Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
¿Lista para los Grammys 2024? Te contamos dónde verlos, presentaciones en vivo y más
¿Lista para los Grammys 2024? Te contamos dónde verlos, presentaciones en vivo y más
Fotos: Grammys (@RecordingAcad en X)
4 minutos de lectura

¿Lista para los Grammys 2024? Te contamos dónde verlos, presentaciones en vivo y más

¡Ya estamos en cuenta regresiva para los Grammys 2024! Para que no te pierdas ningún detalle te contamos a qué hora y dónde verlos, qué artistas harán presentaciones en vivo y mucho más.
01 de febrero, 2024
Por: Animal MX
@animalmx 

Estamos más que listas para recibir la gala que celebra lo mejor de la música internacional. Para que no te los pierdas, te dejamos todos los detalles de los Grammys 2024.

Esta entrega es una distinción que da la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de Estados Unidos. La 66a edición ya ha quedado marcada por ser un gran año para las mujeres.

Siete de las ocho nominadas al álbum y grabación del año son mujeres o personas de género fluido. La única representación masculina en ambas categorías es Jon Batiste, que en 2022 se llevó los Grammys a álbum del año.

Mira: Adiós a Taylor Swift, Rosalía y más de TikTok; Universal Music retira su música de la plataforma

En los Grammys 2024 compiten por mejor grabación del año, boygenius, Miley Cyrus, Billie Eilish, Victoria Monét, Olivia Rodrigo, Taylor Swift, SZA y Batiste.

En álbum del año compiten boygenius, Cyrus, Monáe, Rodrigo, Swift, SZA, Batiste y Lana Del Rey.

¿Cuándo son los Grammys 2024?

La 66ª edición de los Premios Grammy se realizará este domingo 4 de febrero. La ceremonia empezará a las 19:00 (hora México) y será mejor que te pidas algo rico de cenar, pues suele durar tres horas.

Por cuarto año consecutivo, la ceremonia será conducida por Trevor Noah, comedianto, actor, autor, podcaster y presentador de televisión.

¿Dónde ver los Grammys 2024?

La ceremonia se realizará en vivo desde la Crypto.com Arena en Los Ángeles y en México podremos ver los Grammy en TV a través de TNT y en línea por HBO Max.

Pero ojo, aunque la ceremonia comienza a las 19:00, tendrán una transmisión especial desde las 18:00 con el pre-show Punto de encuentro. Esta incluye desde entrevistas a artistas mientras pasan por la alfombra, hasta datos curiosos de esta gala.

donde ver los grammys 2024
Foto: HBO Max/TNT

Lee: ¡49ers vs Chiefs en el Super Bowl 2024! Fecha, horario, dónde ver y show de medio tiempo

Presentaciones en vivo

Aunque nos emocione ver a nuestras artistas favoritas coleccionar premios, la verdad es que lo que más nos emociona son las presentaciones en vivo de los Grammys 2024.

Hasta el momento, para este año están confirmadas las actuaciones de SZA, la artista más nominada de la noche, pues compite por 9 estatuillas.

Otra presentación que esperamos es la de Billie Eilish, que tiene 6 nominaciones y la mayoría por su canción “What Was I Made For?” del álbum de Barbie.

Hablando de la película de Margot Robbie, también estará en vivo y en directo Dua Lipa, que justo tiene dos nominaciones con “Dance the Night” que también fue parte del soundtrack.

Olivia Rodrigo, además de competir por seis Grammys, también está confirmada para dar un show en vivo durante la ceremonia.

U2 realizará una presentación especial desde el Sphere en Las Vegas, siendo la primera transmisión de una actuación desde este espacio que innovó el entretenimiento en vivo.

Te interesa: La historia y la moda se juntan: Todo sobre la MET Gala 2024

Hasta ahora las y los demás artistas confirmados son: Travis Scott, Billy Joel, Burna Boy, Joni Mitchell y Luke Combs.

Como presentadores de los Grammys 2024 tendremos también a grandes figuras como Christina Aguilera, Lenny Kravitz, Lionel Richie, Mark Ronson, Maluma, Meryl Streep, entre otros.

