Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Estreno de ‘El Eternauta’ intensifica la búsqueda de desaparecidos en la dictadura argentina
Estreno de ‘El Eternauta’ intensifica la búsqueda de desaparecidos en la dictadura argentina
Foto Kaloian Santos
3 minutos de lectura

Estreno de ‘El Eternauta’ intensifica la búsqueda de desaparecidos en la dictadura argentina

Aunque la trama no tiene nada que ver con la dictadura, la serie de Netflix logró traer al presente este tema que no se debe olvidar. Te contamos los detalles.
06 de mayo, 2025
Por: Paula Paredes S.

‘El Eternauta’ en Netflix además de mantener a miles de espectadores conectados a la historia de ficción, reavivió una herida de la realidad argentina. Te contamos qué ocurrió.

Han pasado más de cuatro décadas desde que la dictadura militar sacudió al país sudamericano, pero hay hechos del presente que siguen despertando esa memoria colectiva que clama ‘nunca más’, y uno de esos momentos llegó con el reciente estreno de ‘El Eternauta’, la adaptación que Netflix hizo de la célebre novela gráfica de Héctor Germán Oesterheld quien fue desaparecido por el régimen.

‘Abuelas de Plaza de Mayo’ intensifica búsqueda

“Si naciste entre 1975 y 1983, podrías ser uno de los nietos o nietas que aún estamos buscando”, se lee al ingresar al sitio oficial de Abuelas de Plaza de Mayo.

Desde los primeros años del régimen encabezado por Jorge Rafael Videla, un grupo de mujeres se organizó para exigir verdad y justicia frente a la desaparición forzada de sus hijos e hijas. Muchas de esas jóvenes estaban embarazadas al momento de su secuestro, por lo que sus bebés nacieron en centros clandestinos de detención y fueron entregados a otras familias o criados sin conocer su verdadera historia.

Desde entonces, esta organización trabaja para restituir la identidad de las víctimas de la dictadura militar en Argentina asumiendo la misión de encontrarlos y devolverles sus orígenes.

Ahora, con el estreno de la serie ‘El Eternauta’ en Netflix, sin planearlo, la memoria colectiva vuelve a ponerse en primer plano, y aunque la serie no aborda directamente la dictadura, el trasfondo de su autor y el simbolismo que representa han reavivado el tema.

El Eternauta
Foto: Abuelas de la Plaza de Mayo.

¿Qué pasó con el creador de ‘El eternauta’ y su familia?

Hector Oesterheld fue secuestrado y desaparecido junto con sus yernos y sus cuatro hijas (dos de ellas en embarazo). Del horror de la dictadura solo sobrevivieron su esposa, Elsa Sánchez, y dos de sus nietos, de los que se desconoce el paradero y que ahora Abuelas trata de encontrar.

Con esto, el caso de la familia Oesterheld se convirtió en uno de los ejemplos más estremecedores del terrorismo de Estado.

El Eternauta
Foto: Abuelas de la Plaza de Mayo.}

Puedes leer: ‘El Eternauta’, la serie inspirada en la primera novela gráfica en español: estreno, reparto y más

‘El Eternauta’ revive un tema para no olvidar

Tras el estreno de la serie, Abuelas de Plaza de Mayo y H.I.J.O.S. Capital reactivaron la campaña para dar con el paradero de los posibles nietos o nietas de Oesterheld, nacidos en cautiverio entre 1976 y 1978.

Aunque la búsqueda jamás se detuvo, el fenómeno mediático de ‘El Eternauta’ permitió volver a poner el tema sobre la mesa y llegar a nuevas generaciones.

“Si naciste entre noviembre de 1976 y enero de 1978 y tenés dudas sobre tu identidad o la de alguien que nació en esas fechas, contactate con @abuelasdifusion”, puede leerse en las redes sociales de la Red Nacional de Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio.

El eternauta
Estas son algunas de las publicaciones que rondan en internet desde el estreno de la serie en Netflix.

