Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
¡Justo en la infancia! *8 caricaturas clásicas de los 90* que puedes ver en streaming
¡Justo en la infancia! *8 caricaturas clásicas de los 90* que puedes ver en streaming
Fotos: Disney, Nickelodeon, Cartoon Network
4 minutos de lectura

¡Justo en la infancia! *8 caricaturas clásicas de los 90* que puedes ver en streaming

11 de julio, 2021
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

¿Sientes ese dolor en las rodillas? Es la edad que nos pega con solo recordar aquellas tardes en las que la única preocupación era ver nuestra serie favorita. Afortunadamente, todavía puedes ver caricaturas de los 90 en streaming.

Todos quienes crecimos en aquellas décadas aseguramos que nuestra infancia fue la mejor. Y estas joyas de la animación solo vienen a reafirmarlo.

Ya sea porque quieres recordarlas, porque nunca viste el final o porque solo quieres sentir algo de nostalgia, aquí te dejamos algunos títulos clásicos y dónde verlos.

Mira: 5 series de anime clásicas que puedes ver en streaming para entrarle a la animación japonesa

Caricaturas de los 90 en streaming

X-Men (1992 – 1997)

Hay series animadas basadas en comics que rifan y esta es una de las mejores. Y es que todavía no podemos superar ese hermoso intro y la voz en el doblaje de Wolverine, mejor conocido en México como Guepardo.

Tuvo personajes clásicos y hasta otros no tan conocidos por el público popular. Además, hasta adaptó arcos como Dark Phoenix y les quedó hasta mejor que la última película de Fox.

Afortunadamente puedes ver las cinco temporadas completas en Disney+.

El Laboratorio de Dexter (1996 – 2003)

Hay un niño genio que nos cae muy bien y que afortunadamente es de las caricaturas de los 90 en streaming.

El ingenio del protagonista, su némesis Cerebro, la insistencia de Didi y sus inolvidables momentos musicales y de acción hacen que todavía amemos a esta serie.

Pero no solo amábamos a Dexter, pues no te olvides de que el programa también incluía fragmentos de Los Amigos de la Justicia, una parodia de los Vengadores. 

Mira los episodios de esta caricatura en HBO Max.

La vida Moderna de Rocko (1993 – 1996)

Esta es de las series de los 90 en streaming que cobrará más sentido si la vez de adulto. 

Y es que Rocko vive un montón de cosas con las que ya de grandes podemos relacionarnos. Si no nos crees, aquí hay una lista de todas las lecciones que nos dejó.

Además, hay un montón de chistes y referencias muy adultas durante toda la serie.

Descúbrelas todas mientras ves la serie en el catálogo on demand de Pluto TV.

Spider-Man (1994 – 1996)

No solo los mutantes tuvieron una de las mejores caricaturas basadas en cómics, pues el famoso Spidey también fascinó a todos en los 90.

La serie tenía la mezcla perfecta entre acción, romance, drama y comedia.

Y aquí también salieron clásicos villanos y famosas luchas que se habían visto en los cómics como aquellas contra Venom y Carnage. 

Mira la serie completa en Disney+.

También lee: ¡Directo al cora! Netflix revive a He-Man y sigue explotando la nostalgia ochentera y noventera

Aaahh!!! Monstruos de verdad (1994 – 1997)

Seguro esta es de las caricaturas de los 90 que ya no recordabas, así que de nada por desbloquearte un recuerdo.

La serie sigue a Ickis, Oblina y Krummm, quienes atienden a una escuela para monstruos donde aprenden sobre el fino arte de asustar.

Y sí, el parecido con Monsters Inc. es pura coincidencia…

Los capítulos los encuentras en el catálogo de Pluto TV.

Doug (1996 a 1998)

¿Recuerdas a Doug Narinas? Pues sus aventuras también son parte de las caricaturas de los 90 en streaming.

Así que revive la vida de este niño que tuvo un crush eterno con Patti Mayonaisse y quien la pasaba muy mal con Rufo Klotz.

Quizás de chavo nunca te diste cuenta que la serie primero la hizo Nickelodeon. Sin embargo, las tres últimas temporadas estuvieron a cargo de Disney.

Estas son las que puedes ver en la plataforma Disney+.

Los Castores Cascarrabias (1997 – 2001)

Otra joya de Nickelodeon de los 90 y que puedes ver en plataformas es la historia de Norbert y Dagget.

Ellos son dos hermanos castores que dejan su hogar para valerse por ellos mismos en el bosque. Y aunque no la pasan nada mal, también suelen sacar lo peor del otro.

