Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Detrás de las voces de tus personajes favoritos: así es el mundo del doblaje mexicano
Detrás de las voces de tus personajes favoritos: así es el mundo del doblaje mexicano
Ilustración: Andrea Paredes | @driu.paredes
8 minutos de lectura

Detrás de las voces de tus personajes favoritos: así es el mundo del doblaje mexicano

Platicamos con personas del doblaje mexicano para saber qué se necesita para ser parte de esta industria y cuál es su estado actual.
26 de agosto, 2022
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

Seguro hay voces que marcaron tu infancia y que aún hoy las reconoces en cuanto dicen una línea. El doblaje mexicano ha sido importante para acercarnos a distintas producciones y en estos días donde nos saturan con tantas series y películas su labor sigue siendo indispensable.

Hay quien piensa que es una labor fácil, pues pareciera que solo es pararse delante de un micrófono y replicar lo que alguien ya dijo en otro idioma. Sin embargo, es una profesión en la que se van ganando nuevas habilidades con la experiencia.

En esta ocasión, nos damos una vuelta por el arte del doblaje mexicano y platicamos con tres personas dedicadas a esto para que nos cuenten sobre los retos a los que se enfrentan, cómo es darle una voz única a cada personaje o qué se necesita para ser actriz/actor de doblaje.

Adéntrate en el mundo del cosplay: vestuarios, maquillaje y mucha pasión

Los inicios del doblaje mexicano

Nos suenan los nombres de Mario Castañeda (Goku en Dragon Ball), Patricia Acevedo (Serena en Sailor Moon), José Antonio Macías (James del Equipo Rocket) o Cristina Hernández (Sakura en Sakura Cardcaptor), pero quizás no sabes desde cuándo arrancó esta industria.

Salvadór Nájar –que lleva más de 60 años haciendo doblaje– se ha dedicado a documentar la historia de esta profesión en nuestro país. En su libro El doblaje de voz menciona que el momento a destacar para México fue en 1944.

En ese año, la Metro Goldwyn Mayer contrató a alrededor de 40 intérpretes mexicanos para que fueran a Nueva York a realizar el doblaje de sus producciones. Nájar comenta que para muchos, este evento se toma como el inicio del doblaje de voz en México.

Fue en la década siguiente cuando la demanda de voces mexicanas inició y no fue solo gracias al cine, sino también a la televisión y la llegada de series como Rin Tin Tín, Lassie, El Club de Mickey Mouse, entre otras.

Aunque no contábamos con instalaciones especializadas para el doblaje, la industria tuvo que adaptar estudios cinematográficos para esta práctica y así poco a poco nacieron espacios que después serían casas 100% de doblaje.

A partir de la década de los 60, México se consolidó como el referente definitivo del doblaje en América Latina. Y aunque han habido altibajos, todavía se posiciona como uno de los más importantes de la región.

Detrás del micrófono: ¿cómo se forma una actriz/actor de doblaje?

Nos queda claro que la voz es la herramienta principal de quienes se dedican al doblaje. Y aunque puedas ganar una muy buena experiencia subiéndote directo al atril, las expertas recomiendan sí o sí iniciar con la actuación.

Aunque actuar en teatro o frente a cámaras es distinto a hacerlo en una cabina, las bases son las mismas; por lo que estudiar una carrera o cursos de actuación es cien por ciento necesario para entrar a este mundo.

Jessica Ángeles, quien lleva 23 años en la industria y le ha dado voz a personajes como Katniss Everdeen en la saga de Los Juegos del Hambre o actualmente a Marinette en Miraculous Ladybug, cuenta a Animal MX que la actuación te da las bases para hacer conscientes tus emociones, te ayuda a entender psicológica y emocionalmente a un personaje y a cómo reflejar eso con tu cuerpo y voz.

Luego ya te terminas de curtir en el atril”, añade.

Mientras que la actriz de doblaje Valentina Souza (Alison en Pretty Little Liars, Chizuru en Rent-a-Girlfriend), también reconoce que no hay un camino recto para desarrollarse en la industria.

