Ya estamos a nada de ver por primera vez a esta reina en México. ¿Ya tienes listo el outfit? ¿No sabes qué puedes llevar y qué está prohibido? Que no te agarren las carreras y aprovecha esta guía básica de supervivencia para los conciertos de Taylor Swift.
Por acá te dejamos una lista de rituales y cánticos swifties que sí o sí debes aplicar en el Eras Tour.
Ahora sí, ¡vamos por partes!
Sí, habrá venta de mercancía oficial de Taylor Swift durante los cuatro días de conciertos. La preventa es solo es por si te quieres adelantar.
Pero ojo, para la venta durante los conciertos del Eras Tour sí será necesario tener tu boleto del concierto.
Te recomendamos llegar temrano, pues habrá puestos de mercancía en las Puertas 6, 9, 14, y 15 del Foro Sol. Incluso también en la explanada de la Puerta 3 del Palacio de los Deportes.
Todos estos días se venderá mercancía desde las 11:00 am hasta agotar existencias.
Las fechas del Eras Tour en México son 24, 25, 26 y 27 de agosto; o sea, de jueves a domingo. Fíjate muy bien para qué día compraste tu boleto para que no quedes payasa.
El boleto dice que todo inicia a las 20:00, peeeero las puertas abren desde las 16:30.
Así que ve con mucha anticipación, sobre todo si tienes lugar en General B, pues ahí no hay asientos, es como vayan llegando.
¿Compraste el Paquete VIP “We Never Go Out of Style”? Entonces tienes acceso prioritario y puedes pasar al resinto desde las 10:00 am hasta las 15:00 pm.
Recuerda que Sabrina Carpenter abre los cuatro conciertos de Taylor Swift. Ella inicia a las 19:20 y así Taylor Swift saldría a las 20:00.
Sabrina Carpenter es una actriz, cantante y compositora de Estados Unidos. Se hizo famosa en la televisión por protagonizar la serie Girl Meets World (2014 – 2017) de Disney Channel.
Fue en 2014 cuando Sabrina Carpenter lanzó su sencillo debut titualdo “Can’t Blame a Girl for Trying” junto a su EP homónimo.
Actualmente, cuenta con cuatro álbumes de estudio: Eyes Wide Open (2015), Evolution (2016), Singular Act I (2018) y II (2019), y Emails I Can’t Send (2022).
No necesitas persignarte: La coreografía de “Willow” de Taylor Swift no es ningún ‘ritual satánico’
Si vas a ir a los conciertos de Taylor Swift en transporte público, lo mejor es el metro. Deberás tomar la Línea 9 (café) del Metro y bajarte en Ciudad Deportiva, pues es la estación que queda más directa a la Puerta 6 de Foro Sol. Si te pasas, bájate en Puebla y camina hacia la Puerta 6.
También habrá acceso por el Palacio de los Deportes (el puente que conecta ambos recintos), así que también podrías bajarte en Velódromo (de la misma línea).
Si te decides por un taxi, Uber, Didi toma en cuenta el tráfico y el tiempo. Sobre todo si empieza a llover, la ciudad se vuelve un caos y los alrededores del Foro Sol más.
¿Pensabas salirte durante la última canción para correr al metro? No lo haga, compa. Afortunadamente, se anunció que durante los cuatro días de conciertos de Taylor Swift, se ampliará el horairo del Metro.
Durante las cuatro noches, el Metro cerrará hasta la 01:00 am en las Líneas 2, 3, 8, 9 y B. Aunque no te dejen hasta tu casa, te harán un paro y podrás salir de la zona.
Así desde otro lado podrías conseguir tu servicio de transporte favorito (Uber, DiDi, Cabify) sin tanto tiempo de espera y a un mejor precio.
Ticketmaster vendió boletos para el estacionamiento de forma anticipada y por ahora ya están agotados. Pero de todas formas puedes revisar el mero día la disponibilidad.
Eso sí, llega lo más temprano que puedas para que alcances lugar. En los alrededores hay estacionamientos (hasta cierran calles para poner carros), pero no son oficiales. Solo fíjate que no tengas que dejar tus llaves y que de verdad no lo dejes en un lugar prohibido.
Taylor’s Version: Por qué Taylor Swift está regrabando sus primeros 6 álbumes
Aunque la entrada más popular es por la Puerta 6 (sobre Viaducto Río de la Piedad), no es la única por la que podrás entrar.
También estará activa la Puerta 15 (que está sobre Eje 3 Sur Añil), así como la Puerta 1 que da hacia el Palacio de los Deportes.
