No basta con ser viral en redes sociales para mantenerte vigente en internet por un largo período, hay que saberlo trabajar. Wendy Guevara lo ha hecho desde 2017, cuando junto a su amiga Paola Suárez fue abandonada en un cerro de su natal León, Guanajuato, y juntas grabaron un video: “¡estamos perdidas! ¡perdidas!”, decían a carcajadas. El video se viralizó y, todavía hoy, se considera uno de los momentos épicos del internet mexicano (¡y cómo nooo!).
Desde entonces Wendy ha hecho una carrera no solo como personalidad del internet, también en la televisión y la música (tiene canciones como “Hasta que salga el sol”).
Entrevista: ‘Resistencias Queer’: el libro para entender sobre diversidad sexual (¡y el clóset ya no exista!)
Hoy, una mujer trans que nació y creció en una de las ciudades más conservadoras del país, en un país ya de por sí conservador, es tendencia gracias al programa La casa de los famosos. O mejor dicho: La casa de los famosos es tendencia gracias a Wendy Guevara.
Protestas, luchas y derechos ganados: la historia de quienes iniciaron el movimiento LGBT+ en México
Resulta irónico, casi poético, que una persona de la diversidad, que por violencia escolar decidió no terminar la educación básica y que ya mayor se dedicó al trabajo sexual, sea hoy la persona más famosa de León, Guanajuato. Una ciudad panista hasta el tuétano, donde en 2009 quemaron libros oficiales de biología por enseñar educación sexual y donde hay gente orgullosa de ser descendiente del sinarquismo mexicano.
Pues de ahí mero son Wendy y su familia: su mamá Fabiola Venegas, su papá Francisco Guevara y su hermana Jessi. Primero la conocían como Vianney (“como las colchaaas”) y luego se nombró Wendy, como una amiga trans que ya murió la bautizó cuando todavía era una niña.
Y claro, la influencer, actriz y cantante no se libró en su vida del machismo, la homofobia y la transfobia. En la escuela “me bulleaban por jota, por mi preferencia sexual, me tenía que pelear”, dijo en alguno de los episodios de La casa de los famosos (programa recién bautizado por sus fans como La casa de Wendy).
De la confrontación a la aceptación: cómo es descubrirse sexualmente diverso en la adultez
En otra ocasión ha relatado cómo fue que sus papás se enteraron de su identidad de género.
Tenía como 15 o 16 años y cada fin de semana se quedaba en casa de su amiga Paola. Ahí, juntas, comenzaban a maquillarse, a ponerse pelucas o extensiones, a usar vestidos y tacones. Un día, sin avisar, llegaron por ella y mientras su mamá tocaba la puerta, Wendy se arrancó la peluca fuertemente asida a su cabello natural.
Fue un momento shockeante, según contó a sus compañeros en el reality show de Televisa. Su mamá salió llorando y ella, Wendy, con todo y miedo y nerviosismo, se quedó con su amiga, “me volví a poner el postizo y me fui a la fiesta”.
Ese desenfado, casi insolencia, es parte del encanto que ha atrapado a sus fans y lo que la mantiene tan vigente.
En La casa de los famosos escuchamos, por fiiin, la versión extendida del video que la lanzó a la fama: Las Perdidas.
Wendy relató que Paola y ella iban de paseo con unos amigos a un cerro en León (la zona es después de la Mesa de Ibarrilla, en la presa de la Media Luna, uno de los pulmones de la ciudad).
Los amigos se fueron a buscar cerveza y las dejaron. Así nomás. En ese momento decidieron grabarse a carcajadas y gritando “¡estamos perdidas! ¡perdidas!”. Eso las lanzó a la fama.
Paola Suárez es su amiga desde niña. Juntas comenzaron a explorar su expresión de género (con maquillaje “bien culero, parecía payaso”, dice Wendy; con pelucas que “me amarraba el pelo bien padre”; y tacones).
Después de que se volvieron virales, comenzaron sus canales de YouTube y siguieron alimentando el internet con memes y audios (la historia de los nopales, el guisado de chicharrón y las quesadillas: ¡chulada!). En esas andanzas se les unió Kimberly Irene.
El carisma de la influencer ha hecho que se le llame La casa de Wendy: las tendencias de búsqueda, la conversación en redes, los videos que se comparten tienen que ver, de una u otra forma, con Wendy Guevara.
Esta historia te interesa: Miss Gaviota, la mujer trans que combina lucha libre con el salón de belleza
La influencer se ha hecho taaan popular que ya hasta tiene su propio segmento dentro del programa llamado Resulta y Resalta (y hasta patrocinadores ya tiene, la condenada), donde saca los chismes dentro de la casa.
Hay muchos otros momentos divertidos con Wendy.
