Si la última vez que viste a Gokú fue en el Arco de Majin Buu y cuando todavía lo pasaban en televisión abierta, tenemos un problema. Y es que esta famosa saga todavía no termina y tenemos nuevas temporadas y películas. Para que no te quedes atrás, ahí te va la cronología de Dragon Ball.
Tú decide si quieres buscar toooodos los episodios y películas que te han faltado, pero aquí te damos un brevísimo resumen de qué ha pasado con nuestro saiyajin. Te prometemos que es más corto que el Camino de la Serpiente.
Como recordarás, la historia de Goku comienza con la serie Dragon Ball, la cual cuenta con 153 episodios. En ella vemos a nuestro protagonista desde pequeño y cómo conoce a Bulma e inicia el viaje tras las Esferas del dragón. En el camino se encuentra con Oolong, Yamcha, Puar y el Maestro Roshi.
Dentro de este anime vemos los siguientes arcos:
Luego siguió la épica Dragon Ball Z que tiene 291 episodios y que para muchas personas es la favorita de todas. En especial por todos los antagonistas que vemos a lo largo de la serie.
En este anime están los arcos:
Y sí, sabemos que después viene una especie de epílogo que es el Arco del Mundo en Paz (ep. 288 – 291), pero como se desarrolla como una década después, entra más tarde en la cronología de Dragon Ball.
También mencionamos que con el 20 aniversario del manga, Toei Animation lanzó Dragon Ball Z Kai, que es una nueva edición (más corta, remasterizada y con algunasnuevas escenas) de lo que vimos en Dragon Ball Z.
De una vez por todas: Cómo ver ‘Evangelion’ en orden cronológico (y en qué plataformas)
Si viste la película Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses ya le estabas entrando a este nuevo anime que es de los más recientes y que cuenta con 131 episodios.
La historia de la serie comienza aproximadamente seis meses después de la derrota a Majin Buu y retoma (añadiendo nueva información) los hechos de la película ya mencionada y de Dragon Ball Z: La resurrección de Freezer.
Prácticamente con el Arco de La Batalla de los Dioses (o del Dios de la Destrucción Beerus), Goku logra desbloquear la forma de Dios Super Saiyajin. Esta saga son los episodios 1 a 15.
Mientras que en el arco de La Resurrección de Freezer (o Golden Freezer), logran desbloquear la forma Super Saiyajin Blue. Puedes verlo en los episodios 16 a 27.
Luego vienen los siguientes arcos:
Aquí las cosas se ponen feas cuando llega Champa, el Dios de la Destrucción del Universo 6 y hermano de Beerus (o Bills en la traducción). Esta deidad reta a su hermano para que elija a sus mejores guerreros (del Universo 7) y vean quién de los dos posee al universo más fuerte.
Este es un pequeñísimo arco donde nuestros héroes ya están en casa, pero se ven nuevamente en problemas cuando alguien hace una copia de Vegeta que le quita su fuerza vital, por lo que Goku debe pelear contra él.
Nuevamente tenemos a un Trunks del futuro que viaja al pasado (o presente) para advertirles de otra amenaza: el malvado Goku Black. (Y sí, adivinaste, su apariencia es idéntica a la de Goku).
Ya sabes que nuestro protagonista no puede quedarse tranquilo. Por eso se emociona cuando Zen-o-sama organiza una batalla de artes marciales organizado donde ocho distintos universos participan enviando a sus guerreros más fuertes.
¿El problema? Los universos perdedores serán borrados. Aquí vemos un montón de nuevos personajes, pero el que más destaca es Jiren quien es el más difícil de vencer.
Luego de estos arcos, Dragon Ball Super se complementa con dos películas:
Así es, el personaje que salió en una trilogía de películas anteriores hace su debut canónico en la cronología de Dragon Ball en esta película.
Aquí vemos cómo fue que Broly nació siendo un saiyajin demasiado poderoso por lo que fue expulsado por el Rey Vegeta. Sin embargo, Broly y su padre se unen al mismísimo Freezer para planear una venganza contra nuestro querido Vegeta.