La novela como simbolo de resitencia 

Desde su primera publicación en la revista Hora Cero Semanal, la novela se consolidó como un relato cargado de simbolismo político, y su protagonista, Juan Salvo que lucha contra una invasión en un Buenos Aires postapocalíptico, se convirtió en un emblema de la resistencia.

Hoy, la figura del Eternauta aparece en murales, marchas y protestas. Su silueta con traje protector no representa solo una historia de ciencia ficción, sino el llamado constante a no olvidar y a seguir buscando justicia.

Puedes conocer más de la labor de Abuelas.org aquí. Hasta ahora se han restituido 139 identidades, pero aún quedan más de 300 nietos y nietas por encontrar.

Te podría interesar: Mundial de Argentina 78: mientras la dictadura desaparece gente, México se queda sin sueño futbolero

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Los dos libros imperdibles para entender mejor nuestra turbulenta actualidad
6 minutos de lectura

Vivimos en una época en la que todo tipo de sistemas de control limitan nuestras libertades de expresión, identidad y religión. Combinar la visión de Orwell con la de Huxley ofrece un análisis más profundo.

23 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

¿Existe alguna obra de ficción del pasado que pueda ayudarnos a comprender las preocupantes tendencias actuales?

Considerando la proliferación de referencias a la “neolengua” ofuscadora, líderes al estilo del Gran Hermano y sistemas de vigilancia ineludibles en artículos periodísticos, esta pregunta tiene una respuesta simple: “Sí, y esa obra es ‘1984’ de George Orwell”.

Tanto la izquierda como la derecha política consideran la novela que Orwell escribió en 1949 como el libro del siglo pasado que mejor se relaciona con el presente.

Pero hay otros que consideran la cultura del consumo y la obsesión por las redes sociales como las principales preocupaciones actuales. Entonces la respuesta es diferente: “Sí, y esa obra es ‘Un mundo feliz’, de Aldous Huxley”.

Nosotros, sin embargo, pensamos que la respuesta es “ambas”.

En el largo debate sobre quién fue el escritor más profético de su época, Orwell, que fue alumno de Huxley en Eton, es generalmente el favorito.

Una razón de esto es que las alianzas internacionales que durante mucho tiempo parecieron estables ahora están en constante cambio. En 1984, su última novela, Orwell imaginó un futuro mundo tripolar dividido en bloques rivales con alianzas cambiantes.

En el breve periodo transcurrido desde que el presidente estadounidense Donald Trump inició su segundo mandato, sus políticas y declaraciones han provocado sorprendentes realineamientos.

Estados Unidos y Canadá, socios cercanos durante más de un siglo, están ahora enfrentados. Y en abril, un funcionario de Pekín se unió a sus homólogos de Corea del Sur y Japón para oponerse, formando un trío improbable, a los nuevos aranceles de Trump.

Retrato del escritor inglés Aldous Huxley, fotografiado en casa de su cuñada en Turín el 15 de septiembre de 1958.
Getty Images
Aldous Huxley, en la foto, fue maestro de francés de Orwell durante un breve período en Eton College.

Quizás por eso existe un campo floreciente de “estudios orwellianos”, con su propia revista académica, pero no de “estudios huxleyanos”.

Probablemente también explica por qué “1984”, pero no “Un mundo feliz”, sigue figurando en las listas de los más vendidos, a veces junto con “El cuento de la criada” (1985) de Margaret Atwood.

“Orwelliano” (a diferencia del raramente conocido “huxleyano”) tiene pocos competidores aparte de “kafkiano” como adjetivo inmediatamente reconocible vinculado a un autor del siglo XX.

Por maravillosos que sean Atwood y Kafka, estamos convencidos de que combinar la visión de Orwell con la de Huxley ofrece un análisis más profundo. Esto se debe en parte a, y no a pesar de, la frecuencia con la que se ha contrastado la autocracia que describen Orwell y Huxley.