Por ejemplo, momento fav cuando dejó calladito a Poncho de Nigris que, sin que naaadie le preguntara, empezó a decir que a él le gustan las mujeres sin tanto maquillaje (refiriéndose a Wendy) y ella, muy perruchis, respondió: “Yo no estoy para gustarte a ti, Poncho. Yo no vine para gustarte a ti, baboso”.
Otra de nuestras frases favoritas de Wendy en La casa de los famosos es, oootra vez, haciéndole frente a Poncho de Nigris (jijiji).
El conductor de televisión dijo que Wendy no le atrae físicamente “porque tiene una cara más grande que la mía”. La influencer le respondió en caliente: “y otras cosas también”.
Mira: Entre cuentos, música y colores: los niños aprenden de inclusión y se divierten en shows drags
¡Recuerda usarlos con sabiduría!
“El hombre es como el oso: entre más feo más hermoso”:
Ver esta publicación en Instagram
Inolvidable momento de Wendy recreando: “Yo soy la dueeeñaaa”.
Ver esta publicación en Instagram
“Pinche cámara chismosa”
Wendy es un meme, te amo nenis
— • 𝐊𝐞𝐲 • 🫧 (@me_keyt) July 11, 2023
El presidente llega a los 100 días de su segundo gobierno con varias medidas encaminadas, pero encuentra obstáculos a algunos impulsos reformistas.
En los primeros 100 días de su segundo mandato, Donald Trump mostró que busca ampliar el poder de por sí descomunal que tiene como presidente de Estados Unidos.
Ha invocado una autoridad extraordinaria para diversos cometidos: desde remodelar el comercio internacional hasta deportar migrantes sin seguir necesariamente el debido proceso.
Con una catarata de órdenes ejecutivas firmadas en este lapso, el presidente quiere modificar el gobierno de EE.UU. a su gusto y reclama mayor influencia sobre los bufetes de abogados, las universidades y las reglas electorales de su país.
Trump ha indicado incluso que podría buscar un tercer mandato pese a que la Constitución le impone un límite de dos.
Pero Erica Frantz, una profesora de ciencia política en la Universidad Estatal de Michigan experta en autoritarismo, descarta que el apetito de poder de Trump sea mayor ahora que en su primer gobierno (2017-2021).
“Lo que es diferente es su capacidad para tener éxito en la búsqueda del poder”, dice Frantz a BBC Mundo. “Está siendo mucho más exitoso en marginar, silenciar o desmantelar a cualquier individuo, institución o grupo que potencialmente pudiera limitar su poder”.
Sin embargo, Trump 2.0 tampoco se ha salido siempre con las suyas. Y esto se debe en gran medida a tres obstáculos importantes con los que se ha topado hasta ahora:
Trump domina a su Partido Republicano, que a su vez tiene mayorías en ambas cámaras del Congreso, por lo que el Poder Judicial es un contrapeso clave del presidente de EE.UU.
Los tribunales federales han suspendido temporalmente medidas polémicas de Trump, como su intento de terminar con la ciudadanía automática que la Constitución otorga a quien nace en el país.
Otro caso notorio en el que intervino la justicia es la deportación de un inmigrante al que Trump acusa de pertenecer a la pandilla MS-13.
Kilmar Abrego García fue enviado a una cárcel de El Salvador junto a otros inmigrantes pese a que un fallo judicial prohibía hacerlo. El gobierno primero dijo que se trató de un error administrativo y luego reivindicó la expulsión.
El asunto llegó a la Corte Suprema, que exigió al gobierno “facilitar” la liberación de Abrego García. Y, ante señales de que esto se demoraba, la jueza federal que supervisa el caso, Paula Xinis, acusó al Ejecutivo de actuar de “mala fe” por negarse a informar sobre el caso y ordenó una investigación inusual al respecto, que luego pausó por unos días.
El máximo tribunal de EE.UU. ha fallado sobre otras acciones del gobierno, por ejemplo al ordenarle que le avise con “tiempo razonable” a los migrantes venezolanos que quiere deportar, para que puedan desafiar legalmente su expulsión.
Pero también ha desactivado bloqueos que jueces de menor rango pusieron a medidas controversiales de Trump, como los despidos de personal y congelamientos de fondos en el gobierno.
Con una mayoría conservadora de seis jueces en nueve —tres de ellos nombrados por Trump—, la Corte Suprema será decisiva en varios de estos casos y, según Frantz, aún está por verse su voluntad de servir de control significativo al mandatario.
“Otros tribunales pueden desempeñar un papel importante, como lo están haciendo, en los intentos de hacer retroceder a Trump”, dice la experta. “Pero en última instancia, si la Corte Suprema cede, la puerta se abre de par en par para que siga la toma de poder y la democracia decaiga”.
