Pues la banda que viene a cada rato a la CDMX ahora nos dará un concierto masivo. Veremos a Interpol en el Zócalo con un concierto gratuito y aquí te dejamos todos los detalles.
A través de una conferencia de prensa, el pasado 1 de abril confirmaron este evento que se realizará con la emblemática banda de rock conformada por los integrantes Paul Banks, Daniel Kessler y Sam Fogarino.
Claudia Curiel, secretaria de Cultura, explicó que se buscó a la banda para complacer distintos gustos musicales en la ciudad, además de que la banda también había mostrado un gran interés en realizar este tipo de concierto.
El concierto masivo de Interpol en el Zócalo será el próximo sábado 20 de abril y empezará a las 19:00. Repetimos que el concierto se realizará en la Plaza de la Constitución.
Podrás escuchar grandes éxitos como “Evil”, “Obstacle 1”, “C’mere”, “Slow Hands”, “All The Rage Back Home”, “Narc”, entre otras.
Aunque aún no hay nada confirmado, la posible setlist con las canciones que tocará Interpol en CDMX podría ser la misma que ofreció en su último concierto, el cual se realizó en el Palacio de los Deportes el pasado 18 de abril.
En aquel concierto, el grupo interpretó las siguientes rolitas:
¡Pero ojo! Interpol en el Zócalo contará con acto de apertura, el cual estará a cargo de la banda invitada Water From Your Eyes. Este es un dúo neoyorquino de indie pop conformado por Rachel Brown y Nate Amos.
Como ha sucedido en presentaciones anteriores, lo recomendable es llegar con varias horas de anticipación para encontrar buen lugar. Recordemos que el concierto de Julieta Venegas juntó a más de 80 mil personas, así que toma tus precauciones.
Para llegar al Zócalo en metro directamente, podrás bajar en la estación Zócalo/Tenochtitlan de la línea 2 (azul). Peeeero, en algún momento la encontrarás cerrada dependiendo de ya cuánta gente haya en la zona. Así que también te queda cerca Pino Suárez de la línea 1 (rosa) y la estación San Juan de Letrán de la línea 8 (verde).
Si vas a tomar el metrobús, tu mejor opción es subirte a la línea 4 (naranja) y bajarte en la estación Museo de la Ciudad, que es la más cercana a la Plaza de la Constitución.
Sabemos que tienes ganas de ver en primera fila a Interpol en el Zócalo. Sin embargo, mantén la calma si nada más no puedes llegar hasta la Plaza de la Constitución y más si vas con infancias, personas con alguna discapacidad, mujeres embarazadas o adultos mayores.
Para el disfrute de todas las personas, se pondrán ocho pantallas gigantes en puntos estratégicos en el Centro Histórico:
Sobre 20 de noviembre:
Sobre Pino Suárez:
Sobre Madero, cerca del acceso al Zócalo.
Si te vas a lanzar, pon en tu lista de prioridades el bloqueador y el agua. Recuerda que la temperatura máxima en la CDMX ha rondado los 30°C, así que es muy importante protegerte del sol y mantenerte siempre hidratada.
Para ello se recomienda llevar gorras o sombreros, aunque se pide evitar las sombrillas, para no arruinarle la vista a otras personas.
Habrá varios filtros de revisión y monitoreo en las calles que dan acceso al Zócalo. Así que también te dejamos lo que sí puedes y no puedes llevar al concierto masivo:
Con tantas aglomeraciones, te recomendamos que desde antes de meterte al Zócalo identifiques rutas de evacuación, zonas de menor riesgo y hasta los puesto de atención médica por cualquier emergencia.
Igual no está de más que portes una “tarjeta de seguridad” poniéndole tu nombre completo, tipo de sangre, alergias o señalar si tomas un medicamento.
También puedes establecer un punto de encuentro con tus amix por si se separan.
¿Y tú ya sabes si te lanzarás a ver a Interpol en el Zócalo?
El juez que lleva el caso aseguró que Bolsonaro incumplió las medidas cautelares que se le habían impuesto.
El Tribunal Supremo de Brasil ordenó este lunes el arresto domiciliario del expresidente de derecha Jair Bolsonaro.
El exmandatario está acusado de haber participado en una conspiración golpista tras perder las elecciones de 2022, un cargo que él niega.
El juez a cargo de la investigación de Bolsonaro, Alexandre de Moraes, afirmó que la decisión de arrestarlo se debe a que el expresidente no cumplió con las medidas cautelares que se le impusieron el mes pasado, entre ellas abstenerse de realizar publicaciones en redes sociales.
Moraes, que fue sancionado por el gobierno de EE.UU., dijo que Bolsonaro había utilizado las redes sociales de sus aliados, incluyendo las de sus hijos, para difundir mensajes incitando ataques contra el Tribunal Supremo y la intervención extranjera en el poder judicial brasileño.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha calificado el juicio contra Bolsonaro de “cacería de brujas” e impuso el pasado jueves aranceles del 50% a algunos productos brasileños, a pesar de que su país tiene un superávit comercial con Brasil.
El hijo del expresidente y diputado federal (PL-SP), Eduardo Bolsonaro, publicó en inglés y portugués en la red social X protestando por el arresto de su padre.
