Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
5 datos de los Beatles que aún sorprenden
5 datos de los Beatles que aún sorprenden
Los Beatles llegando al aeropuerto John F. Kennedy en NY el 7 de febrero de 1964. Foto: AFP
4 minutos de lectura
5 datos de los Beatles que aún sorprenden
53 años después de su separación, ¡están de "regreso"! Aprovechando el lanzamiento de 'Now and Then', repasamos algunos datos de los Beatles.
02 de noviembre, 2023
Por: AFP
@AFP 

Los Beatles, que vuelven 53 años después de su separación con una “última canción” inédita, revolucionaron en pocos años el rock mundial.

Alrededor de su fama proliferaron anécdotas pero también numerosas leyendas urbanas. Repasamos algunos datos de los Beatles.

¿Qué significa el nombre de los Beatles? Escarabajos con ritmo

Los Fab Four, como se les llamaba a menudo, se les suele enumerar de la siguiente manera: John (Lennon), Paul (McCartney), George (Harrison) y Ringo (Starr), en orden con el que se incorporaron a la banda.

Pero antes de la llegada de Ringo, hubo otro batería, Pete Best, y también el bajista Stuart Sutcliffe.

“The Beatles” tampoco fue el primer nombre. En 1956 se empezaron llamando los “Black Jacks”, para cambiar poco después a “Quarrymen”.

En el escenario también se presentaron como “Johnny and the Moondogs” y “The Silver Beetles” antes de adoptar definitivamente el nombre convertido en leyenda, un juego de palabras entre “beetles” (escarabajos en inglés) y “the beat” (el ritmo).

La referencia al insecto es también, al parecer, un homenaje a Buddy Holly, ídolo de Lennon y McCartney, cuyo grupo se llamaba “The Crickets” (los grillos).

En un hito poco habitual, cada uno de los músicos dispone de dos estrellas en el Paseo de la Fama de Los Ángeles: una como Beatle y la otra por su carrera en solitario posterior.

La rivalidad con los Beach Boys

Se habla a menudo de la rivalidad Beatles-Rolling Stones. Pero su verdadera competencia eran los Beach Boys.

Cuando el cuarteto de Liverpool partió a la conquista de Estados Unidos, América estaba en plena Beach Boys manía con el célebre álbum Surfin’ USA.

Aparecieron los Beatles y su álbum I want to hold your hand y Brian Wilson, el alma de los Beach Boys, se empezó a preocupar: “Inmediatamente sentí que todo había cambiado y que, para garantizar nuestra supervivencia, teníamos que estar en alerta”.

Aunque se admiran mutuamente, ambos grupos iniciaron una batalla durante varios años con álbumes interpuestos.

beatles japón
En esta foto tomada el 30 de junio de 1966 se ve a los Beatles durante un concierto en el Budokan en Tokio, Japón. Foto: JIJI PRESS / AFP

También lee: Neil Harbisson, el artista cyborg que escucha los colores, ahora busca sentir el tiempo

Los “cuernos del diablo”

Los Beatles innovaron en muchos aspectos, no solo musicales. Fueron los primeros en incluir las letras de sus canciones en un librillo en el interior de cada álbum.

También hicieron popular el “signo de los cuernos”, convertido en el símbolo por excelencia del rock. Antes asociado al diablo, el gesto, que consiste en apretar el puño y estirar los dedos índice y meñique, significa que uno está contento.

El primer artista conocido en realizarlo fue John Lennon. El gesto quedó inmortalizado en la portada del sencillo “Yellow submarine”.

Beatles contra Jesús

“Somos más populares que Jesús”. La frase, pronunciada por Lennon en una entrevista de 1966, pasó casi desapercibida al principio. Pero luego provocó una fuerte controversia, en la que a veces se tergiversaron las palabras del cantante para convertirlas en “más grandes que Jesús”.

El escándalo fue enorme. En Estados Unidos, antiguos seguidores quemaron en público vínilos del grupo. Las canciones fueron prohibidas durante un tiempo en México y Sudáfrica. Los artistas, aunque rectificaron, recibieron amenazas de muerte.

