Entre la participación del Taller de Chucho en Pinocho de Guillermo del Toro, y la participación de mexicanos en el Festival Annecy, la industria de la animación en México está captando más atención.
Sin embargo, ¿qué tan favorable es el panorama actual? ¿Qué le hace falta a esta industria para que se vuelva más robusta y diversa? Platicamos con dos expertazas del tema: Magdalena Vázquez, directora de arte con más de 15 años de experiencia, y Alejandra Pérez, artista de storyboard y directora que labora en la industria desde 2015.
Antes que cualquier cosa, echémonos un clavado rápido a cómo se hacen las caricaturas que amamos.
Como audiencia se nos hace fácil pensar que si no se trata de una super producción tipo Marvel, hacer una película o serie debe ser algo mucho más sencillo y rápido. Pero no, amix, no infravaloremos el enorme trabajo de toda una producción.
Ale Pérez explica a Animal MX que, como cualquier otro producto narrativo audiovisual, la animación se basa en tres fases: preproducción, producción y postproducción.
La primera es toooda la fase de planificación: escribir (una y otra, y otra y otra vez) el guion, elegir quién va a dirigir, seleccionar al resto del equipo, etc.
En cuanto el guion es aprobado sigue una tarea que, para Ale, es de las más importantes: la producción que se encarga de hacer un listado de tooooodas las locaciones, props (objetos, accesorios), personajes (principales, secundarios, extras) que se van a usar.
Además de empezar a diseñar los personajes, se debe hacer un storyboard, que es un guion gráfico de toda la historia. Y también se comienzan a repartir las tareas y planificar fechas de entregas.
¿A quién más le encanta esta canción? 😍 #animatic vs escena final No olvides ver Los Sustos Ocultos de #Frankelda en @hbomaxla #stopmotion
♬ sonido original – Cinema Fantasma
Durante la producción es donde comienza el largo proceso de llevar las ideas en texto a animaciones (2D, 3D o stop motion). Esta es la fase máaaas larga del proyecto y donde participan varios equipos que van complementan el trabajo.
La animación de fondos, props y personajes se hace por separado y el área de composición digital ayuda a unir todos esos elementos. Igual no hay que olvidar que todo pasa por entintado, color, incluir tonos, reflejos, sombras.
Se realiza el renderizado (ensamble) de todo y se agrega el sonido al proyecto (ese es prácticamente un proceso aparte porque incluye voces, música, sonidos incidentales, etc). En esta etapa de post producción igual se añaden efectos finales para al fin renderizar el master.
Suena cansado, ¿verdad? Y eso que lo resumimos muchísimo, pues hay más procesos administrativos, económicos, de marketing, etc. que también juegan un rol MUY importante para que tus series o películas favoritas salgan a la luz.
Y no, no importa si se hace aquí o en Japón. El largo camino para realizar una animación es prácticamente el mismo. Magdalena Vázquez dice que quizás solo cambia la cantidad de gente involucrada, los tiempos de entrega y el presupuesto.
De Iguala para el Mundo: Cruz Contreras, el animador mexicano que triunfa en Hollywood
El panorama actual de la industria de la animación en México
Es común ver o leer comentarios que comparan lo “poco” avanzada que está la animación mexicana en comparación con Disney, por ejemplo.
Sin embargo, Magdalena Vázquez opina que que ese ejercicio es injusto, pues no existen los mismos contextos. “No es lo mismo una producción de 100 mil dólares que una de 100 millones de pesos”, explica.
De hecho, para Alejandra Pérez sigue siendo casi un milagro que se hagan películas y series animadas en México de buena calidad y no es exagerada su declaración.
En 2017, José Carlos García, cofundador de Ánima (uno de los estudios más importantes y con más años en México) le contó a El Financiero que en nuestro país se logran productos animados con presupuestos 25 veces menores a los que se usan en Hollywood.
Aunque ya pasaron seis años de eso, el panorama no es tan distinto, pues de hecho la gran mayoría de las producciones (sobre todo de cine) solo ven la luz gracias a los apoyos del gobierno.
“En un mundo ideal, esos apoyos económicos deberían ser más fáciles de conseguir”, comenta Magda, pero no es así.
Para ganarlos hay que pasar por toda una serie de pasos y procesos para poner tu proyecto como candidato. Además, constantemente están en riesgo de desaparecer.
Sin embargo, Alejandra Pérez y Magdalena Vázquez ven un oasis en el desierto: la colaboración entre estudios independientes.
Unidas somos más fuertes
El dicho “la unión hace la fuerza” se vuelve muy real a la hora de sacar proyectos animados a flote.
Aunque Ale considera que hacen falta más encuentros entre estudios y personas de la industria para crear mejores redes de trabajo, destaca que las colaboraciones existen y son muy enriquecedoras. No solo para aprender de cómo trabajan las de enfrente, sino para sacar de forma más fácil un proyecto al dividir costos y trabajo.
Un ejemplo reciente es el documental animado Home is somewhere else, que está actualmente en cines y que presenta tres historias sobre migración.
La película fue dirigida por Carlos Hagerman y Jorge Villalobos, quienes también son parte de los fundadores de Brinca Taller de Animación, que está detrás del documental.