Una de las novedades del regreso de Trump a la Casa Blanca han sido sus esfuerzos para ganar influencia sobre algunas de las principales universidades de EE.UU.
El mandatario y sus asesores sostienen que buscan combatir el antisemitismo que hay en esas casas de estudios desde las protestas contra la guerra de Israel en Gaza.
Pero las exigencias que el gobierno ha hecho a las universidades, bajo amenaza de cortarles la ayuda financiera federal, van desde reformas internas hasta cambios en las políticas de admisiones, y según sus críticos comprometen la libertad académica.
Muchos se inquietaron cuando la Universidad de Columbia aceptó en marzo varias demandas del gobierno, incluido un cambio de supervisión en su departamento de Medio Oriente, para intentar mantener US$400 millones de fondos y contratos federales.
Sin embargo, en abril Trump y sus colaboradores chocaron con una institución que se negó a cumplir sus exigencias: la Universidad de Harvard.
“Ningún gobierno —sin importar qué partido esté en el poder— debe dictar qué pueden enseñar las universidades privadas, a quién pueden admitir y contratar, y qué áreas de estudio e investigación pueden seguir”, sostuvo el presidente de Harvard, Alan Garber, en un comunicado.
El gobierno congeló US$2.200 millones de fondos federales para esa universidad de élite, y podría hacer lo mismo con cerca de US$8.000 millones más.
Pero Harvard se mantuvo firme y presentó una demanda contra la administración de Trump, quien a su vez amenazó con quitarle la exención fiscal.
Joshua Sandman, un profesor emérito de ciencia política en la Universidad de New Haven, sostiene que Harvard no consiguió “proteger a estudiantes judíos de agresiones físicas, intimidación y acoso”.
Pero “Trump ha utilizado esto como pretexto para presionar a Harvard para que capitule y cambie su cultura y actitud liberal”, dice Sandman, que es experto en la presidencia de EE.UU., a BBC Mundo.
Tal vez otras universidades que evitaban confrontar a Trump en público hayan tomado nota de la actitud de Harvard ante la Casa Blanca.
La semana pasada, los líderes de más de 400 instituciones de enseñanza terciaria de EE.UU. emitieron un comunicado conjunto “contra la extralimitación gubernamental y la interferencia política sin precedentes que ahora ponen en peligro la educación superior estadounidense”.
Dos de los mayores retrocesos de Trump desde que asumió el 20 de enero están vinculados a un actor difícil de ignorar: el mercado.
La primera marcha atrás de Trump fue la tregua que anunció en su guerra comercial global, ante caídas extraordinarias en bolsas de valores y precios de bonos del Tesoro por el temor de los inversores al impacto de esa política en la economía.
“La gente se estaba pasando un poco de la raya, se estaban poniendo un poco nerviosos”, declaró el mandatario al anunciar en abril que suspendía por 90 días el aumento de aranceles a decenas de países excepto China.
Eso provocó cierto alivio en el mercado, pero Wall Street y los bonos volvieron a caer la semana pasada junto al dólar cuando Trump arremetió contra el presidente de la Reserva Federal (banco central) de EE.UU., Jerome Powell, por resistirse a sus reclamos de bajar las tasas de interés para impulsar la economía.
Trump llegó a pedir en redes sociales el despido de Powell, pese a que su labor es independiente, pero volvió a ceder tras otra reacción adversa del mercado a sus presiones.
“No tengo intención de despedirlo”, declaró el mandatario sobre Powell y el mercado volvió a dar señales de alivio.
Trump también sugirió que podría buscar una salida a la guerra comercial con China, ante advertencias empresariales de que los aranceles de 145% que anunció a importaciones de ese país podrían causar aumentos de precios y escasez de ciertos productos.
“145% es muy alto, y no será tan alto”, declaró Trump a la prensa, aunque China ha descartado negociar bajo coerción y tomó sus propias medidas de represalia comercial contra EE.UU.
Los analistas creen que el mandatario podría volver a cambiar sus posturas en cualquier momento, pero advierten que el mercado ya probó que puede doblarle el brazo.
“(Trump) es un empresario nato, así que claro que le importa cuando el mercado financiero —ya sea la bolsa, los bonos o las monedas— le pone el pulgar hacia abajo”, dice a BBC Mundo Arturo Porzecanski, un economista basado en Washington con experiencia en Wall Street.
A su juicio, también es significativo que Elon Musk anunciara que reducirá “significativamente” su participación en el gobierno de Trump después de que un informe mostró un desplome en los beneficios de su empresa Tesla, atribuido entre otros factores a sus actividades políticas.
“Lo que le saca la alfombra a Trump”, concluye Porzecanski, “es lo que pasa en los mercados”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.