Recuerda sus aventuras en Pluto TV.

Gárgolas (1994 – 1997)

Otra joya que muchos tienen olvidada, pero que fue muy ambiciosa en su momento.

Su premisa era más madura y oscura, tenía arcos bastante complejos y personajes muy bien desarrollados. ¿Y ya mencionamos que es de Disney?

Si nunca la viste, la serie sigue a gárgolas quienes eran de piedra durante el día, pero en la noche se cobraban vida para ser unos guerreros. 

Ellos fueron maldecidos durante mil años, pero de la nada despiertan en el Manhattan moderno donde seguirán su papel como guardianes.

Descubre la serie en Disney+.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Seis siglos de arte en una imagen: el simbolismo oculto en la foto de Taylor Swift y Travis Kelce
6 minutos de lectura

La foto de la famosa pareja, lejos de reflejar un momento espontáneo, hace parte de una tradición artística muy estudiada, según un experto de historia del arte.

29 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Un momento íntimo, lleno de simbolismo, para el consumo de un público multitudinario.

A estas alturas, casi todos los aspectos de la muy divulgada foto que anuncia el compromiso de Taylor Swift y Travis Kelce, publicada en Instagram el 26 de agosto de 2025, ha sido cuidadosamente analizada por las pistas que podría ocultar sobre la relación -tanto privada como pública- de la famosa pareja.

Desde los llamados “lirios serpentinos” que se ven en el jardín secreto donde Kelce le propuso matrimonio (una supuesta alusión al simbolismo de las serpientes en el disco “Reputation” de Swift de 2017), hasta los trajes coordinados marca Ralph Lauren que vista la pareja, o el emoji de la llama y dinamita que enfatiza el provocativo y conciso pie de foto “Tu maestra de inglés y tu profesor de gimnasia se van a casar” -un explosivo juego de palabras con los nombres “Taylor ‘n Travis” que resulta en el acrónimo TNT- no parece que hay un solo pixel ni pétalo que no haya sido revisado.

Pero con ese semejante escudriño forense se corre el riesgo de perder la imagen completa.

Aunque la foto es, en muchos aspectos, tan única como la gigantesca piedra preciosa que destella en el dedo anular de Swift (un alargado diamante tallado en forma rectangular que ha sido rastreado al estudio del diseñador Kindred Lubeck de la joyería Artifex Fine Jewelry, en Nueva York), la imagen hace eco de los contornos de una larga tradición en la historia del arte de un cortejo meticulosamente coreografiado.

No obstante lo espontánea que parezca la foto, resuena con una rica historia visual. Sigue unas reglas particulares.

Con la ayuda de artistas desde el Renacimiento Nórdico hasta el Realismo Francés del siglo XIX, aquí tienes una guía útil para evaluar no el criterio de las “cuatro ces” de un gemólogo -corte, color, claridad y kilates (carat, en inglés)- pero las “seis ces” del destellante escenario Swift/Kelce.

1. Contrato

El matrimonio Arnolfini de Jan van Eyck representa a una pareja del siglo XV en una habitación. Ella, en un largo atuendo de gruesa tela verde extiende su mano para que el hombre, vestido de sobrero y capa oscura, la tome. Hay unos zuecos en el piso y un perrito se pasea frente a ellos
Universal History Archive/Universal Images Group vía Getty Images
El matrimonio Arnolfini, Jan van Eyck, 1434

El famoso retrato doble del maestro flamenco del siglo XV, un mercader y su prometida están parados rígidamente en un elegante interior. Sus posturas son tan tiesas como el par de zuecos tirados al lado. Detrás de ellos, un espejo convexo distorsiona la perspectiva de sus reflejos.

Aquí, todo es un símbolo: la vela única, las naranjas, el rosario, y la lujosa cama. Son emblemas de testimonio, prosperidad, devoción y fidelidad divinas.

El artista no sólo estaba plasmando un estado de ánimo. Estaba siendo testigo de un contrato.

Igualmente sucede con la foto de Swift y Kelce. Parecerá menos formal que El matrimonio Arnolfini, pero es una declaración oficial. Una notarizada por millones de personas.

2. Confinamiento

Pedro Pablo Rubens, Autorretrato del artista con su esposa Isabel Brant, c 1609
Fine Art Images/Heritage Images vía Getty Images
Pedro Pablo Rubens, Autorretrato del artista con su esposa Isabel Brant, c 1609

Recién casado, al artista barroco se coloca junto a su esposa bajo el amparo de la sombra protectora de un arbusto de madreselva, un milenario emblema de devoción eterna.

