Seguro hay voces que marcaron tu infancia y que aún hoy las reconoces en cuanto dicen una línea. El doblaje mexicano ha sido importante para acercarnos a distintas producciones y en estos días donde nos saturan con tantas series y películas su labor sigue siendo indispensable.
Hay quien piensa que es una labor fácil, pues pareciera que solo es pararse delante de un micrófono y replicar lo que alguien ya dijo en otro idioma. Sin embargo, es una profesión en la que se van ganando nuevas habilidades con la experiencia.
En esta ocasión, nos damos una vuelta por el arte del doblaje mexicano y platicamos con tres personas dedicadas a esto para que nos cuenten sobre los retos a los que se enfrentan, cómo es darle una voz única a cada personaje o qué se necesita para ser actriz/actor de doblaje.
Adéntrate en el mundo del cosplay: vestuarios, maquillaje y mucha pasión
Nos suenan los nombres de Mario Castañeda (Goku en Dragon Ball), Patricia Acevedo (Serena en Sailor Moon), José Antonio Macías (James del Equipo Rocket) o Cristina Hernández (Sakura en Sakura Cardcaptor), pero quizás no sabes desde cuándo arrancó esta industria.
Salvadór Nájar –que lleva más de 60 años haciendo doblaje– se ha dedicado a documentar la historia de esta profesión en nuestro país. En su libro El doblaje de voz menciona que el momento a destacar para México fue en 1944.
En ese año, la Metro Goldwyn Mayer contrató a alrededor de 40 intérpretes mexicanos para que fueran a Nueva York a realizar el doblaje de sus producciones. Nájar comenta que para muchos, este evento se toma como el inicio del doblaje de voz en México.
Fue en la década siguiente cuando la demanda de voces mexicanas inició y no fue solo gracias al cine, sino también a la televisión y la llegada de series como Rin Tin Tín, Lassie, El Club de Mickey Mouse, entre otras.
Aunque no contábamos con instalaciones especializadas para el doblaje, la industria tuvo que adaptar estudios cinematográficos para esta práctica y así poco a poco nacieron espacios que después serían casas 100% de doblaje.
A partir de la década de los 60, México se consolidó como el referente definitivo del doblaje en América Latina. Y aunque han habido altibajos, todavía se posiciona como uno de los más importantes de la región.
Nos queda claro que la voz es la herramienta principal de quienes se dedican al doblaje. Y aunque puedas ganar una muy buena experiencia subiéndote directo al atril, las expertas recomiendan sí o sí iniciar con la actuación.
Aunque actuar en teatro o frente a cámaras es distinto a hacerlo en una cabina, las bases son las mismas; por lo que estudiar una carrera o cursos de actuación es cien por ciento necesario para entrar a este mundo.
Jessica Ángeles, quien lleva 23 años en la industria y le ha dado voz a personajes como Katniss Everdeen en la saga de Los Juegos del Hambre o actualmente a Marinette en Miraculous Ladybug, cuenta a Animal MX que la actuación te da las bases para hacer conscientes tus emociones, te ayuda a entender psicológica y emocionalmente a un personaje y a cómo reflejar eso con tu cuerpo y voz.
“Luego ya te terminas de curtir en el atril”, añade.
Mientras que la actriz de doblaje Valentina Souza (Alison en Pretty Little Liars, Chizuru en Rent-a-Girlfriend), también reconoce que no hay un camino recto para desarrollarse en la industria.
“Creo que mientras más cursos/estudios tengas, y mientras más practiques y te desenvuelvas, más herramientas tienes”, nos comenta en entrevista.
Alex Villamar (Naoto en Don’t Toy With Me, Miss Nagatoro), que lleva formalmente unos cinco años en la industria, también reconoce que ser actor de doblaje es un camino de constante aprendizaje.
Él se acercó a estudiar actuación al mismo tiempo que hacía su carrera de ingeniero en Mecatrónica y desde entonces hasta la fecha se sigue preparando con más cursos de actuación, locución y canto.
Leyendas, vampiros y luchadores: Radiografía de la literatura y el cine de terror en México
Aunque le hayan dado voz a diez o cien personajes, cada uno de ellos tiene una personalidad y construcción distinta.