¡Y ahora sí! En la cronología de Dragon Ball hemos llegado a la película que actualmente está en cines.
En esta ocasión, el protagonista es más Gohan y trae de regreso a un viejo enemigo. Como seguro recordarás, en su momento Goku eliminó al Ejército del Liston Rojo, pero el legado de esta organización revive con nuevos androides: Gamma 1 y Gamma 2.
Estos dos androides se autoproclaman “superhéroes” y deciden atacar a Piccolo y Gohan, quien tendrá que despertar todo su poder para detener esta nueva amenaza.
No se nos olvidó este anime, solo que no es canónico y por eso no entra dentro de la cronología de Dragon Ball oficial.
Para quienes no recuerdan, esta historia se desarrolla unos 15-20 años después de la batalla contra Majin Buu, cuenta con 64 episodios y en ella vemos cómo por accidente Goku vuelve a ser un niño.
Estados Unidos y Ucrania firmaron un acuerdo para la explotación de minerales. El presidente Donald Trump insistió en la necesidad del convenio mientras el país europeo lucha contra la invasión rusa de su territorio.
Estados Unidos y Ucrania firmaron este miércoles un esperado acuerdo para la explotación de minerales en la nación europea.
Según informó en un comunicado el Departamento del Tesoro estadounidense, este acuerdo contribuirá a los esfuerzos de reconstrucción de Ucrania tras la guerra.
El presidente Donald Trump insistió repetidamente en la necesidad de este convenio como requisito previo para ofrecer futuras garantías de seguridad a Kyiv, mientras Ucrania lucha contra la invasión rusa de su territorio.
En su comunicado, el gobierno de Estados Unidos dijo que el acuerdo “envía a Rusia una señal” de que la administración Trump está “comprometida con un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera”.
El acuerdo firmado este miércoles implicará la creación de un fondo de inversión conjunto para buscar las llamadas “tierras raras” y establece cómo se dividirán los ingresos entre los dos países.
Este acuerdo demuestra la importancia de estos minerales, pero ¿para qué sirven y qué pueden ofrecer a Estados Unidos?
“Tierras raras” es un término colectivo para 17 elementos químicamente similares que se utilizan mucho en la tecnología y la industria modernas.
Estos elementos son cruciales para la fabricación de teléfonos inteligentes, computadoras y equipos médicos, entre otros.
Se trata del escandio (Sc), el itrio (Y), el lantano (La), el cerio (Ce), el praseodimio (Pr), el neodimio (Nd), el prometio (Pm), el samario (Sm), el europio (Eu), el gadolinio (Gd), el terbio (Tb), el disprosio (Dy), el holmio (Ho), el erbio (Er), el tulio (Tm), el iterbio (Yb) y el lutecio (Lu).
Estos minerales se denominan “raros” porque es muy poco habitual encontrarlos en estado puro, aunque existen yacimientos de algunos de ellos en todo el mundo.
Sin embargo, las tierras raras suelen hallarse con elementos radiactivos, como el torio y el uranio, y para separarlos se necesitan muchos productos químicos tóxicos, por lo que el proceso de extracción resulta a veces difícil y caro.
Ucrania posee 21 de las 30 sustancias que la Unión Europea (UE) define como “materias primas críticas”, lo que representa alrededor del 5 % de las reservas mundiales.
Muchas de las zonas que contienen estos elementos se encuentran al sur de lo que es conocido como Escudo Cristalino ucraniano, principalmente bajo el mar de Azov. La mayoría de estos territorios están actualmente ocupados por Rusia.
Sin embargo, sigue habiendo proyectos prometedores en el Buzh Medio, así como en las regiones de Kyiv, Vinnytsia y Zhitómir.
Los expertos afirman que, aunque se han identificado varios centenares de lugares geológicos prometedores, sólo algunos de ellos podrían convertirse en yacimientos si su explotación se considera económicamente viable.
“Las estimaciones que se han publicado son muy aproximadas”, afirma Adam Webb, responsable de materias primas para baterías de Benchmark Mineral Intelligence.
“Hay que trabajar mucho más para demostrar que esos depósitos minerales se pueden convertir en reservas económicas”.