“Creo que mientras más cursos/estudios tengas, y mientras más practiques y te desenvuelvas, más herramientas tienes”, nos comenta en entrevista.

Alex Villamar (Naoto en Don’t Toy With Me, Miss Nagatoro), que lleva formalmente unos cinco años en la industria, también reconoce que ser actor de doblaje es un camino de constante aprendizaje.

Él se acercó a estudiar actuación al mismo tiempo que hacía su carrera de ingeniero en Mecatrónica y desde entonces hasta la fecha se sigue preparando con más cursos de actuación, locución y canto.

Leyendas, vampiros y luchadores: Radiografía de la literatura y el cine de terror en México

El reto de darle una voz distinta a cada personaje

Aunque le hayan dado voz a diez o cien personajes, cada uno de ellos tiene una personalidad y construcción distinta.

Alex Villamar nos recuerda que el gran reto es darle voz a un personaje que ya ha sido interpretado por alguien más. “Tenemos que adaptarnos al ritmo de ese personaje: cómo actúa, cómo habla… Hay que fijarnos en todos los detalles”, comenta.

En ese sentido, Valentina Souza dice que la herramienta más importante para este punto es escuchar. Hay que ponerle atención al trabajo original y después proponer cuál crees que sería la interpretación ideal del personaje en español.

Claro que esto es más fácil decirlo que hacerlo, pues aunque tengan ideas muy justificadas sobre hacia dónde llevar su interpretación, hay un montón de decisiones que dependen de otras personas: desde la encargada de dirigir el doblaje, hasta la misma empresa/cliente.

“A veces quieren que suene exactamente igual, pero en español; otras te dan total libertad creativa; o a veces te dicen que no quieren modismos o que prefieren algo más neutro”, añade Souza.

La actriz aprovecha para mencionar que a veces la gente pasa por alto esto y subraya en como fans recordemos que la mayoría de las decisiones sobre quién y cómo doblará a un personaje radican en otras personas.

“Hay muchas cosas entre que se manda a doblar algo y sale al aire”, añade y nos explica, por ejemplo, que a veces entre temporadas el cliente decide cambiar de estudio, de elenco o en la forma de traducir los diálogos. “El cliente trata de elegir lo que cree que es mejor para su producto y sólo nos queda dar la mejor interpretación adecuándonos a sus exigencias“, finaliza Souza.

Así se escucha Valentina Souza como Chizuru en Rent-a-Girlfriend:

También lee: Anónima Media, la productora iniciada por 3 mexicanas para toda hispanoamérica

El estado actual del doblaje mexicano

Esta industria ha pasado por una serie de altibajos en las últimas décadas; sin embargo, Jessica, Valentina y Alex coinciden en que actualmente hay una cantidad inmensa de producciones gracias a las plataformas de streaming.

Esto se ha convertido en una navaja de doble filo, pues por un lado implica que tienen un montón de trabajo y eso siempre se agradece. Pero por el otro, consideran que ya no se dan abasto porque “todo urge, todo es para ayer”.

Con la misma idea, Jessica Ángeles considera que actualmente se prioriza cantidad frente a la calidad y esto ha traído como consecuencia una cadena de problemas.

Ante la enorme cantidad de producción de doblaje que necesitan, a los estudios les es más fácil voltear a ver a personas que recién entran en la industria o que prácticamente no tienen experiencia en esta rama.

“Para las empresas es fácil pagar menos a personas no tan experimentadas”, dice Alex Villamar; “si una comienza a hacerlo, las otras también abaratan los sueldos y los afectados somos nosotros”.

Aquí puedes escuchar a Alex Villamar como Yuu Izumi en el anime Shikimori’s Not Just a Cutie:

Jessica Ángeles añade que luego estos problemas no son solo con los elencos de doblaje, sino que se ha encontrado con empresas que ya no quieren contratar personas que dirijan.

Antes de irte: Lupe Mágica, conoce a la ‘Sailor Moon’ mexicana

“Se quedan con ingenieros en audio y eso se traduce a un mal doblaje”. Explica que aunque estas personas son expertas en temas técnicos, no profundizan en la exploración de los personajes y sus emociones. “Parece que la gente nada más está hablando y hablando; no sienten los textos, no los piensan, no hay una creación de personaje”.