Para Lennon, “el asunto Jesús” terminó desembocando en el fin de la banda: “No quería hacer más giras, sobre todo después de haber sido acusado de crucificar a Jesús cuando no había hecho más que un comentario desenfadado”.

Cuarenta años más tarde, el Vaticano los absolvió y declaró en 2008 que no era más que “la fanfarronada de un joven inglés de clase obrera enfrentado a un éxito inesperado”.

Te interesa: El bar al que iban los Beatles en Liverpool ¡ya es monumento histórico!

En honor a Lucy

La mujer “más vieja” del mundo (3,2 millones de años), la australopiteca Lucy, debe su nombre a la canción “Lucy in the sky with diamonds”.

Descubiertos en 1974 en Etiopía por el paleontólogo francés Yves Coppens y sus colegas, los restos fósiles revolucionaron la percepción del origen de la humanidad.

Durante la excavación, el equipo escuchaba en bucle el álbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, en el que figuraba la popular canción. Cuando demostraron que los huesos pertenecían a una mujer, fue fácil dar con un nombre.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
image
La escuela de Texas que ofició un funeral del español y prohibió que los niños de origen mexicano lo hablaran
8 minutos de lectura
La escuela de Texas que ofició un funeral del español y prohibió que los niños de origen mexicano lo hablaran

Las escuelas segregadas para niños de ascendencia mexicana existieron en suroeste de EE.UU. durante décadas. En una de ellas, en la pequeña ciudad texana de Marfa, celebraron un día una peculiar ceremonia.

23 de abril, 2024
Por: BBC News Mundo
0

“Ya habíamos asistido a funerales de familiares antes, así que entendimos que allí se estaba celebrando un entierro. Lo que no sabíamos era por qué”… Ni de quién.

Así recuerda Jessi Silva aquella mañana de 1954 en la que se encontró en el patio de su escuela, rodeada de otros alumnos, observando un hoyo recién cavado.

Allí estaba también Maggie Marquez, quien por aquel entonces cursaba cuarto grado. Nada más entrar a clase, se había percatado de que el día no iba a ser como cualquier otro.

“Cuando llegué al salón la maestra nos dio pedazos de papel y nos pidió que escribiéramos en ellos: ‘No hablaré español ni en la escuela ni durante el receso’”, le contó décadas después a StoryCorps, una organización estadounidense sin ánimo de lucro cuyo objetivo es registrar, preservar y compartir historias.

Obedientes, siguieron las instrucciones al pie de la letra. La profesora agarró todos los papelitos, los dobló y los metió en una caja de cigarros, tal como lo habían hecho el resto de los docentes del centro.

Niños en el patio de la Escuela Primaria Blacwell, la escuela segregada para alumnos con ascendencia mexicana en Marfa, Texas, Estados Unidos.
Cortesía de la Blackwell School Alliance
Enterraron a “Mr. Spanish” en el patio, junto al asta de la bandera.

A aquello le siguió una procesión al patio, donde introdujeron el estuche en el agujero cavado junto a un asta en el que ondeaba la bandera estadounidense.

Burial of Mr. Spanish, llamaron a la ceremonia, “El entierro del señor español”.

A partir de aquel momento el idioma de sus ancestros, la lengua materna de estas dos mujeres, que tienen hoy 76 y 80 años, quedaba prohibida en las instalaciones.

Marquez, sin embargo, recuerda que se rebeló ante el entierro simbólico del español.

De vuelta al aula, le dijo a sus compañeras: “Nadie me va a hacer que deje de hablar en español”.

“Lo que no sabía es que tenía a la maestra detrás, y me llevó a la oficina del director”, contó.

La jornada acabó con unos azotes.

Ocurrió en la Escuela Primaria Blackwell, en Marfa, un desértico pueblo de Texas situado a unos 95 kilómetros de la frontera con México.