En cuanto a otros importantes recursos minerales ucranianos, cerca del 70 % de ellos se encuentran, según Forbes Ukraine, en las regiones de Donetsk, Dnipropetrovsk y Luhansk. Es decir, muchos están en territorio invadido y aún ocupado por Rusia.
Además de los minerales de tierras raras, Ucrania también posee lo que se conoce como minerales esenciales, como el litio.
Según el gobierno ucraniano, el país tiene unas 450 mil toneladas de reservas de litio. No se están explotando, aunque ha habido planes para empezar a hacerlo.
Rusia ha ocupado al menos dos yacimientos de litio: Shevchenkivske, en la región de Donetsk, y el yacimiento del complejo de Kruta Balka, en la región de Berdyansk.
Los yacimientos de litio de la región de Kirovohrad siguen bajo control ucraniano.
El interés de Estados Unidos por controlar la producción de tierras raras y muy posiblemente de minerales esenciales se debe en gran medida a la competencia con China, que actualmente domina la oferta mundial.
En las últimas décadas, China se ha convertido en líder tanto en la extracción como en el procesamiento de minerales de tierras raras, con un 60-70 % de la producción mundial y casi el 90 % de la capacidad de procesamiento.
La dependencia estadounidense de China en esta cuestión preocupa a la administración Trump, tanto en términos de seguridad nacional como de economía.
Estos materiales son necesarios para tecnologías muy sofisticadas, desde coches eléctricos hasta equipos militares.
En diciembre, China prohibió la exportación de algunos minerales de tierras raras a Estados Unidos, tras haber limitado previamente las exportaciones de minerales a este país el año anterior.
Pekín impuso entonces más controles a la exportación de minerales de tierras raras como parte de una creciente guerra comercial con Estados Unidos, desatada por el anuncio de Trump de imponer aranceles muy elevados a los productos chinos en abril.
El republicano también ha sugerido que la presencia de contratistas estadounidenses en Ucrania actuará como garantía de seguridad para disuadir la agresión rusa en el futuro, pero Ucrania y los líderes europeos han insistido en que eso no sería suficiente.
Análisis de Navin Singh Khadka, corresponsal de Medio Ambiente del Servicio Mundial de la BBC.
A primera vista, parece una paradoja.
Trump ha ordenado la expansión de la producción de combustibles fósiles, abandonando las políticas de energías renovables. Pero, al mismo tiempo, quiere asegurarse minerales cruciales -que son clave para la transición a la energía limpia- de donde pueda.
Sin embargo, esos minerales son también los componentes básicos de la electrónica de consumo, los equipos militares y de navegación y, lo que es más importante, los centros de datos de Inteligencia Artificial (IA).
Trump ha anunciado un gran estímulo para la expansión de la infraestructura de IA en Estados Unidos. Para ello se necesitará un enorme suministro de minerales esenciales, principalmente cobre, silicio, paladio y elementos de tierras raras.
Y el suministro de minerales estratégicos ya ha empezado a disminuir, convirtiéndose en una de las principales causas de la ralentización del crecimiento mundial de las energías limpias.
Según los expertos, el principal factor es el dominio chino de los minerales esenciales, entre ellos las tierras raras, en gran parte debido a la geopolítica entre Estados Unidos y China.
Tras haber perfeccionado durante décadas sus técnicas de procesamiento, China controla actualmente el 100 % del suministro refinado de grafito natural y disprosio, el 70 % del cobalto y casi el 60 % de todo el litio y manganeso procesados, según la Agencia Internacional de Energías Renovables.
También produce mayoritariamente elementos de tierras raras y mantiene un férreo control sobre metales clave en todo el mundo, con la titularidad de importantes minas en África, Asia y Sudamérica.
“Para contrarrestar el creciente control de China sobre la cadena de suministro global”, el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes de Estados Unidos durante la administración de Biden afirmó que “es esencial que Estados Unidos asegure su propio suministro innovador de minerales críticos y estratégicos”.
La administración Trump parece ver en lugares como Ucrania y Groenlandia zonas en las que utilizar métodos innovadores para añadir a su cadena de suministro.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.