Ahí te va el mapa oficial del evento con todas las puertas y estacionamientos activos:
Están permitidas las baterías externas (pa’que no se te apague el celular), lentes de sol, toallas y tampones en empaque cerrado, cargadores portátiles, binoculares sin láser, medicamento (forzoso presentar junto a receta médica) ¡y friendship bracelets ilimitados! (sujetos a revisión).
Como puede llover, te aconsejamos llevar un impermeable; siempre venden los improvisados de bolsa afuera del Foro Sol.
¡Cuida en todo momento tus pertenencias!
Para que sea más rápido tu acceso y no tengas que tirar nada, los objetos prohibidos en los conciertos son:
• alimentos y bebidas
• cámaras fotográficas y/o de video profesionales
• armas
• mascotas
• rayos láser
• hebillas grandes
• drogas
• botellas de vidrio y latas
• pelotas
• aerosoles
• sombrillas (por eso insistimos con el impermeable)
• cigarros, cajetillas (abiertas o cerradas), vapes ni encendedores
• bolsas grandes
• mochilas
¡Agárrate fuerte! Los conciertos más esperados del segundo semestre del 2023
¿Ya eres esa tía chida que lleva a sus sobrinas a conciertos? ¿O eres la mamá designada para llevar a toda la chaviza? Si no tienes boleto, pero dejarás a menores, hay una zona de espera habilitada para papás/familia.
Esta zona no tiene costo y sí estará activa para los conciertos de Taylor Swift.
Como puedes ver en la imagen del mapa (más arriba) para la zona de papás se abrirán las gradas del Autódromo de la Puerta 6. Aunque también viene señalada una en el Palacio de los Deportes.
Ojo: Dice que podrás ingresar a esta área de 10:00 a 14:30, peeero igual te recomendamos preguntarle a la gente de Ocesa a la hora que llegues. Podrás mantenerte en esa zona hasta que termine el concierto.
Recuerda que la señal es prácticamente inexistente en el Foro Sol durante los eventos. Así que te recomendamos poner un punto y hora aproximada de encuentro con las personas que irás a esperar.
Al ser una zona de espera, no te pedirán boleto ni comprobar nada. Y no, ni armes el plan si no conseguiste entradas porque desde aquí no se ve nada del concierto.
De acuerdo a un TikTok, la zona de papás tiene WiFi, baños y está bien iluminado. Aunque no venden comida, sí puedes pasar alimentos y bebidas.
Si el Eras Tour en México sigue fielmente lo vivido en Estados Unidos, entonces prepara las rodillas y la espalda baja porque nos esperan conciertos de tres horas cada uno.
Si el concierto empieza en punto de las 20:00, eso significa que acabaría como a las 23:00, lo que todavía te daría tiempo de llegar al Metro para regresar a casa y más con su horario extendido.
Recordemos que The Eras Tour tiene ese nombre porque es un repaso por toda la carrera musical de la artista. Así es como la veremos cantar canciones de sus 10 eras (discos).
Los conciertos de Taylor Swift en Estados Unidos tenían un total de 44/45 canciones dividas en 10 actos/eras. Cada una con su estética y paleta de colores definida.
En Estados Unidos, en cada show la artista cantaba dos canciones sorpresa. Ya veremos si pasa lo mismo en CDMX.
Te dejamos el setlist general de los conciertos de Taylor Swift en Estados Unidos. Considera que podría haber cambios de orden o temas.
1. Miss Americana & the Heartbreak Prince
2. Cruel Summer
3. The Man
4. You Need to Calm Down
5. Lover
6. The Archer
7. Fearless
8. You Belong With Me
9. Love Story
10. no body, no crime o ’tis the damn season
11. willow
12. marjorie
13. champagne problems
14. tolerate it
15. …Ready for It?
16. Delicate
17. Don’t Blame Me
18. Look What you Made Me Do
19. Enchanted
20. Long Live
21. 22
22. We Are Never Ever Getting Back Together
23. I Knew You Were Trouble
24. All Too Well (10 Minute Version)
25. the 1
26. betty
27. the last great american dynasty
28. august
29. illicit affairs
30. my tears ricochet
31. cardigan
32. Style
33. Blank Space
34. Shake It Off
35. Wildest Dreams
36. Bad Blood
37. Canción sorpresa
38. Canción sorpresa
39. Lavender Haze
40. Anti‐Hero
41. Midnight Rain
42. Vigilante Shit
43. Bejeweled
44. Mastermind
45. Karma
¿Qué es lo que más esperas de los conciertos de Taylor swift en México?