Ella se inclina hacia él, mientras él se recuesta levemente dentro del ambiente acogedor de un escenario que es, al mismo tiempo, orgánico y cultivado en una estudiada intimidad.

La escena de confinamiento afectuoso cuidadosamente enmarcada repercute en el podado entorno de la foto de compromiso de Swift y Kelce, que igualmente se desarrolla dentro de un deslumbrante montaje de prolijo esplendor.

3. Clandestinidad

Detalle de El encuentro secreto, de la serie Escenas de amor, Jean-Honré Fragonard, 1771-73
Bill WASSMAN/Gamma-Rapho vía Getty Images
Detalle de El encuentro secreto, de la serie Escenas de amor, Jean-Honré Fragonard, 1771-73

El artista rococó Jean-Honoré Fragonard, un maestro de la coreografía de la clandestinidad, representa un encuentro secreto entre un joven hombre y una mujer también joven en un jardín secreto.

El frondoso ambiente tiene una definida calidad de ensueño, donde se funden la escultura, la pintura y la acción, mientras que el joven salta por encima de un pequeño muro para penetrar el espacio encerrado.

Ella mira a su alrededor con nerviosismo, lo que confiere a la imagen un aire de ansiedad, como si toda la situación fuera improvisada. El entorno de sorpresa e impenetrable intimidad también se encuentra en la imagen de compromiso de Swift, sin olvidar que están siendo observados por los ojos insaciables del mundo.

4. Conflicto

John Everett Millais, Un hugonote, el Día de San Bartolomé, 1852
Picturenow/Universal Images Group vía Getty Images
John Everett Millais, Un hugonote, el Día de San Bartolomé, 1852

En la dramática pintura del artista prerrafaelita John Everett Millais de una soldado protestante abrazando a su amante católica durante la masacre del Día de San Bartolomé en 1572, cuando protestantes calvinistas franceses fueron objetivo de una oleada de asesinatos, el artista inglés del siglo XIX capta el un momento de tierna tensión entre la pareja.

Mientras ella busca amarrarle una venda blanca al brazo, un símbolo de alianza católica y protección contra el peligro, él trata de quitársela.

Aunque las presiones que enfrentan Swift y Kelce naturalmente no se pueden comparar con la amenaza mortal que sufren los personajes de Millais, hay tensiones significativas que son generadas por la carga de la celebridad.

El abrazo firme y enfocado de la pareja en la foto de compromiso parece blindarlos contra los embates inevitables que vendrán.

5. Ceremonia

Una conclusión predestinada, Lawrence Alma Tadema, 1885
Alamy
Lawrence Alma Tadema, Una conclusión predestinada, 1885

El artista neerlandés que trabajó en Londres, Lawrence Alma Tadema, logra infundir y manipular su encantadora representación de los momentos anteriores a una propuesta con un sentido de intriga y ceremonia.

Aunque el resultado del consiguiente encuentro es una “conclusión predestinada”, como el título del cuadro asegura, la obra plasma astutamente tanto la mentalidad ansiosa del joven hombre, que asciende la escalera hacia nosotros, mirando nerviosamente el anillo que lleva consigo, y la emocionante anticipación de la joven mujer, que vemos espiándolo escondida bajo un gran jarrón.

Aunque muchos pueden haber vaticinado el momento entre Swift y Kelce y considerado que el resultado era una conclusión predestinada, hay placer en ver la ceremonia desarrollarse en tiempo real.

6. Compostura

La propuesta, William-Adolphe Bauguereau, 1879
Heritage Art/Heritage Images vía Getty Images
William-Adolphe Bauguereau, La propuesta, 1879

Aunque se nota una inconfundible pasión en la foto del compromiso de Swift y Kelce, es una pasión que brilla a través de un prisma de calmada compostura, recordando la escena de La Propuesta, obra de 1879 del pintor académico francés William-Adolphe Bouguereau.

En esta, Bouguereau retrata a un enamorado sincero haciendo una propuesta de matrimonio a través de una ventana a una joven mujer que hila con una rueca.

Aunque sus vestimentas aluden a la historia del Fausto de Goethe, por lo tanto hilados en ruina, el drama es imperturbablemente calmado. Las emociones están equilibradas. Hay un sorprendente aplomo sea cual sea el tumulto.

*Kelly Grovier is un poesta, historiador y crítico de arte estadounidense. Su artículo original en inglés lo puedes leer aquí.

[]
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.