Pero bien pudo haber pasado en cualquiera de las otras escuelas exclusivas para niños con ascendencia mexicana que existieron en el suroeste de Estados Unidos desde inicios del siglo hasta entrada la década de los 60, como parte de una segregación de facto cuyas consecuencias —según apuntan expertos e investigaciones varias— se sienten aún hoy.

Separados pero… ¿iguales?

A diferencia de la discriminación sufrida por los afroestadounidenses, sobre todo en los estados sureños, donde primaba el lema “separados pero iguales”, la aplicada contra los mexicano-estadounidenses no era por mandato legal sino una práctica común.

Los distritos escolares decidían si separaban o no a los estudiantes de ascendencia mexicana o a los latinos de otros orígenes, y muchos así lo hicieron en Arizona, California, Nuevo México, Texas.

En este último estado, para la década de 1940, existían las llamadas Mexican Schools (“Escuelas mexicanas”) en más de 120 ciudades que se mantuvieron hasta 1965, cuando se logró la integración.

Por la Escuela Primaria Blackwell, fundada en 1889, pasaron miles de estudiantes de entre primer y octavo grado; alumnos de origen mexicano que estudiaron con menos recursos que sus pares blancos, con materiales descartados por estos, en aulas con mobiliario de segunda mano.

 Unos graduados y el profesor Kappleman en la Escuela Primaria Blackwell, la escuela segregada para niños mexicano-estadounidenses en Marfa, Texas, Estados Unidos.
Cortesía de Blackwell School Alliance
En Marfa no había escuela secundaria segregada porque se asumía que los mexicano-estadounidenses dejarían los estudios tras terminar primaria.

Y el entierro del español no fue el único recuerdo de discriminación.

Otro día una alumna fue obligada a bañar a otra de piel más oscura por considerársela “sucia”.

En los años 50, los futbolistas de Blackwell eran considerados lo suficientemente buenos como para conformar equipo con menores anglos, pero no tanto como para que compartieran vestuarios.

“En Marfa aprendí lo que era el racismo”, le dijo Jesusita Williams Silva, quien empezó a estudiar en Blackwell en 1956, a Texas Monthly. “(Lo aprendí) Al ver a mi madre siendo rechazada en la tienda porque era hispana, al ver que mi padre no cobraba lo suficiente por ser hispano, al ver a la gente humillar a mis padres frente a sus hijos”.

En aquel entonces, en la puerta de algunos restaurantes había carteles que decían “Ni perros ni mexicanos”. En los cines, solo se podían sentar en los balcones superiores y bañarse solo los lunes, cuando el agua estaba más sucia, en las piscinas municipales.

La inevitable asimilación

En las escuelas segregadas, junto a la política que obligaba a comunicarse solo en inglés, justificada sobre la base de que era necesaria para brindarles a unos alumnos con “deficiencias lingüísticas” una formación efectiva, los educadores usaron prácticas pedagógicas y promovieron actividades que imponían valores e ideales blancos y de clase media.

El objetivo era que fueran lo más “estadounidenses posible”, escribió en su libro Culture, language, and the Americanization of Mexican children (“Cultura, lenguaje y la americanización de niños mexicanos”) Gilbert G. González, profesor de la Universidad de California y pionero de la disciplina de los Estudios Latinos y Chicanos.

La asimilación fue, en muchos casos, inevitable.

“No quería hablar español, no quería vestir como mexicana”, le contó Janie Martínez, quien asistió a una de esas escuelas, a Lilliana P. Saldaña, investigadora de la Universidad de Texas-San Antonio.

Saldaña incluyó su caso en un ensayo que aborda los traumas sufridos por una serie de mexicano-estadounidenses en el sistema educativo segregado y cómo eso los llevó a formarse como maestros.

“Durante sus años universitarios hizo todo lo posible por deshacerse de todo lo que la caracterizaba como mexicana y, cuando se graduó, pidió que su diploma dijera ‘Janie’ en lugar de ‘Juanita’. Tampoco les enseñó español a sus hijos, una decisión de la que hoy se arrepiente”, escribe Saldaña.

