán los arcos finales.
Pero si te mueres por saber qué pasa en con Tanjiro, Nezuko, Inosuk, Zenitsu y el resto de cazademonios, puedes leer el manga completo, que en México está editado por Panini Manga.
La activación de un gen sería la razón por la que algunos gatos, particularmente los machos, tienen pelaje rojizo.
Ahora, científicos de dos continentes han resuelto el misterio en el ADN que da a nuestros amigos peludos, particularmente a los machos, su notable color.
Descubrieron que a los gatos pelirrojos o de color naranja les falta una sección de su código genético, lo que significa que las células responsables de su pelaje, ojos y tono de piel producen colores más claros.
El avance ha alegrado no solo a los científicos, sino también a los miles de amantes de los gatos que originalmente financiaron la investigación.
Los científicos esperan que resolver el rompecabezas también pueda ayudar a arrojar luz sobre si los gatos de color naranja corren un mayor riesgo de padecer ciertos problemas de salud.
Se sabe desde hace décadas que es la genética la que da a los gatos atigrados de color naranja su tono distintivo, pero hasta ahora los científicos no encontraban la ubicación exacta en el código genético.
Dos equipos de científicos de la Universidad de Kyushu en Japón y la Universidad de Stanford en EE.UU. revelaron el misterio en artículos simultáneos publicados este jueves.
Lo que descubrieron los equipos fue que en los melanocitos -las células responsables de dar al gato su pelaje, sus folículos pilosos y el color de sus ojos- de estos animales el gen ARHGAP36 es mucho más activo.
Los genes están formados por fragmentos de ADN que dan instrucciones a las células de un gato, como a las de otros seres vivos, sobre cómo funcionar.
Al comparar el ADN de decenas de gatos con y sin pelaje naranja, hallaron que aquellos con coloración rojiza tenían una sección del código de ADN faltante en este gen ARHGAP36.
Sin este ADN la actividad del ARHGAP36 se incrementa. Los científicos creen que el gen instruye a esos melanocitos a producir un pigmento más claro.
Puedes leer: ONCE X CUATRO: la iniciativa en Quintana Roo para proteger cenotes, humedales, manglares y arrecifes
Durante décadas, los científicos han observado que los gatos con coloración completamente rojiza tienen muchas más probabilidades de ser machos. Esto coincide con el hecho de que el gen se encuentra en el cromosoma X.
Los cromosomas son secciones más grandes de ADN y los gatos machos, al igual que otros mamíferos, tienen un cromosoma X y uno Y, que contienen diferentes cantidades de genes.
Como se trata de un gen que se encuentra únicamente en el cromosoma X, que en este caso controla la producción de pigmento, basta con que falte un fragmento de ADN para que un gato se vuelva completamente pelirrojo.
En comparación, las gatas tienen dos cromosomas X, por lo que sería necesario perder ADN en ambos cromosomas para aumentar la producción de pigmentos más claros en la misma medida, lo que significa que es más probable una coloración mixta.
“Estas formas rojizas y negras se deben a que, al principio del desarrollo, un cromosoma X en cada célula se intercambia aleatoriamente”, explica el profesor Hiroyuki Sasaki, genetista de la Universidad de Kyushu.
“A medida que las células se dividen, se crean áreas con diferentes genes activos de color de pelaje, lo que da lugar a manchas distintivas”.
Aunque el estudio está basado en principios científicos, originalmente comenzó como un proyecto de pasión para el profesor Sasaki.
Se había retirado de su puesto universitario, pero como amante de los gatos dijo que quería seguir trabajando para descubrir el gen del gato naranja con la esperanza de que pudiera “contribuir a la superación de las enfermedades felinas”.
Él y su equipo recaudaron 10,6 millones de yenes (US$73.000) entre miles de amantes de los gatos en Japón y el mundo a través de financiación colectiva para poder llevar a cabo el estudio.
Uno de los contribuyentes escribió: “Somos hermanos y cursamos primero y tercer grado de primaria. Donamos nuestro dinero de bolsillo. Úsenlo para investigar sobre los gatos calicó”.
El gen ARHGAP36 también está activo en muchas otras áreas del cuerpo, incluido el cerebro y las glándulas hormonales, y se cree que es importante para el desarrollo.
Los investigadores creen que es posible que la mutación del ADN en el gen pueda causar otros cambios en estas partes del cuerpo vinculados a condiciones de salud o temperamento.
El gen ARHGAP36 se encuentra en humanos y se ha relacionado con el cáncer de piel y la caída del cabello.
“Muchos dueños de gatos se dejan llevar por la idea de que los diferentes colores y patrones de pelaje están vinculados a diferentes personalidades”, afirmó el profesor Sasaki.
“Aún no hay evidencia científica que respalde esto, pero es una idea intrigante y me encantaría explorarla más a fondo”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.