Sin embargo, la película no la hicieron solamente ellos. Se aliaron con distintos estudios del país: Virus Mecánico, de Querétaro, Llamarada y Casiopea, de la Ciudad de México.
Es por esta clase de ejercicios que ambas expertas le tienen harta fe a creadores y estudios independientes.
En su opinión, son elles quienes le siguen apostando a darle diversidad a la industria de la animación en México; no solo en cuanto a estilos, sino también al contenido y la forma de contar historias.
Entre los estudios que destacan está Cinema Fantasma, estudio de animación en stop motion creado por los hermanos Arturo y Roy Ambriz. Estrenaron Los sustos ocultos de Frankelda en HBO Max y ya trabajan en una película derivada de esa serie.
Casiopea, un colectivo de mujeres creado desde 2013 es otro estudio independiente que se ha vuelto un referente para Ale y Magdalena. En él, Alexandra Castellanos, Ana Cruz, Andrea Mondragón y Sandra Medina se dedican a la producción de animación, ilustración y diseño.
También está Mokiki Animation, estudio con sede en Puebla y dirigido por Adriana Cid, quien dirigirá la película El sorprendente Brutus a estrenarse próximamente.
O Fotosíntesis Media, estudio enfocado en producir películas animadas que generan impacto social. Actualmente uno de sus proyectos en pre producción es Mi amigo el sol, película que será la ópera prima de Ale Pérez como directora.
Animación, ingenio y un toque de maldad: conoce a Alan Ituriel, el creador de ‘Villanos’
Hace falta contar historias desde otras perspectivas
Ya lo dijo nuestro querido Memo del Toro: “la animación es cine” y afortunadamente cada vez más van aumentando el tipo de historias y géneros en las producciones animadas.
Sin embargo, Ale y Magda consideran que todavía falta extender esa liga en la industria de la animación en México. “Necesitamos una industria más diversa, competir con historias potentes que se cuenten desde diferentes lados”, expresa Magdalena Vázquez.
Alejandra siempre recomienda a las mujeres a su alrededor que le tiren más a escribir guiones o a dirigir películas y series. “Sí nos hace falta ver más a través de la perspectiva de las mujeres, que tengan otro punto de vista… Eso sería increíble”, comenta.
MUMA: Creando espacios para mujeres por mujeres
Es por eso que Ale y Magda son parte de Mujeres en el Mundo de la Animación (MUMA), movimiento sin fines de lucro que se enfoca en dar visibilidad y encontrarle espacios a las mujeres en la industria.
Alejandra Pérez es una de las fundadoras de MUMA y platica a Animal MX que el proyecto nació en 2019, luego de que junto con otras animadoras organizó una pequeña exposición de arte de gente de la industria.
A la hora de exhibir, algo les llamó la atención: “casi todas las participantes eran mujeres (…) y tenían muchas inquietudes sobre cómo seguir creciendo en la industria”, recuerda Ale.
Platicando con Alejandra Escutia, Nihurka Zequera, Samantha Pérez, Renata García y Alma Canchola, se dieron cuenta de algo muy curioso: casi no hay mujeres liderando proyectos en animación.
Así es como arrancaron MUMA y haciendo estudios vieron que esto es prácticamente a un síndrome del impostor que traemos muy arraigado. “No nos creemos lo suficientemente capaces para liderar equipos”, dice Ale Pérez.
Magdalena, que posteriormente se unió al comité de MUMA, está segura de que si hubiera más mujeres en puestos de toma de decisiones (producción, guionistas, dirigir cualquier área) podríamos tener perspectivas más diversas en la industria.
Y para no ir tan lejos ahí está el ejemplo de Red, película de Pixar que fue realizada por un equipo en su mayoría conformado por mujeres y que en su narrativa toca temas como la menstruación, la relación madre e hija, la amistad, etc.
Cine de animación: un mundo mágico al que le entran mujeres mexicanas
Es por eso que MUMA realiza actividades, no solo para visibilizar el trabajo de mujeres que ya laboran en la industria, sino también para darles herramientas a quienes van empezando y que puedan creer en su trabajo y sus habilidades.
Un ejemplo es su primer Festival de Cortometraje Universitario Online MUMA. Como lo dice su nombre, está dirigido a proyectos universitarios dirigidos o co dirigidos por mujeres.
Ver esta publicación en Instagram
Y es que ellas también han visto que quienes están estudiando o son recién egresadas, son quienes tienen ideas más propositivas.
Magdalena se ha encontrado con proyectos de muy buena calidad, pero a veces son las mismas estudiantes quienes solo lo ven como un trabajo escolar porque no saben cómo hacerlo relevante o les parece imposible hacerlo realidad.
“Nuestro festival de de cortometrajes busca eso: visibilizar el talento, ponerlas frente a frente en la etapa final y acercarlas lo más posible para crear colaboraciones, darles fuego”, finaliza la animadora.
¿Y cómo puedes ayudar a la industria de la animación en México? Consumiéndola, recomendándola en redes sociales, demostrando tu apoyo a aristas y estudios. Y si conoces a alguna persona interesada en dedicarse a este mundo, apóyala y dirígele a proyectos como MUMA.