En un momento en el que las potencias europeas han decidido aumentar el gasto en defensa y armamento, Suiza ha reactivado un antiguo sistema de defensa que el siglo pasado le permitió permanecer ajeno a los conflictos armados.
“Si quieres la paz, prepárate para la guerra”. Y así fue, al menos en Suiza.
Excavados a una profundidad imposible, la dura roca de los Alpes suizos esconde una laberíntica red de túneles de uso civil y militar con cientos de búnkeres a prueba de una guerra nuclear.
Sus entradas se camuflan bajo montículos, detrás de puertas minúsculas en un bosque o incluso bajo construcciones que fingen ser casas, y en realidad tienen paredes de dos metros de hormigón y ventanas con agujeros para colocar un fusil.
Con 8,8 millones de habitantes, Suiza es el país del mundo con más refugios nucleares per cápita: más de 370.000. Las últimas cifras afirman que, de hecho, hay más plazas que habitantes.
Una ley de 1963, garantiza que todos sus ciudadanos, incluyendo extranjeros y refugiados, tenga asegurada una litera en un búnker en caso de que se produzca un conflicto armado o un desastre nuclear en el país o uno vecino.
El espacio para cada persona debe ser de no menos de un metro cuadrado. Además, deben estar situados a 30 minutos máximo andando de casa, 60 en el caso de que el área sea montañosa.
Unas distancias asequibles, no solo por el tamaño del país, también por la obligación para los propietarios de bloques de apartamentos de construir y equipar refugios en todas las viviendas.
“La mayoría de la población vive en edificios que incluyen sus propios búnkeres. Si no hay refugio en un edificio habitado, existen instalaciones públicas”, explica la Oficina Federal de Protección Civil.
Los refugios están concebidos para casos de conflicto armado y deben ser resistentes a los efectos de las armas modernas, es decir, deben brindar protección contra sustancias peligrosas de tipo: nuclear, biológico y químico, así como a impactos de armas convencionales.
Es una cultura de defensa civil y ciudadana, más que militar.
“La sólida carcasa exterior del refugio puede resistir al menos 10 toneladas de presión por metro cuadrado (es decir, 1 bar), lo que significa que puede soportar el derrumbe de un edificio sobre él”, explica protección civil.
Tras un terremoto, por ejemplo, los refugios pueden dar alojamiento de emergencia y el tipo de filtro con el que están equipados también protege contra armas biológicas y químicas, ya que purifica el aire exterior contaminado.
“Me hace sentir más seguro saber que hay un refugio para todo el mundo en caso de ataque o desastre nuclear. No creo que una guerra en Suiza o en alguno de los países vecinos sea un escenario probable. Sin embargo, creo que es bueno que estemos preparados”, le dice a BBC Mundo Nicolas Städler, desde la ciudad de Basel, justo en la frontera con Alemania y Francia.
Pero admite que ahora mismo, si pasara algo, no sabe dónde está el refugio al que tendría que acudir.
Para Daniel Jordi, subdirector de la Oficina Federal de Protección Civil, conocer el lugar al que ir solo es importante llegado el momento.
“El bunker al que debes acudir está asociado a tu dirección. Pero es normal que las familias cambien de casa o se muden. Saber dónde está su refugio solo causaría confusión. ¿Es el anterior? ¿Es el nuevo? Nuestra recomendación es comunicarlo solo cuando sea necesario”, dice Jordi.
La existencia de esta red se remonta a la segunda guerra mundial, cuando el país quedó atrapado entre la Alemania nazi de Hitler, la Italia fascista de Benito Mussolini y su propio deseo de permanecer neutral. Suiza se ha mantenido al margen de las guerras extranjeras desde 1815.
El periodo de la Guerra Fría terminó de espolear la construcción pública, pero sobre todo privada, de estas instalaciones. Todas tienen que pasar una inspección cada 10 años y obtener un certificado.
Ahora, muchos de estos espacios se han convertido en improvisadas despensas, en abarrotados trasteros o bodegas de vino por nombrar algunos ejemplos. Algunos son museos, hoteles o restaurantes.
“La idea era que se pueda aprovechar el espacio pero sin modificar su estructura. Contamos con que, llegado el momento, los ciudadanos tendrán dos días para devolver esa parte del sótano a su uso original: un búnker”, dice el subdirector de la Oficina Federal de Protección Civil.
Otros se encuentran en mal estado debido a años de desuso, pero todas tienen que pasar una inspección cada 10 años y obtener un certificado de que todo está bien o pagar para solucionarlo.