Al ser actriz y directora de doblaje, Jessica platica a Animal MX que, desde su experiencia, 70% del doblaje está mal hecho.

Aunque cree que una solución es tener más gente preparada en la industria, también piensa que nosotras como audiencia tenemos todo el poder de exigirles a las empresas una mejor calidad en el doblaje de todo lo que vemos.

Pero no todo es un presente oscuro y siniestro en el doblaje mexicano. Aunque tienen trayectorias distintas, las tres coinciden en que esta profesión les ha dejado grandes experiencias.

Alex Villamar, por ejemplo, enfatiza en el crecimiento personal que le ha dado esta carrera. “Me pongo a ver al Alex del pasado y era introvertido, no me gustaba socializar mucho”, platica.

El doblaje lo forzó a salir de su cascarón para desarrollar más relaciones laborales. Pero aunque esto lo hizo por su trabajo, en lo personal le ha permitido ser más expresivo y carismático.

Valentina Souza realza algo similar, pues dice que en sus casi 13 años de carrera ha visto un gran proceso de crecimiento laboral. “Cada día aprendes algo diferente, me encanta hacerlo y aparte me pagan“.

Por último, aunque Jessica Ángeles reconoce los problemas que ya mencionamos, dice que no cambiaría por nada este trabajo. De hecho, su pasión la tiene tan arraigada que empezó a meterse en el mundo de la actuación desde que tenía seis años.

¿Y por qué preferir el doblaje sobre la actuación tradicional? “Aquí puedes ser lo que tú quieras sin importar cómo te ves. Lo que importa es tu talento y cómo expresas y tus emociones”, comenta la actriz y directora de doblaje.

Así que no importa si solo te apasiona escuchar el trabajo de estos talentos o si ya te dio la cosquilla de entrarle a este mundo. De cualquier forma recuerda apoyar su trabajo viendo legalmente tus series y películas favoritas con doblaje.

Y como ya lo dijeron, no tengas miedo de pedirle a las empresas una mejor calidad en el doblaje mexicano. Si te quejas hasta porque hace frío, también puedes hacerle paro a la industria con tu tuitcito granito de arena.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
6 claves para entender qué son los polémicos archivos Epstein y por qué ponen en aprietos a Trump y su gobierno
7 minutos de lectura

Simpatizantes y rivales de Trump han aumentado la presión para que haya mayor transparencia sobre lo que revelaron las investigaciones sobre los archivos de Epstein.

26 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Las palabras “archivos Epstein” han estado atormentando a la administración Trump en las últimas semanas a medida que lidia con una creciente crisis derivada de los delitos sexuales del difunto pedófilo financiero convicto Jeffrey Epstein.

La presión ha ido en aumento, tanto por parte de los propios partidarios del presidente Trump como de voces dentro del Partido Republicano, para que haya mayor transparencia sobre lo que revelaron las investigaciones sobre Epstein.

El diario Wall Street Journal aseguró que el propio Trump fue informado en mayo por su fiscal general de que su nombre aparecía en archivos relacionados con las investigaciones.

Trump fue amigo de Epstein en la década de 1990 y principios de la de 2000, y el hecho de que se le nombre no constituye prueba alguna de actividad delictiva. Trump tampoco ha sido acusado de irregularidades en relación con el caso Epstein.

Durante la campaña electoral de 2024, el presidente afirmó que estaría dispuesto a hacer pública más información.

Sin embargo, a principios de este mes, cambió de postura, afirmando que el caso estaba cerrado y criticando a sus propios partidarios, quienes han seguido presionándolo al respecto.

1. ¿Qué son los archivos Epstein?

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, llega para dirigirse a una conferencia de prensa en la Sala de Prensa de la Casa Blanca en Washington, D.C., EE. UU., el 17 de julio de 2025. Leavitt respondió preguntas sobre el manejo de la investigación de Jeffrey Epstein por parte de la administración Trump.
Getty Images
La administración Trump se ha referido a los archivos Epstein en diferentes ocasiones.