El ejemplo de Myanmar y Dubái

Vivimos en una época en la que todo tipo de sistemas de control limitan nuestras libertades de expresión, identidad y religión. Muchos no encajan del todo en el modelo que Orwell o Huxley imaginaron, sino que combinan elementos.

Sin duda, hay lugares, como Myanmar, donde quienes ostentan el poder recurren a técnicas que evocan inmediatamente a Orwell, con su enfoque en el miedo y la vigilancia. Hay otros, como Dubái, que evocan con mayor facilidad a Huxley, con su enfoque en el placer y la distracción. Sin embargo, en muchos casos encontramos una mezcla.

Esto es especialmente evidente desde una perspectiva global. Es algo en lo que nos especializamos como investigadores internacionales e interdisciplinarios: un académico literario turco radicado en el Reino Unido y un historiador cultural californiano de China, que también ha publicado sobre el Sudeste Asiático.

Al igual que Orwell, Huxley escribió muchos libros que no eran ficción distópica, pero su incursión en ese género se convirtió en su obra más influyente. “Un mundo feliz” fue muy conocido durante la Guerra Fría.

En cursos y comentarios, se solía comparar con “1984” como una narrativa que ilustraba una sociedad superficial basada en la indulgencia y el consumismo, en contraposición al mundo orwelliano, más sombrío, de supresión del deseo y control estricto.

Portada del libro
Getty Images
“El cuento de la criada” de Margaret Atwood es también una ficción distópica.

Si bien es habitual abordar los dos libros a través de sus contrastes, también pueden tratarse como obras interconectadas y entrelazadas.

Durante la Guerra Fría, algunos comentaristas consideraron que “Un Mundo feliz” mostraba adónde podía llevar el consumismo capitalista en la era de la televisión.

Occidente, según esta interpretación, podría convertirse en un mundo donde autócratas como los de la novela se mantuvieran en el poder. Lo lograrían manteniendo a la gente ocupada y dividida, felizmente distraída por el entretenimiento y la droga “soma”.

Orwell, por el contrario, parecía proporcionar una clave para desbloquear el modo más duro de control en los países no capitalistas controlados por el Partido Comunista, especialmente los del bloque soviético.

Control e ingeniería social

El propio Huxley en “Un mundo feliz” revisitado, un libro de no ficción que publicó en la década de 1950, consideró importante reflexionar sobre cómo combinar, abordar y analizar las técnicas de poder e ingeniería social presentes en ambas novelas.

Y resulta aún más valioso combinar estos enfoques ahora, cuando el capitalismo se ha globalizado y la ola autocrática sigue alcanzando nuevas fronteras en la llamada era de la posverdad.

Los enfoques orwellianos, de corte duro, y huxleyanos, de corte suave, para el control y la ingeniería social pueden combinarse, y a menudo lo hacen.

Vemos esto en países como China, donde se emplean los crudos métodos represivos de un Estado del Gran Hermano contra la población uigur, mientras que ciudades como Shenzhen evocan un mundo feliz.

George Orwell, autor de
Getty Images
George Orwell, autor de “1984”, durante su etapa como periodista de la BBC.

Vemos esta mezcla de elementos distópicos en muchos países: variaciones en la forma en que el escritor de ciencia ficción William Gibson, autor de novelas como “Neuromancer”, escribió sobre Singapur con una frase que tenía una primera mitad suave y una segunda dura: “Disneylandia con la pena de muerte”.

Este puede ser un primer paso útil para comprender mejor y quizás empezar a buscar una manera de mejorar el problemático mundo de mediados de la década de 2020. Un mundo en el que el teléfono inteligente en el bolsillo registra tus acciones y te ofrece un sinfín de atractivas distracciones.

*Emrah Atasoy es investigador asociado de Estudios Literarios Comparados e Inglés e Investigador Honorario del IAS de la Universidad de Warwick.

*Jeffrey Wasserstrom es profesor de Historia China y Universal, Universidad de California, Irvine.

*Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia creative commons. Haz clic aquí para leer la versión original.

Línea gris
Getty Images

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.