Nominados a los Grammys 2024

Repetimos que la artista más nominada este año es SZA con nueve nominaciones, de ahíigual destacan Phoebe Bridgers (7), boygenius (6),Miley Cyrus (6), Olivia Rodrigo (6), Taylor Swift (6) y Victoria Monét (6).

Por acá puedes ver la lista completa de nominados a los Premios Grammy 2024. Te dejamos las tres categorías que todas esperamos:

GRABACIÓN DEL AÑO

  • “Worship,” Jon Batiste
  • “Not Strong Enough,” boygenius
  • “Flowers,” Miley Cyrus
  • “What Was I Made For?” from “Barbie,” Billie Eilish
  • “On My Mama,” Victoria Monét
  • “Vampire,” Olivia Rodrigo
  • “Anti-Hero,” Taylor Swift
  • “Kill Bill,” SZA

 

ÁLBUM DEL AÑO

  • World Music Radio, Jon Batiste
  • The Record, boygenius
  • Endless Summer Vacation, Miley Cyrus
  • Did You Know That There’s a Tunnel Under Ocean Blvd, Lana Del Rey
  • The Age of Pleasure, Janelle Monáe
  • Guts, Olivia Rodrigo
  • Midnights, Taylor Swift
  • SOS, SZA

 

CANCIÓN DEL AÑO

  • “A&W” (Lana Del Rey), compositores: Jack Antonoff, Lana Del Rey y Sam Dew
  • “Anti-Hero” (Taylor Swift) compositores: Jack Antonoff y Taylor Swift
  • “Butterfly” (Jon Batiste), compositores: Jon Batiste y Dan Wilson
  • “Dance The Night” (Dua Lipa), compositores: Caroline Ailin, Dua Lipa, Mark Ronson & Andrew Wyatt
  • “Flowers” (Miley Cyrus), compositores: Miley Cyrus, Gregory Aldae Hein & Michael Pollack
  • “Kill Bill” (SZA), compositores: Rob Bisel, Carter Lang y Solána Rowe
  • “Vampire” (Olivia Rodrigo), compositores: Daniel Nigro y Olivia Rodrigo
  • “What Was I Made For?” (Billie Eilish), compositores: Billie Eilish O’Connell y Finneas O’Connell

 

¿Estás lista para los Grammys 2024?

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué supone estar en la lista de EU de países patrocinadores del terrorismo y qué gana Cuba al salir de ella
8 minutos de lectura

BBC Mundo analiza, con la ayuda de expertos, los efectos del levantamiento de esta y otras sanciones a Cuba anunciado por la Casa Blanca.

16 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

En una inesperada decisión, el presidente estadounidense Joe Biden retiró a Cuba de la lista de EE.UU. de países patrocinadores del terrorismo.

La nación caribeña llevaba cuatro años en esa “lista negra” desde que el expresidente Donald Trump la incluyera en 2021 como una de las últimas medidas de su anterior mandato.

Cuba también formó parte de esta lista elaborada por el Departamento de Estado desde 1982 hasta 2015, cuando Obama la sacó como parte de su política de “deshielo” hacia el régimen entonces liderado por Raúl Castro y hoy a cargo del presidente Miguel Díaz-Canel.

La retirada de la lista de patrocinadores del terrorismo anunciada por la Casa Blanca podría durar poco, ya que Trump regresará a la presidencia el lunes 20 de enero.

Trump podría revertir la decisión de Biden de forma relativamente sencilla, sin necesidad de consultar con el Congreso.

Además, su designado secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró este miércoles frente al Senado estadounidense no tener “duda alguna” de que el régimen de Díaz-Canel patrocina el terrorismo internacional.

Trump y Marco Rubio
Getty Images
Tanto Trump como Marco Rubio defienden políticas de línea dura hacia Cuba.

Qué implica estar en la lista

Tras la salida de Cuba solo quedan tres países en la lista negra del Departamento de Estado: Corea del Norte, Irán y Siria.

Los países designados como patrocinadores del terrorismo enfrentan severas restricciones económicas, financieras y diplomáticas, como la prohibición de exportaciones de armas, la suspensión de ayuda económica, el bloqueo de créditos internacionales y limitaciones para acceder al sistema financiero global.

Por ejemplo, no pueden obtener préstamos del Fondo Monetario Internacional y otras instituciones globales.