En 2008, Epstein llegó a un acuerdo con la fiscalía después de que los padres de una niña de 14 años declararan a la policía de Florida que el millonario había abusado sexualmente de su hija en su casa de Palm Beach.

En la casa se encontraron fotos de niñas. El financista fue condenado por solicitar prostitución a una menor y quedó registrado como delincuente sexual pero evitó una fuerte pena de prisión gracias al acuerdo.

Once años después, fue acusado de dirigir una red de tráfico sexual de niñas menores de edad. Murió en prisión mientras esperaba el juicio, y se declaró que la causa había sido el suicidio.

Estas dos investigaciones criminales acumularon una vasta cantidad de documentos, incluyendo transcripciones de entrevistas con víctimas y testigos, y artículos confiscados en allanamientos a las diversas propiedades de Epstein.

También se llevó a cabo una investigación independiente sobre su cómplice y exnovia británica, Ghislaine Maxwell, quien fue condenada en 2021 por conspirar con Epstein para traficar con niñas con fines sexuales.

Tanto Epstein como Maxwell también fueron objeto de causas civiles.

2. ¿Qué se ha hecho público ya sobre Epstein?

El fiscal estadounidense para el Distrito Sur de Nueva York, Geoffrey Berman, anuncia cargos contra Jeffery Epstein el 8 de julio de 2019 en la ciudad de Nueva York.
Getty Images
Algunos datos de la investigación inicial se han ido filtrando, lo que ha dado lugar a múltiples teorías conspirativas sobre el caso.

En diversas etapas a lo largo de los años, se han hecho público material relacionado con Epstein y Maxwell.

Un lote, en enero de 2024, contenía 1.400 páginas de registros, incluyendo declaraciones de ambos.

También se hizo público un conjunto de documentos del caso Maxwell, en el que se nombraba a varias figuras de alto perfil. Sin embargo, los documentos no contenían nuevas revelaciones sobre Epstein ni sus asociados.

En febrero de este año, semanas después de que Trump asumiera el cargo, el Departamento de Justicia y el FBI publicaron lo que describieron en su momento como la “primera fase de los archivos desclasificados de Epstein”.

Un grupo de personas influyentes de derecha fue invitado a la Casa Blanca, pero se llevaron una decepción al descubrir que las 341 páginas que se les entregaron eran, en su mayoría, material que ya era público.

Incluía registros de vuelo del avión de Epstein y una versión editada de su libreta de contactos con los nombres de personas famosas que conocía.

En julio, el Departamento de Justicia y el FBI dijeron en un memorando que no se publicaría más material.

3. ¿Quién aparece nombrado en los archivos Epstein?

Michael Jackson sale de un juzgado en 2005
Getty Images
Entre los nombres de personas famosas que han aparecido en documentos están el de Michael Jackson, Bill Clinton y el Príncipe Andrés de Reino Unido.

Según el Wall Street Journal, el propio Trump aparece nombrado en documentos inéditos relacionados con Epstein, y la fiscal general Pam Bondi se lo habría comunicado en mayo. El periódico señaló que su nombre en los archivos no constituía prueba de irregularidades.

La Casa Blanca respondió con mensajes contradictorios. El portavoz Steven Cheung contraatacó, calificando la historia de “falsa”, aunque un funcionario anónimo que habló con Reuters afirmó que la administración no negaba la aparición del nombre de Trump.

Aunque se desconoce el contenido de los documentos inéditos, los materiales existentes de dominio público mencionan a varias figuras de alto perfil relacionadas con Epstein.

Nuevamente, esto no implica que esas personas hayan cometido irregularidades.

Decenas de nombres fueron mencionados en una publicación de documentos judiciales en 2024. El príncipe Andrés de Reino Unido, el expresidente estadounidense Bill Clinton y el cantante Michael Jackson se encontraban entre los asociados, amigos y presuntas víctimas nombrados en las 900 páginas que se revelaron.

Tanto el expresidente estadounidense como la realeza británica niegan tener conocimiento de los crímenes de Epstein. Jackson falleció en 2009.