“Cómo los trataban los maestros y maestras, cómo el sistema escolar les cambió el nombre o hizo que se lo cambiaran, cómo los hizo sentirse avergonzados de ser pobres y mexicanos, del barrio… Eso fueron razones por las que tomaron la decisión muy consciente de ser docentes en su propia comunidad y de impulsar el bilingüismo”, le dice Saldaña a BBC Mundo.

Alumnos en clase en la Escuela Primaria Blackwell de Marfa, Texas, Estados Unidos.
Cortesía de Blackwell School Aliance

También hubo reacciones más generalizadas, como la creación de las llamadas “escuelitas”.

“Fueron comunes en muchas comunidades fronterizas. Las familias mexicano-estadounidenses las establecían, a veces en alguna de las casas, tras recolectar fondos entre ellas mismas”, explica Saldaña.

“Eran independientes, gerenciadas por las propias familias, no estaban bajo el control estatal, y reclutaban a las maestras en México, que hablaban español pero que también tenían experiencia como educadoras”, prosigue.

La segregación y la consiguiente asimilación también tuvo costos a distintos niveles, consecuencias que siguen sintiéndose hoy y que varios estudios han tratado de retratar.

De acuerdo a un estudio del Pew Research Center publicado el año pasado, el 75% de los latinos de EE.UU. aseguran que pueden mantener una conservación en un español bueno o muy bueno. Pero entre los de tercera generación, son menos de un tercio los que son capaces de ello.

La integración y el desentierro

En un fallo conocido como Brown contra el Consejo de Educación de Topeka, la Corte Suprema de EE.UU. dictaminó en 1954 que las leyes estatales que establecían la segregación racial en las escuelas públicas eran inconstitucionales.

Aunque la integración tardó años en alcanzar todos los rincones del país, y en muchos casos requirió de la intervención federal.

A Marfa llegó en 1965, con la apertura de una nueva escuela primaria que acogió tanto a los alumnos del antiguo colegio para niños de ascendencia anglosajona como a los de Blackwell.

Esta última sigue hoy en pie, uno de los pocos ejemplos de escuelas segregadas que no han sido demolidas.

Aunque en su día constaba de varios edificios, hoy luce sola, blanca y discreta, en el sector sur de la pequeña ciudad y rodeada de modestas casas de adobe, un bloque de viviendas sociales y la sede de la Patrulla Fronteriza del sector.

Tras años de trabajo de un grupo de exalumnos y miembros de la comunidad, agrupados bajo la Alianza de la Escuela Blackwell, el 17 de octubre de 2022 fue designada Sitio Histórico Nacional, y ahora alberga un museo y centro comunitario con fotografías, objetos varios y la recreación de un aula.

Una visitante en el museo que alberga el Sitio Histórico Nacional de la Escuela Primaria Blackwell, la que fue la escuela segregada de Marfa, Texas, Estados Unidos.
Cortesía de Blackwell School Aliance
La que fuera la escuela segregada de Marfa alberga ahora un museo.

“En el catálogo de los Sitios Históricos Nacionales hay pocos sitios que hablan de la historia mexicano-estadounidense moderna. Así que Blackwell está realmente a la vanguardia para empezar a contar esas historias nunca contadas”, le dice Daniel O. Hernandez, el presidente de la Alianza, a BBC Mundo.

“No podemos entender la dinámica racial y étnica de Estados Unidos hoy sin conocer lo que sucedió antes, cómo se trató a la gente, cómo la sociedad anglosajona justificó ese trato y qué consecuencias tuvo”, escribió su antecesora, Gretel Enck.

Quienes estudiaron en Blackwell tienen hoy 60, 70, incluso más años.

En 2007, un grupo de ellos se reunió en la antigua escuela, para un evento inspirado en el entierro de “Mr. Spanish”.

En el centro estaba Maggie Márquez, quien de un pequeño ataúd de madera contrachapada que había sido enterrado específicamente para la ceremonia, sacó un diccionario español.

Entre vítores, lo alzó y exclamó: “¡Yo tengo el español!”.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...