Además, facilita demandas civiles en tribunales estadounidenses y afecta a su reputación internacional, complicando sus relaciones con otros países.

En el caso particular de la isla, estas sanciones ahondaban las que ya habían sido impuestas de manera más extensa por el embargo económico y comercial vigente desde la década de 1960.

“Desde entonces Cuba ya estaba sometida a duras restricciones incluidas en el embargo, así que la mayoría de las disposiciones que implicaba estar en la lista tampoco causaban mucho daño adicional”, le explica a BBC Mundo Robert L. Muse, abogado especializado en las sanciones de EE.UU. al país caribeño.

Pese a esto, Muse y otros expertos destacan al menos tres beneficios que le aporta a Cuba abandonar la lista de patrocinadores del terrorismo.

Incentivo al turismo

Playa de Varadero
Getty Images
Varadero es uno de los principales destinos turísticos de Cuba, donde el número de visitantes ha caído en los últimos años.

En primer lugar, podría favorecer a un sector clave en la economía cubana: el turismo.

Desde que en 2021 el Departamento de Estado incluyó a Cuba en su lista negra, toda persona que haya viajado a la isla está sometida a un escrutinio más severo para ingresar a Estados Unidos.

Por ejemplo, los ciudadanos de la UE y otros países como Chile, Corea del Sur o Japón que visitan un país incluido en la lista de patrocinadores del terrorismo pierden el privilegio de la exención de visado de turismo a EE.UU. bajo el programa ESTA.

Al eliminar a Cuba del listado, estas personas ya pueden viajar a la isla sin miedo a que en el futuro les exijan visado para ingresar a territorio estadounidense, lo que en teoría incentivará los viajes a la isla.

En todo caso, se desconoce cuál será el alcance real de la medida a la hora de reactivar el maltrecho sector turístico del país caribeño, que pasó de recibir 4,2 millones de visitantes en 2019 a menos de 2,4 millones en 2024, según estimaciones y a la espera de datos oficiales.

“Uno podría esperar que crezca la demanda de visitas de países de la Unión Europea, pero hay otros factores que influyen de forma negativa en el turismo, como la crisis económica, la escasez, los apagones y los problemas eléctricos”, indica a BBC Mundo el economista cubano Ricardo Torres, investigador de la American University en Washington DC.

Cuba vive una profunda crisis económica con escasez de alimentos, medicinas, combustible y casi todos los productos, así como frecuentes cortes eléctricos, lo que ha provocado en los últimos tres años un éxodo migratorio de sus habitantes, y también se considera un factor clave en el descenso del turismo.

Acceso a financiación e imagen internacional

Mujer en Cuba con billetes de euro
Getty Images
Cuba tiene muy difícil el acceso a financiación en divisas por su situación financiera y las sanciones.

En segundo lugar, la inclusión en la lista negra suponía para Cuba un obstáculo adicional a la hora de acceder a financiación exterior y participar en negocios internacionales.

“Como patrocinador estatal del terrorismo, los bancos e instituciones financieras rechazan las transacciones relacionadas con Cuba. Incluso si se les explica que son legales, se niegan a hacerlo. Es casi una reticencia supersticiosa a involucrarse en cualquier tipo de comercio con países que están en esa lista”, afirma el jurista Robert L. Muse.

Muse asegura que “es beneficioso salir de la lista porque tiene un efecto inhibidor en las instituciones financieras y los inversionistas”.

Pero, aunque Cuba se libra de un importante obstáculo, no implica que los bancos y organismos internacionales vayan a estar dispuestos a aportar financiación a un país técnicamente en bancarrota que en los últimos años ha incumplido la mayoría de los compromisos con sus acreedores, desde sus aliados China y Rusia hasta el Club de París.

Y si, pese a esto, hubiera entidades dispuestas a financiar a Cuba, podrían temer repercusiones si el país regresa más adelante a la lista de patrocinadores del terrorismo.

“Cuba estaba en la lista, Obama la eliminó, después Trump la introdujo de nuevo y ahora Biden la quita; entonces, durante el periodo en el que no están las sanciones, puedes involucrarte en transacciones que, si luego se reintroducen las sanciones, pueden crearte problemas”, explica el economista Ricardo Torres.