Los documentos que se revelaron se relacionaban con el caso de la exnovia de Epstein, Ghislaine Maxwell, quien cumple 20 años de prisión por tráfico sexual infantil.

4. ¿Existe una lista de clientes de Epstein?

Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell en 2005.
Getty Images
Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell en 2005.

Se ha sugerido que archivos inéditos de Epstein podrían contener una supuesta lista de clientes que podría implicar a personajes de alto perfil.

En su memorando de julio, el Departamento de Justicia y el FBI declararon que dicha lista no existía. Sin embargo, persisten las teorías conspirativas.

La supuesta lista se ha mezclado en ocasiones con los archivos más amplios de Epstein, y las declaraciones de Bondi han alimentado la confusión.

La declaración del Departamento de Justicia de que no existía una lista de clientes pareció contradecir sus comentarios de principios de año.

Cuando un presentador de Fox News le preguntó sobre la supuesta lista en febrero, respondió: “La tengo en mi escritorio para revisarla”.

El portavoz de Bondi aclaró posteriormente que se refería a los archivos generales del caso Epstein.

5. ¿Qué sabemos sobre la relación de Trump con Epstein?

El promotor inmobiliario estadounidense Donald Trump y su novia (y futura esposa), la ex modelo Melania Knauss, el financiero (y futuro delincuente sexual convicto) Jeffrey Epstein y la socialité británica Ghislaine Maxwell posan juntos en el club Mar-a-Lago, Palm Beach, Florida, el 12 de febrero de 2000.
Getty Images
Trump ya ha dicho que conocía a Epstein, pero que dejaron de hablar en 2004.

Trump y Epstein parecen haber sido amigos durante varios años, manteniendo un círculo social similar.

Archivos publicados previamente muestran que los datos de Trump figuraban en la llamada agenda negra de contactos de Epstein. Los registros de vuelo también mostraban a Trump viajando en el avión de Epstein en varias ocasiones.

Fueron fotografiados juntos en eventos en la década de 1990, y fotos publicadas recientemente por CNN supuestamente muestran a Epstein asistiendo a la boda de Trump con su segunda esposa, Marla Maples.

En 2002, Trump describió a Epstein como un “tipo estupendo”. Epstein comentaría más tarde: “Fui el mejor amigo de Donald durante 10 años”.

Según Trump, se distanciaron a principios de la década de 2000, dos años antes de que Epstein fuera arrestado por primera vez. Para 2008, Trump afirmaba que no había sido “un gran admirador suyo”.

La Casa Blanca ha sugerido recientemente que su conflicto estuvo relacionado con el comportamiento de Epstein y que “el presidente lo expulsó de su club por ser un canalla”.

El Washington Post, por su parte, ha sugerido que la ruptura de su relación se debió a su rivalidad por unas propiedades inmobiliarias en Florida.

6. ¿Por qué la gente está tan interesada en Epstein?

El financiero estadounidense Jeffrey Epstein aparece en una fotografía tomada para el registro de delincuentes sexuales de la División de Servicios de Justicia Criminal del Estado de Nueva York el 28 de marzo de 2017 y obtenida por Reuters el 10 de julio de 2019.
Reuters

Miembros acérrimos del movimiento MAGA de Trump han creído durante mucho tiempo que los funcionarios ocultan verdades clave sobre la vida y la muerte de Epstein.

Algunos han teorizado que una cábala de abuso sexual infantil ha estado operando en las altas esferas de la sociedad estadounidense, protegida por el Estado. La teoría se difundió a través de mensajes crípticos publicados en internet por un personaje con el pseudónimo de Q.

En una de las teorías conspirativas impulsadas por algunos influencers de MAGA, Epstein era un agente del gobierno israelí.

Hay varias preguntas sin respuesta sobre Epstein que también comparte la población en general, en particular por qué recibió una sentencia tan leve en Florida, si él y Maxwell realmente actuaron solos y cómo se le permitió quitarse la vida en prisión.

Trump y su equipo exageraron las teorías durante su campaña, pero ahora en el poder, no han podido convencer a su base de que ya no hay más preguntas que responder.

línea
BBC
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.