Watch on TikTok
El actor francés había sido acusado por dos mujeres de agredirlas sexualmente durante un rodaje.
El actor francés Gérard Depardieu fue declarado culpable de agredir sexualmente a dos mujeres en un rodaje y fue condenado a 18 meses de cárcel con suspensión de la pena.
Las dos mujeres acusaron a Depardieu, de 76 años, de haberlas manoseado durante la filmación de una película en 2021. El actor había negado las acusaciones en su contra y su abogado afirmó que apelaría la sentencia.
El tribunal de París consideró que una de las víctimas, una escenógrafa llamada Amélie, había aportado pruebas coherentes, mientras que las versiones de Depardieu habían cambiado con el tiempo.
Amélie declaró a la prensa que estaba “conmovida” y satisfecha con el veredicto, que para ella era una victoria.
Mira: Kylian Mbappé, estrella del Real Madrid, es investigado en Suecia por violación y agresión sexual
El actor también fue condenado por agredir a una ayudante de dirección llamada Sarah.
Depardieu no acudió al tribunal para escuchar la sentencia, sino que se encontraba trabajando en el rodaje de una película en las Azores.
Carine Durrieu-Diebolt, abogada de las dos mujeres, le dijo a la prensa que espera que el veredicto marque el fin de la impunidad para un artista de la industria cinematográfica.
“Es una victoria para dos mujeres en un plató de cine, pero es una victoria para todas las mujeres que están detrás de este caso y pienso en todas las demás víctimas de Depardieu”, señaló.
La abogada también afirmó que el caso había llegado a su fin horas antes de que comenzara el festival de cine de Cannes.
Las supuestas agresiones tuvieron lugar en septiembre de 2021, cuando Depardieu rodaba una película titulada Les Volets Verts (Las persianas verdes) sobre un actor que envejece y se enfrenta a la decadencia de sus facultades.
Este es el primer juicio contra Depardieu por agresión sexual. Varias otras mujeres han hecho acusaciones similares en los medios de comunicación, y un presunto caso de violación podría llegar a los tribunales en el futuro.
Al final del juicio, celebrado en París a fines de marzo, el fiscal Laurent Guy declaró que “es perfectamente posible ser un excelente actor y un gran padre, y aun así cometer un delito”.
“No están aquí para juzgar al cine francés. Están aquí para juzgar a Gérard Depardieu, como harían con cualquier otro ciudadano”.
El fiscal había solicitado una pena de prisión suspendida de 18 meses, así como una multa de 20 mil euros y la inclusión en la lista de delincuentes sexuales.
Claude Vincent, representante de una de las dos denunciantes, describió a Depardieu como un “misógino” y un “ejemplo de sexismo”.
Por parte de la defensa, Jérémie Assous pidió la absolución y calificó al equipo de demandantes de ser “más militantes que abogados”.
“No soportan que haya siquiera una defensa. Creen que cualquier defensa es una agresión suplementaria”, declaró ante el tribunal.
La primera demandante —una escenógrafa llamada Amélie— dijo ante el tribunal que, tras una pequeña discusión con Depardieu, el actor la agarró entre sus piernas y la sujetó por las caderas.
La segunda mujer, una ayudante de dirección llamada Sarah, declaró que Depardieu le tocó las nalgas y los pechos a través de la ropa en tres ocasiones distintas.
El actor negó las acusaciones, limitándose a decir que podría haber tocado a las mujeres accidentalmente o para mantener el equilibrio.
“Mi nombre ha sido arrastrado por el barro con mentiras e insultos”, afirmó Gérard Depardieu al final de las audiencias.
“Un juicio puede ser una experiencia muy especial para un actor. Ver toda esta ira, la policía, la prensa. Es como estar en una película de ciencia ficción, salvo que no es ciencia ficción. Es la vida”.
Depardieu dio las gracias a los equipos de la acusación y la defensa por haberle enseñado cómo funcionan los tribunales. “Estas lecciones pueden servirme de inspiración algún día si llego a interpretar a un abogado”, dijo.
El actor afirmó que llevaba tres años sin trabajar desde que empezaron a circular las acusaciones sexuales contra él.
Sin embargo, a principios de este mes se informó de que había empezado a trabajar en las Azores en una película dirigida por su amiga, la actriz Fanny Ardant. Según los medios de comunicación, Depardieu interpreta a un mago en una isla misteriosa.
Ardant trabaja con Depardieu en Les Volets Verts y habló en su defensa en el juicio.
“El genio, sea cual sea su forma, lleva en sí un elemento de extravagancia, indomabilidad y peligro. (Depardieu) es el monstruo y el santo”, dijo.
Otra veterana actriz francesa se puso el lunes del lado de Gérard Depardieu.
En una inusual entrevista con la televisión francesa, Brigitte Bardot, de 90 años, deploró cómo “las personas con talento que tocan las nalgas de una chica son relegadas a la mazmorra más profunda”.
“El feminismo no es lo mío”, dijo Bardot. “Personalmente, me gustan los hombres”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.