En tercer y último lugar, ser considerado por Estados Unidos un patrocinador del terrorismo perjudica la percepción internacional sobre Cuba, cuyo gobierno ha priorizado históricamente proyectar una imagen favorable al exterior.

“Quizás lo más irritante para los cubanos es el oprobio moral asociado con ser designado como una nación terrorista. Implica ser un régimen fuera de la ley, y Cuba se siente ultrajada por esa caracterización”, afirma Robert L. Muse .

Salir del listado, agrega, “tiene para la isla un beneficio simbólico: es una acción que elimina ese estigma”.

Los efectos de las medidas adicionales

Embajada EEUU en La Habana
Getty Images
El acuerdo con EE.UU. contempla otras dos medidas para levantar sanciones a Cuba.

La retirada de Cuba de la lista negra del Departamento de Estado de EE.UU. es parte de un acuerdo más amplio entre Washington y La Habana, coordinado con la mediación de la Iglesia católica y que incluye la liberación de presos políticos en la isla.

Además de la retirada de la isla de la lista de patrocinadores del terrorismo, según medios estadounidenses, Washington se comprometió en el acuerdo a revertir dos decisiones con importantes implicaciones económicas adoptadas durante el primer gobierno Trump.

En primer lugar, rescinde un memorando de 2017 que prohíbe las transacciones de personas bajo jurisdicción estadounidense con una lista de empresas y subentidades controladas por las fuerzas militares, de inteligencia o de seguridad cubanas, como la poderosa GAESA que controla varios negocios en la isla.

Esto podría facilitar la reanudación del envío de remesas de cubanos en Estados Unidos a sus familiares en la isla por la vía legal, es decir, a través de empresas controladas por las Fuerzas Armadas, que acaparan gran parte del poder económico del país.

En la práctica, sin embargo, los cubanos cuentan con otros modos más efectivos y baratos de enviar y recibir dinero, como transferencias electrónicas no afectadas por las sanciones o efectivo a través de “mulas” que viajan entre los dos países.

En segundo lugar, la Casa Blanca suspenderá el título 3 de la ley Helms-Burton, que permite a estadounidenses presentar demandas ante los tribunales por propiedades expropiadas por el gobierno cubano desde la Revolución de 1959.

Trump activó en 2019 este título de la ley, que permanecía suspendido desde su promulgación en 1966 para evitar conflictos diplomáticos con países aliados cuyas empresas operan en Cuba.

“A partir de hoy, no se pueden presentar demandas contra, por ejemplo, una compañía hotelera española que ocupe terrenos sobre los cuales alguien reclama derechos de propiedad bajo el lenguaje de la Ley Helms-Burton”, explica Muse.

Así, las demandas ya presentadas seguirán adelante pero no se pueden iniciar nuevas.

En todo caso, matiza el abogado, “la responsabilidad por el uso de propiedades confiscadas sigue existiendo y esto crea un desincentivo a largo plazo para invertir en Cuba, ya que siempre persiste la posibilidad de que las demandas se reactiven”.

Manifestación a favor del gobierno cubano
Reuters
Los dirigentes cubanos han promovido una intensa campaña para pedir el levantamiento de las sanciones de EE.UU.

Como compensación por el alivio de sanciones, Cuba se comprometió a liberar a un número “significativo” de disidentes, activistas defensores de los derechos humanos, periodistas y manifestantes encarcelados a raíz de las históricas protestas de julio de 2021, las mayores en las últimas seis décadas a las que siguió una dura ola represiva.

El régimen de Díaz-Canel, que según organizaciones mantiene encerrados a más de un millar de presos políticos, se comprometió este martes a liberar de forma gradual a 553 personas condenadas por diversos delitos -sin especificar más detalles- y el miércoles sacó de la prisión a los primeros 14.

Según Muse, la decisión de espaciar la liberación de los presos podría ser una herramienta de negociación ante el inminente regreso de Trump a la Casa Blanca.

“Si Cuba regresa a la lista de patrocinadores del terrorismo, ¿dejará de liberar a prisioneros y podría culparse a la administración Trump de que permanezcan en la cárcel? Eso está por ver”, plantea el jurista.

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...