Alex Villamar nos recuerda que el gran reto es darle voz a un personaje que ya ha sido interpretado por alguien más. “Tenemos que adaptarnos al ritmo de ese personaje: cómo actúa, cómo habla… Hay que fijarnos en todos los detalles”, comenta.
En ese sentido, Valentina Souza dice que la herramienta más importante para este punto es escuchar. Hay que ponerle atención al trabajo original y después proponer cuál crees que sería la interpretación ideal del personaje en español.
Claro que esto es más fácil decirlo que hacerlo, pues aunque tengan ideas muy justificadas sobre hacia dónde llevar su interpretación, hay un montón de decisiones que dependen de otras personas: desde la encargada de dirigir el doblaje, hasta la misma empresa/cliente.
“A veces quieren que suene exactamente igual, pero en español; otras te dan total libertad creativa; o a veces te dicen que no quieren modismos o que prefieren algo más neutro”, añade Souza.
La actriz aprovecha para mencionar que a veces la gente pasa por alto esto y subraya en como fans recordemos que la mayoría de las decisiones sobre quién y cómo doblará a un personaje radican en otras personas.
“Hay muchas cosas entre que se manda a doblar algo y sale al aire”, añade y nos explica, por ejemplo, que a veces entre temporadas el cliente decide cambiar de estudio, de elenco o en la forma de traducir los diálogos. “El cliente trata de elegir lo que cree que es mejor para su producto y sólo nos queda dar la mejor interpretación adecuándonos a sus exigencias“, finaliza Souza.
Así se escucha Valentina Souza como Chizuru en Rent-a-Girlfriend:
Esta industria ha pasado por una serie de altibajos en las últimas décadas; sin embargo, Jessica, Valentina y Alex coinciden en que actualmente hay una cantidad inmensa de producciones gracias a las plataformas de streaming.
Esto se ha convertido en una navaja de doble filo, pues por un lado implica que tienen un montón de trabajo y eso siempre se agradece. Pero por el otro, consideran que ya no se dan abasto porque “todo urge, todo es para ayer”.
Con la misma idea, Jessica Ángeles considera que actualmente se prioriza cantidad frente a la calidad y esto ha traído como consecuencia una cadena de problemas.
Ante la enorme cantidad de producción de doblaje que necesitan, a los estudios les es más fácil voltear a ver a personas que recién entran en la industria o que prácticamente no tienen experiencia en esta rama.
“Para las empresas es fácil pagar menos a personas no tan experimentadas”, dice Alex Villamar; “si una comienza a hacerlo, las otras también abaratan los sueldos y los afectados somos nosotros”.
Aquí puedes escuchar a Alex Villamar como Yuu Izumi en el anime Shikimori’s Not Just a Cutie:
Jessica Ángeles añade que luego estos problemas no son solo con los elencos de doblaje, sino que se ha encontrado con empresas que ya no quieren contratar personas que dirijan.
Antes de irte: Lupe Mágica, conoce a la ‘Sailor Moon’ mexicana
“Se quedan con ingenieros en audio y eso se traduce a un mal doblaje”. Explica que aunque estas personas son expertas en temas técnicos, no profundizan en la exploración de los personajes y sus emociones. “Parece que la gente nada más está hablando y hablando; no sienten los textos, no los piensan, no hay una creación de personaje”.
Al ser actriz y directora de doblaje, Jessica platica a Animal MX que, desde su experiencia, 70% del doblaje está mal hecho.
Aunque cree que una solución es tener más gente preparada en la industria, también piensa que nosotras como audiencia tenemos todo el poder de exigirles a las empresas una mejor calidad en el doblaje de todo lo que vemos.
Pero no todo es un presente oscuro y siniestro en el doblaje mexicano. Aunque tienen trayectorias distintas, las tres coinciden en que esta profesión les ha dejado grandes experiencias.
Alex Villamar, por ejemplo, enfatiza en el crecimiento personal que le ha dado esta carrera. “Me pongo a ver al Alex del pasado y era introvertido, no me gustaba socializar mucho”, platica.
El doblaje lo forzó a salir de su cascarón para desarrollar más relaciones laborales. Pero aunque esto lo hizo por su trabajo, en lo personal le ha permitido ser más expresivo y carismático.