“Yo no me siento más protegido. La evolución de las armas de guerra ha llegado a un punto en el que un ataque a la población civil en Suiza podría causar numerosas víctimas”, explica Eugenio Garrido, un abogado de República Dominicana que vive en Zúrich desde hace años.
“No estoy seguro de si los refugios construidos hace unos 50 o 60 años detendrían tales ataques”, añade.
Ahora “ante la evolución de la situación de seguridad mundial”, el gobierno suizo quiere poner a punto la red y planea una inversión de US$250 millones para modernizar la red, asegurando que los búnkers estén operativos y listos para su uso en caso de emergencia.
Las autoridades puntualizaron que las mejoras en los refugios no son preparativos para la guerra, sino una inversión en seguridad pública.
Isabel vive en Zúrich. Tampoco está segura de dónde está su búnker, el refugio al que tendría que ir si sucede algún ataque, pero le cuenta a BBC Mundo que saber que hay uno le da “paz mental”.
“Creo que es una gran medida para proteger a la población de cualquier desastre o conflicto nuclear; me da tranquilidad saber que tengo dónde estar protegida yo y mi familia”.
“Tal y como está el mundo, no se puede descartar nada, pero espero que Suiza mantenga su neutralidad y pueda seguir siendo un lugar seguro para sus habitantes y que de cobijo a la gente que lo necesita”, dice en referencia al tradicional espíritu de acogida y neutralidad del país helvético.
Sin ir muy lejos, Suiza acogió a miles de judíos que escapaban de la Alemania nazi de Hitler.
Pero la decisión del gobierno suizo de adoptar sanciones de la UE contra Rusia marcó un cambio significativo en la histórica postura de no alineamiento y en la mentalidad de los ciudadanos.
Según medios locales, las empresas suizas especializadas en búnkeres han reportado un incremento significativo en las consultas y solicitudes desde el inicio del conflicto. Por ejemplo, Oppidum Bunkers, dedicada a la construcción de refugios de lujo, informó de un “aumento constante” en las consultas sobre sus productos en los últimos meses.
Y compañías como Mengeu AG y Lunor han experimentado una “explosión de solicitudes” para renovar o verificar la funcionalidad de búnkeres existentes, muchos de los cuales datan de las décadas de 1960 a 1980 y requieren mantenimiento urgente.
Desde protección civil Daniel Jordi lo confirma: “Sí, desde la guerra en Ucrania recibimos muchas más preguntas, tanto de ciudadanos como de los cantones, que son los responsables de garantizar que los refugios estén listos y que la gente tenga acceso a ellos”.
La oleada de preguntas a menudo incluye “¿dónde está mi búnker?” “¿Tengo uno?” “¿Sigue intacto?” “¿Cómo puedo arreglar el mío?”.
Durante años Suiza se cogió al llamado “dividendo de la paz”, que provocó el deterioro o abandono de sus refugios.
“Ese dividendo hace referencia al gasto en seguridad no incurrido durante las últimas décadas porque tras el fin de la guerra fría no había percepción de riesgos inminentes bélicos ni para la población”, explica el profesor Juan Moscoso del Prado, Senior fellow de Instituto EsadeGeo.
Este analista recuerda que la invasión de Ucrania llegó a amenazar la integridad de infraestructuras críticas nucleares, como es caso de la central de Zaporiyia. En caso de explosión o de ataque, la nube de contaminación radioactiva podría afectar al centro de Europa, como ocurrió con Chernóbil.
También, el anuncio de Estados Unidos de retirar parte de sus efectivos militares del territorio europeo y de su compromiso de defensa y seguridad sobre Europa occidental, sin duda afecta a Suiza.
“Suiza, durante mucho tiempo fue un territorio incrustado entre países o bloques enfrentados. Esa situación duró siglos, abarcó tiempos de guerras y conflictos entre Francia, Prusia y después Alemania, el Imperio Austrohúngaro, Rusia… Desde el final de la guerra fría, Suiza parecía ser una isla dentro de un continente de paz estabilidad, pero esa estabilidad uniforme se ha roto radicalmente con la guerra de Ucrania”, añade Moscoso del Prado.
Y dado que no se sabe cuál puede ser el curso de la guerra en Ucrania, otro países han reaccionado de forma similares como los países bálticos, Finlandia, Noruega o Suecia.
En un momento en el que las potencias europeas han decidido aumentar el gasto en defensa y armamento, Suiza ha reactivado un antiguo sistema de defensa que el siglo pasado le permitió permanecer ajeno a los conflictos armados.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.