El diputado, quien reside en EE.UU. y ha ejercido presión a políticos estadounidenses para que se impongan sanciones contra Alexandre de Moraes y el Supremo Tribunal Federal (STF), afirmó que el arresto se produjo “sin delito, sin pruebas, sin juicio”.
“Brasil ya no es una democracia. El mundo debe tomar nota”, escribió el congresista.
Eduardo Bolsonaro destacó que la decisión de Moraes se produjo el mismo día en que la organización Civilization Works publicó un expediente acusando al juez del Supremo Tribunal Federal (STF) de crear un grupo de trabajo para realizar publicaciones en redes sociales que justificaran los arrestos del 8 de enero.
Tanto él como su padre están siendo investigados por intentar obstruir el juicio en el que se acusa al expresidente de liderar un supuesto golpe de Estado para mantenerse en el poder.
Otro hijo del exmandatario, el senador Flávio Bolsonaro (PL-RJ), declaró en una entrevista con CNN Brasil que la detención de su padre demuestra que Brasil se encuentra ahora “oficialmente en una dictadura”.
“Una sola persona ordena la detención de un expresidente de la República, una persona honesta e íntegra”, declaró Flávio, afirmando que el caso contra su padre es un “juego amañado”.
“Eso era todo lo que Alexandre Moraes quería: vengarse del presidente Bolsonaro”.
El senador acusó a Moraes de haber “desequilibrado el proceso electoral” cuando presidía el Tribunal Superior Electoral (TSE) durante las elecciones de 2022, “inclinándolo a favor de nuestro competidor”, declaró Flávio.
El domingo, se celebraron manifestaciones a favor de Bolsonaro en varias ciudades brasileñas. El senador Flávio puso brevemente a su padre en el altavoz del teléfono ante la multitud en Río de Janeiro.
Según se informa, posteriormente publicó un video, que luego borró, de su padre al otro lado de la llamada enviando un mensaje a sus simpatizantes.
El diputado Nikolas Ferreira también se comunicó con el expresidente durante las manifestaciones en São Paulo.
Por eso, el juez Moraes señala que Bolsonaro incumplió con las restricciones que se le habían impuesto.
En su decisión de este lunes, Moraes también le prohibió al expresidente recibir visitas, excepto de abogados o personas autorizadas por el Tribunal Supremo, y usar el teléfono móvil directamente o a través de terceros.
Los visitantes autorizados tampoco podrán usar celular, tomar fotos ni grabar videos.
Ya se le había ordenado previamente llevar una tobillera, quedarse en su casa por las noches y no contactar a su hijo Eduardo Bolsonaro, quien ha acudido a funcionarios estadounidenses en su nombre.
Estas restricciones se le impusieron debido a acusaciones de que el expresidente estaba instigando a Donald Trump a interferir en el caso.
En mayo, la Procuraduría General de la República (PGR) señaló que Eduardo Bolsonaro, que actualmente vive en Estados Unidos, había hecho declaraciones públicas “con un tono intimidatorio” y publicaciones en redes sociales que buscaban que el gobierno de EE.UU. impusiera sanciones a funcionarios brasileños relacionados con el juicio.
La semana pasada, el gobierno estadounidense aplicó contra el juez Alexandre de Moraes la Ley Global Magnitsky —una de las más sanciones más severas que hay para castigar a extranjeros acusados de graves violaciones a los derechos humanos y corrupción.
Estados Unidos también condenó este mismo lunes la decisión del Tribunal Supremo de Brasil.
“El juez Moraes, ahora sancionado por Estados Unidos como violador de derechos humanos, continúa utilizando las instituciones brasileñas para silenciar a la oposición y amenazar la democracia”, declaró la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental en una publicación en X.
“Imponer más restricciones a la capacidad de Jair Bolsonaro para defenderse en público no es un servicio público. ¡Que Bolsonaro hable!”.
A petición del Supremo Tribunal Federal, la Policía Federal ejecutó, además, una orden de búsqueda y confiscación de teléfonos celulares.
“La participación encubierta de Jair Messias Bolsonaro, preparando material prefabricado para su difusión en manifestaciones y redes sociales, demostró claramente que continuó con su conducta ilícita de intentar coaccionar al Supremo Tribunal Federal y obstruir la justicia, en flagrante desacato a las medidas cautelares previamente impuestas”, escribió el juez Moraes en su orden.
Para Moraes, “las conductas de Jair Messias Bolsonaro, al desacatar deliberadamente las decisiones de este Tribunal Suprema, demuestran la necesidad y pertinencia de medidas más severas para evitar la continua reiteración delictiva del acusado.”
Ante la noticia de la detención de su padre, Eduardo Bolsonaro afirmó en redes sociales que la decisión se dio “sin crimen, sin pruebas, sin juicio”.
Y añadió: “Brasil ya no es una democracia. El mundo necesita darse cuenta de eso”.
Bolsonaro es el cuarto expresidente brasileño arrestado, de los ocho líderes que ha tenido el país desde el fin de la dictadura militar en 1985.
Además de Bolsonaro, fueron arrestados el actual presidente Lula y los expresidentes Michel Temer y Fernando Collor de Melo.
Los expresidentes José Sarney, Itamar Franco y Fernando Henrique Cardoso nunca fueron a prisión. Y la expresidenta Dilma Rousseff fue arrestada mucho antes de asumir la presidencia, por la dictadura militar.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.