Valentina Souza realza algo similar, pues dice que en sus casi 13 años de carrera ha visto un gran proceso de crecimiento laboral. “Cada día aprendes algo diferente, me encanta hacerlo y aparte me pagan“.
Por último, aunque Jessica Ángeles reconoce los problemas que ya mencionamos, dice que no cambiaría por nada este trabajo. De hecho, su pasión la tiene tan arraigada que empezó a meterse en el mundo de la actuación desde que tenía seis años.
¿Y por qué preferir el doblaje sobre la actuación tradicional? “Aquí puedes ser lo que tú quieras sin importar cómo te ves. Lo que importa es tu talento y cómo expresas y tus emociones”, comenta la actriz y directora de doblaje.
Así que no importa si solo te apasiona escuchar el trabajo de estos talentos o si ya te dio la cosquilla de entrarle a este mundo. De cualquier forma recuerda apoyar su trabajo viendo legalmente tus series y películas favoritas con doblaje.
Y como ya lo dijeron, no tengas miedo de pedirle a las empresas una mejor calidad en el doblaje mexicano. Si te quejas hasta porque hace frío, también puedes hacerle paro a la industria con tu tuitcito granito de arena.
Rusia respondió diplomáticamente a las críticas de Donald Trump contra el presidente Putin.
El gobierno de Rusia respondió a los comentarios del presidente de Estados Unidos Donald Trump tildando a su homólogo Vladimir Putin de “absolutamente loco” por continuar sus ataques contra Ucrania.
“¿Qué demonios le ha pasado? Está matando a un montón de gente”, expresó el domingo Trump frente a un grupo de periodistas en Nueva Jersey, y posteriormente calificó a Putin en redes sociales como “completamente loco”.
Trump dejó claro que su paciencia con el líder ruso se estaba acabando al declarar que “siempre he tenido una muy buena relación con Vladimir Putin de Rusia, pero algo ha ocurrido”.
Sin embargo, el Kremlin tomó una actitud más diplomática durante una rueda de prensa, según el editor de asuntos rusos de la BBC en Moscú, Steve Rosenberg.
A través del portavoz de Putin, Dmitry Peskov, el gobierno de Rusia agradeció a Trump por su labor de fomentar las negociaciones con Ucrania, señalando que hay una “sobrecarga de emociones de todos los involucrados”.
“Por supuesto, el inicio del proceso de negociación, por el que la parte estadounidense hizo un gran esfuerzo, es un logro muy importante y estamos realmente agradecidos a los estadounidenses y personalmente al presidente Trump por su ayuda en la organización y el lanzamiento de este proceso de negociación”, expresó el portavoz.
“Es un logro muy importante. Al mismo tiempo, por supuesto, este es un momento muy importante que está conectado con una sobrecarga emocional de todos los involucrados y reacciones emocionales”.
Peskov también aprovechó para culpar a Kyiv de motivar los más recientes contundentes bombardeos aéreos rusos contra Ucrania.
“Monitoreamos cuidadosamente todas las reacciones. Sin embargo, el Presidente Putin toma las decisiones que son necesarias para la seguridad de nuestro país”.
Puso como ejemplo la supuesta amenaza que hizo Ucrania contra los líderes extranjeros que planeaban ir a Moscú para conmemorar el Día de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial.
“Muchos líderes que estuvieron aquí fueron testigos de los intentos del régimen de Kyiv de atacar territorio ruso con drones, grandes ciudades, incluso la capital, en vísperas de un día tan importante”.
Dmitry Peskov aseguró que esos intentos continúan y las medidas ordenadas por el presidente Putin son necesarias para proporcionar seguridad a Rusia.
El domingo, Rusia lanzó 355 drones y nueve misiles contra Ucrania. Fue un número sin precedentes de drones lanzados en una sola noche, según la fuerza aérea ucraniana.
Por su parte, Rusia afirmó haber interceptado 96 drones ucranianos lanzados durante la noche sobre 12 regiones, incluyendo seis sobre Moscú.
“Hemos visto cómo los ucranianos han estado golpeando nuestra infraestructura social, infraestructura pacífica”, dijo Peskov, indicando que el ataque ruso fue en represalia. “Es un ataque contra instalaciones militares, objetivos militares”, concluyó.
*Con información de Steve Rosenberg en Moscú y Vitaliy Shevchenko de BBC Monitoring
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.